1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Memoria

La Cruz de O Castro. ¿Por qué está bien que no caiga una cruz de los caídos?

Quizás el vandalismo urbano contra este monumento sea una forma de reclamar más civilización

David Casado Neira 18/12/2021

<p>La Cruz de O Castro, situada en el monte del mismo nombre en Vigo.</p>

La Cruz de O Castro, situada en el monte del mismo nombre en Vigo.

D.C.N.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Esta podría ser la historia de otros lugares y otros objetos, la historia de las persistencias de la memoria franquista y de sus desmemorias, los recuerdos y los olvidos. Cosas con las que nos encontramos una y otra vez. Vigo también tuvo (y tiene) su cruz de los caídos o la Cruz de O Castro, como se la conoce popularmente. Una cruz situada enfrente del ayuntamiento y sobre una de las principales arterias de la ciudad. Sus 12 metros se alzan sobre la ladera del Monte de O Castro. Pero no es solamente una cruz, es un complejo arquitectónico construido sobre una escalinata en diferentes niveles: en el inferior una fuente y simbología militar, en el superior la cruz sobre un altar. Todo en granito sobre hormigón.

Visión general de la Cruz de O Castro. Foto: D.C.N.

 

Hoy en día la cruz acompaña el tránsito de la ciudad, por la escalinata suben turistas al mirador sobre la ría, “Muy bonito, ojo mogollón de escaleras” (podemos leer en Tripadvisor) también se usan para entrenar, es lugar de encuentros fortuitos y quedadas, pasear al perro… Es un telón de fondo del día a día de la ciudad.

Cuando nos acercamos vemos que es objeto de “vandalismo urbano”: muchas veces se trata de tags o firmas, otras de nombres y fechas, otras restos de mensajes previos que se superponen, como un yacimiento arqueológico que va sumando capas. En la superficie hay una variedad de mensajes más o menos grandes, más o menos persistentes y más o menos reivindicativos. En periodos extensos se limpia la cruz (el último este año) y el proceso se inicia de nuevo. Se compone así un lienzo en el que se suceden los mensajes de diversa índole e intencionalidad. Algunos parece que dialogan con el pasado de la cruz, otros se desarrollan, como líquenes en una roca, porque las condiciones ambientales son adecuadas; unos interpelan su carácter fascista y católico, otros lo trasgreden al obviar su valor. Las muestras son variadas y van mudando: el escudo de la hinchada del Real Club Celta de Vigo (antiespañolista), “Aborto livre” en gallego lusista; “PUTO FRANCO”, “FACHAS FORA” y “FALANGE E MIERDA”, “MORTE AO FASCISMO”, “Adriel absolución”, la cabeza de Francisco Franco con una nariz de clown, tres pegatinas con la bandera de “acción antifascista”, sobrescrita con el texto “Zona Anticomunista”, otra de “Vandalxs” y el lema “En este mundo podrido solo queda pelear”; “No olvidamos ni perdonamos” con la A anarquista.

Sarcófago: Franco con nariz de clown. Foto: D.C.N.

 

Sarcófago: detalle de pegatinas. Foto: D.C.N.

Este ir y venir de transgresiones efímeras revelan la persistencia de su sentido franquista, la propia cruz pervive en su connotación, a la vez que presta sus superficie para ser cuestionada. Está es la única forma actualmente posible de transgredirla. Y la razón por la que deberíamos discutir sobre la memoria, el recuerdo, el olvido y la ignorancia.

Más allá de las protestas vivas pero efímeras que suponen las pintadas, hubo antes también demandas de derribo (que no se vieron satisfechas)

¿Por qué no cae la cruz de los caídos? La Ley de la Memoria Histórica señala que toda simbología franquista (tanto escudos, como insignias, placas y otros objetos o menciones) deberá ser “conmemorativa de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura”. Lo que se comprenda bajo “exaltación” es un pantanoso terreno que una y otra vez surge ante las solicitudes de cambios de nombres o eliminación de símbolos franquistas. ¿Tiene la cruz como símbolo esta capacidad, o solamente los elementos accesorios franquistas?

Más allá de las protestas vivas pero efímeras que suponen las pintadas, hubo antes también demandas de derribo (que no se verán satisfechas). En 1980 tres concejales del Partido Comunista de Galicia solicitan el derribo de la cruz, petición que no llegará a pleno. En 1981 el alcalde de la primera corporación de la democracia –Manuel Soto, PSOE– propone instalar en la cruz en memoria de todas las víctimas una placa con la inscripción “Por los muertos de la Guerra Civil 1936-1939”, que recuerda (¿exalta?) a los muertos tanto del bando sublevado como de la República. Se instala ese mismo año en la parte oculta del fuste (esta solo es visible accediendo a la parte trasera de la cruz después de subir un tramo más de escaleras, y está oculta desde la perspectiva frontal principal).

Parte trasera de la basa. Con la placa de homenaje a todas las víctimas tachada. Foto: D.C.N.

En 2006, a propuesta del Bloque Nacionalista Galego se debate y decide eliminar los símbolos franquistas (emblemas e inscripción) del nivel superior. Desaparecen así el yugo y las flechas, la corona de laurel y la inscripción. En 2008 se lleva a cabo una reclamación colectiva de 4.046 firmas particulares y 30 asociaciones y colectivos de Vigo. En 2010 se solicita la “retirada del objeto”, que será desestimada. En 2011 se presentan a su vez alegaciones que serán rechazadas un mes más tarde. En ese año la Asociación Viguesa pola Memoria do 36 (AVM) presenta una demanda contenciosa-administrativa solicitando el derribo, a la que no obtiene respuesta. También la Federación Veciñal Eduardo Chao y AVM organizan un acto a pie de cruz para reivindicar su derrumbe, como se reclama en el documento fundacional de la Iniciativa Galega pola Memoria (2010) de la que ambas forman parte. Tras una demanda ante la ausencia de contestación por parte del Ayuntamiento el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo N° 1 de Vigo en diciembre de 2012 le obligará a dar respuesta. El 10 de enero de 2013 el alcalde dicta una resolución incoando el expediente del 19 de julio de 2011, y su respuesta, negativa, llega en marzo de 2013. En setiembre será rechazada la demanda de derribo por el pleno del ayuntamiento con los votos en contra del PP y la abstención del PSOE; pero el 27 de agosto se lleva a cabo el primer acto de homenaje a los alcaldes represaliados por parte del consistorio en el Xardín da memoria (lo que venía siendo el antiguo cementerio civil). AVM promueve en setiembre una demanda presentada en el Juzgado de lo contencioso n° 2 de Vigo sobre la Cruz de O Castro; en noviembre interpone un recurso contencioso- administrativo ante la resolución del consistorio. El Juzgado dicta orden de derribo en setiembre de 2014. El ayuntamiento apela al Tribunal Superior de Xustiza de Galicia que dicta sentencia a favor del mantener la cruz en febrero de 2015 (Sentencia 00054/2015): No se puede obviar que la cruz también refleja la persecución por razones políticas en un contexto histórico que no ha de ser olvidado para que no se repita, de forma que ha de conservarse esa memoria, pero no en el sentido de exaltación de los valores franquistas sino en el de que permita reflexionar sobre el pasado, una vez desaparecido el componente político inicial y dado el contexto político actual. Como ese aspecto de exaltación ha desaparecido, no se da la exigencia del artículo 15 antes descrito. (Sentencia 00054/2015). Ese año la asociación recurrirá al Tribunal Constitucional, que rechaza admitir a trámite el recurso.

Conocemos, más allá del Valle de los Caídos, otros muchos elementos de celebración de la victoria y martirologio franquista menores. Menores en tamaño pero no en significado, que se extienden como una maraña que pervive por toda la geografía estatal. Este es el origen de la Cruz de O Castro. En 1959 la sección local de Falange Española y de las JONS toma la iniciativa para la creación de un monumento a José Antonio Primo de Rivera y los caídos, aunque en la práctica es al franquismo y a Franco a quien se destina el monumento. El arquitecto municipal diseña el conjunto monumental y el consistorio asumirá todos los costes. El emplazamiento no es casual, por su ubicación y porque la escalinata original unía dos instalaciones militares, abajo el cuartel del Campo de Granada y arriba la fortaleza, que se usó durante la Guerra Civil como centro de detención, juicios militares y ejecuciones. El dictador inaugura un 14 de setiembre de 1961 el monumento “a los caídos”, además de un vítor en la entrada por mar a la ciudad en las Islas Cíes, visita instalaciones ejemplares de la nueva política de desarrollismo económico (como la estación marítima o la de cerámicas de Pontesa, la Zona Franca y la fábrica de Citroën). Como nos recuerda la prensa de la época: “A las once y media llegó el Jefe del Estado a la ladera del monte del Castro de donde arranca la Avenida de Circunvalación, pasando en compañía del ministro secretario general del Movimiento y del alcalde de la ciudad a ocupar una tribuna situada frente al monumento de la Cruz de los Caídos, emplazada en el tercer tramo de la escalinata, proporcionando por su altura una perspectiva muy lograda de sencillez y solemnidad” (Faro de Vigo, 15.9.1961).

Se compone de dos niveles construidos, tras la modificación de la escalinata original para darle más visibilidad. En el inferior dos soldados (de infantería y marina) en posición activa enmarcan una fuente sobre la que se pueden apreciar los emblemas de los tres ejércitos. Los soldados están esculpidos en tamaño natural sobre granito rosado, que contrasta con el resto de la piedra en gris. Los emblemas del ejército (tierra, aire y mar) sobre una fuente. La fuente representa a dos niños que portan un cuerno del que mana el agua que simbolizaría según la prensa del momento “la Nueva España” (El Pueblo Gallego, 14.9.1961). En el superior, ante una plazoleta, se sitúa la cruz sobre un altar y acompañada de sendas coronas de laurel, la inscripción “Caídos por dios y por España. ¡Presentes! 1936-1939”, el escudo franquista, el de la ciudad, el yugo y el haz de flechas de Falange, y la cruz de Borgoña del Requeté (todo en bronce). Las bases ideológicas del franquismo y su nueva orientación económica se plasman en lo simbólico. La cruz es tributo a una acción moralizadora e industriosa, franquista y desarrollista, desde el cuerno de la abundancia de la fuente, los soldados voluntarios, las escalinatas intermedias hasta la cúspide de la cruz.

En la descripción de la ruta turística por el Monte de O Castro no hay ningún tipo de mención ni a la cruz ni al monolito

En los últimos años el Ayuntamiento de Vigo ha puesto en marcha una serie de iniciativas turísticas destinadas a poner en valor el patrimonio de la ciudad. La visita al Monte de O Castro es una de las propuestas recogidas que aparecen en su web bajo el optimizado nombre: “Monte de O Castro en 100 minutos. Paseo por el mirador de Vigo en menos de 2 horas”. Desde el Ayuntamiento tenemos la perspectiva más destacada de la cruz, se sube por la escalinata que conforma el conjunto para continuar el ascenso hasta la cumbre del monte y la fortaleza, a su entrada hay un monolito de homenaje a las víctimas del franquismo (de 2010, iniciativa de la Asociación Viguesa pola Memoria Histórica do 36). La cruz es visible y esquiva a la vez, aunque aún la podamos encontrar con su denominación original “de los Caídos” en medios como Google Maps. En la descripción de la ruta no hay ningún tipo de mención ni a la cruz ni al monolito.

Las “técnicas del olvido” son variadas: borrar, cubrir, ocultar, silenciar, sobrescribir, ignorar, neutralizar, negar, perder (según Aleida Assman). Desde hace unos años en la Cruz de O Castro somos espectadores de cómo operan estas técnicas (sobre todo la de la ignorancia), pero también aquellas que de forma efímera recuerdan una y otra vez su origen. Olvido, memoria y recuerdo.

Es difícil asumir que haya un consenso sobre el hecho que la cruz represente un simple símbolo religioso, o de concordia y entendimiento entre todas las víctimas, tampoco se puede afirmar que haya un consenso sobre el valor de la placa conmemorativa con su formulación inclusiva de ambos bandos. La cruz tiene un significado persistente, a pesar de la justificación de la sentencia del Tribunal Superior de Galicia.

La pregunta es insoslayable: ¿cómo crear la memoria de un espacio en disputa? La cruz está viva y seguirá siendo resignificada, con pintadas, grafitis, tags, pegatinas. Y ¿por qué no celebrar las demandas de derribo, como una no-derrota? La eliminación de los símbolos franquistas no le ha dado otro sentido a la cruz: está ahí contra la memoria y contra el olvido. Contra la memoria porque es única y esto no sucede; contra el olvido porque no se necesita borrar aquello que es incómodo –una amnesia peligrosa–, sino confrontarse con ello: hablar de la cruz, hacerla hablar. Más a falta de una iniciativa informativa in situ, de un ejercicio de explicación crítico y documentado sobre qué fue y es. La Cruz de O Castro se queda, y como existe el riesgo de que se olvide su origen y sentido, está bien que haya quien la despierte de su cómodo sueño. No pretender hacer tabla rasa, crear allí un vacío, como si una condena o salvación fuesen un punto y final. Hoy con esas prácticas efímeras, que recuerdan que aquello no es una mera cruz, se pone en evidencia lo ignominioso, se condena el olvido. Quizás el vandalismo urbano sea una forma de reclamar más civilización.

Esta podría ser la historia de otros lugares y otros objetos, la historia de las persistencias de la memoria franquista y de sus desmemorias, los recuerdos y los olvidos. Cosas con las que nos encontramos una y otra vez. Vigo también tuvo (y tiene) su cruz de los caídos o la Cruz de O Castro, como se la conoce...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

David Casado Neira

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Fernando

    Sin embargo, los monolitos más vandalizados han sido los que recuerdan a las víctimas del franquismo y a las víctimas del fascismo y del Estado en la transición. Recordar también que cada 14 de septiembre la Iglesia celebra la "exaltación de la cruz", cuyo himno finaliza así: "Y tú que con tu cruz nos das el triunfo, Añádenos el premio, oh Jesucristo. Amén". La cruz sigue siendo la exaltación de un botín de guerra.

    Hace 3 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí