1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Rosa Berbel / Poeta

“No quería una poesía que se rompiera para el ojo, sino que se fracturara para el oído, como los conjuros”

Juan Gallego Benot 3/07/2022

<p>Rosa Berbel.</p>

Rosa Berbel.

Cedida por la entrevistada

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En el segundo libro siempre hay algo de confirmación de intuiciones y mucho de miedo, y más aún si con el primero se han recibido alabanzas y galardones varios (El Ojo Crítico y el Ópera Prima de la Crítica Andaluza). Rosa Berbel (Estepa, Sevilla, 1997) publica Los planetas fantasmas consciente de las expectativas tras el éxito de Las niñas siempre dicen la verdad, expande algunos territorios ya previstos en el anterior, y sobre todo toma conciencia de nuevos peligros, estéticos y políticos, para afrontarlos con serenidad.

Las niñas fue un libro importante en varios sentidos. Por la juventud de su autora, su publicación introdujo a una generación de poetas jóvenes que empezó a hacerse oír poco después. Varios de ellos aparecieron en la misma editorial, Hiperión, dándole una vida nueva a un sello canónico pero que había tenido una menor relevancia entre los poetas de la generación inmediatamente anterior, en los primeros años dos mil. El libro anunciaba, además, un feminismo generoso en torno al bildungsroman poético, que ampliaba las consideraciones de la lucha de las mujeres de forma intergeneracional en un momento en que se empezaba a generar el consenso en torno a las manifestaciones del 8 de marzo. Las inquietudes esotéricas vinculadas a la reivindicación política, la historia personal (esta “entrada en la madurez” en la que tanto se ha insistido) y un uso del verso paciente, reflexivo, entre lo cotidiano y lo misterioso que cautivó a lectores asiduos de poesía y a aquellos que buscaban unos versos más inteligibles. La genealogía es relevante para comprender qué sucede entre el libro anterior y el que es objeto de esta entrevista: con los premios y la calurosa recepción, vinieron también los esfuerzos del canon por anclar a la poeta  –más que a los poemas– en unas estructuras académicas, formales y autonómicas en las que, creo yo, no se puede estar demasiado cómoda. Las niñas siempre dicen la verdad fue también un libro que suplió las necesidades que tenía el sistema literario de una poeta joven para apuntalar un uso estético quizá algo pasado, “adornándolo” de un feminismo juvenil, que se suponía quizá más maleable o acomodable a estructuras y formatos preestablecidos.

Los planetas fantasma arruina todos esos intentos, lo que es una buenísima noticia para la poesía y la confirmación del talento de esta poeta. Berbel ha escrito un libro que logra escapar de cualquier intento populista sin evitar ningún tema de interés comunitario, en una estrategia de dispersión de significados, de juegos con lo oculto o lo subliminal y de continua interrogación. No hay tono sentencioso ni eslóganes que puedan ser apropiados por los lectores, ni estructuras cerradas que permitan la cita fácil sin contexto.

Las estrategias para lograr este equilibrio son variadas y elocuentes. En primer lugar, Berbel sitúa su historia poética en una clausura que se hace evidente al final del libro: en el fin de la fiesta suceden todas las oportunidades. Este final adquiere máscaras diversas: el ecocidio, que crea un paisaje fantasmal-realista (“todos los animales eran la misma bestia. / Todas las plantas eran / el mismo tallo seco y puntiagudo”), las angustias del amor agotado, que es una de las etapas de la clausura (“Dormíamos por la noche. / Somos una pareja predecible, / de pulso mitológico”), o incluso la soledad en la pandemia, en esa casa que “se hacía más y más pequeña / a medida que iba quedándose vacía”. No hay, sin embargo, un lugar asible y todo se ubica en ese espacio gaseoso de lo postrero, aunque el verso sigue siendo claro, con tendencia al epifonema, de ritmo limpio (más sosegado, menos espectacularizante que en Las niñas).

El equilibrio del texto, como el del mundo de imágenes de Berbel, es frágil, y se mantiene a través de tres elementos que lo hacen accesible: un “nosotros” irónico y amoroso, más cínico de lo que algunos esperarían; cierto tono celebratorio en la promesa de una fiesta futura y una multitud de preguntas que dirigen la mirada a lo extraño (siempre son más importantes las preguntas que las respuestas en el tarot, como dice ella misma). No exige más a lxs lectorxs de lo que da, pero no está dispuesto a ser objeto de sus deseos. Por último, hay mucha esperanza en estos poemas: en los instantes más oscuros aparece esa “idea de la luz” que todo lo serena.

¿Escribió Los planetas fantasma con miedo después del éxito del primer libro?

Sería deshonesta si te dijera que todas esas expectativas no han influido en el proceso de escritura. Traté de aislarme de ellas y he intentado escribir con la mayor libertad posible, para hacer simplemente el libro que me apetecía en este momento y el que a mí me gustaría leer. Por otro lado, la promoción de Las niñas siempre dicen la verdad se dilató bastante en el tiempo; estuve hablando mucho de él y creo que es inevitable, hasta cierto punto, que eso no haya contaminado la escritura.

Sin embargo, llegó cierto punto en que me di cuenta de que no me sentía exactamente cómoda con la comprensión de la poesía que sostenía Las niñas. Me interesaba pensar la poesía desde otra óptica: aunque tampoco sean dos libros tan distintos en su estilo, sí que forman parte de dos búsquedas diversas y eso provoca rupturas evidentes con lo anterior. Por ejemplo, me apetecía pensar lo político desde otro lugar, quizá más lateral, así como escribir desde un realismo más puesto en crisis o más cuestionado.

Me apetecía pensar lo político desde otro lugar, quizá más lateral, así como escribir desde un realismo más puesto en crisis

Creo que en el nuevo libro hay una transformación en el pensamiento político que es común en buena parte de la poesía contemporánea. En este libro veo una huida del panfleto y de la historia periodística, un pensamiento más especulativo y posibilista que reivindicativo, no solo en el sentido temático, sino en lo formal.

Yo creo que los dos libros están muy atravesados por lo político, pero de forma diferente. Aquí, lo político tiene menos que ver con la denuncia o una comprensión más restringida de la poesía política o social, como dices. En este quería escribir desde una suerte de realismo fantasmal, mientras que el realismo de Las niñas era más estable. La crisis climática, por ejemplo, se vincula por completo con esto, con los fantasmas del pasado y del futuro, con una realidad en precario equilibrio, y me interesa pensar qué puede hacer la poesía respecto al colapso o cómo ponerla al servicio de una reflexión sobre lo climático que no sea una reflexión apocalíptica o rígidamente realista. No aspiraba a la denuncia, sino a la posibilidad de imaginar otro mundo y otros horizontes.

La crisis climática no está pensada solo desde lo temático, aunque en algunos poemas sí que aparezcan sequías, inundaciones, etcétera; para mí estas preguntas suponen una transformación radical de las formas de expresión. Darme cuenta de eso me condujo a una reflexión sobre el lenguaje, de índole más metapoética, sobre las posibilidades de la escritura y del lenguaje poético. Y, finalmente, otra serie de reflexiones que no tienen solo que ver con pensar lo político a nivel de temas o de motivos recurrentes, como a veces hacemos, sino con tensionar o radicalizar los modos de representación.

Otro pilar del libro es la influencia de lo que se ha denominado “terror latinoamericano feminista”, que ha tenido un gran éxito en España a través de autoras como Mariana Enríquez, Mónica Ojeda o Fernanda Melchor. ¿Son influencias directas? 

Creo que, en general, el terror está muy presente en el libro, aunque quizá más el terror cinematográfico que el literario. En cualquier caso, la fase final de escritura del libro coincidió con mi lectura de Temporada de huracanes de Fernanda Melchor, por ejemplo, con la inmersión en ese clima exótico y perverso a todos los niveles, y las lecturas de lo que malamente se ha llamado “el nuevo boom de escritoras latinoamericanas” me han acompañado mucho, sobre todo durante el primer confinamiento. Son lecturas que, por lo particular y por lo colectivo, vinculo con ese encierro, con una sensación que no es exactamente circunstancial de aislamiento y de distancia respecto al mundo. El terror, por su propia idiosincrasia, ha sido siempre un género que facilita el pensamiento político, pero creo que ellas lo hacen más explícito y están sabiendo poner a su favor cierto estado de cosas generalizado que es muy perturbador e inquietante. En Los planetas fantasma recupero parte de esa politización epocal de las imágenes del terror gótico, con todos sus fantasmas y casas encantadas, que estas autoras han sabido subvertir.

Antes hablaba de metapoesía, pero siento que sus poemas piensan el lenguaje en términos más generales.

La reflexión sobre el lenguaje va ciertamente más allá de la poesía, pero en el libro hay también una comprensión muy amplia de la poesía que casi la convierte en sinónimo de lenguaje, en una especie de lenguaje por antonomasia. La reflexión sobre el lenguaje tiene que ver con cómo vincularnos éticamente con los otros reconociendo su carácter radicalmente enigmático e impenetrable, en una unión en la que el lenguaje opera como una mediación fantasmal.

El “nosotros” que recorre el libro, ¿tiene esa función comunitarista?

Es un nosotros utópico, aunque soy consciente de que el ‘nosotros’ en poesía siempre se asocia a lo romántico y juego con esa expectativa para desestabilizarla. Quería saber qué pasa en el poema cuando se introduce ese nosotros en construcción, por venir. El lenguaje, como categoría fantasmal, no puede resolver esa paradoja de la unión y la separación con el otro, ni resolver las contradicciones de nuestras relaciones, pero puede contribuir al misterio, a generar una ambigüedad muy productiva. En muchos poemas del libro, e incluso a través del proceso de corrección, yo trataba de contribuir a este misterio, cambiando palabras y jugando con un epifonema que no tiene ya siempre ese carácter de moraleja o de cierre que resuelve contradicciones, como creo que lo ha tenido en mis poemas anteriores, sino que también es capaz de proyectar el poema hacia otros sitios, de perturbar el sentido justo antes del final.

Esos otros sitios, ¿están en la naturaleza, en el pasado, en el futuro? ¿Hay nostalgia?

Tanto los tiempos como los espacios están un poco fuera de quicio en el libro. A esto contribuye también la idea del fantasma, que suspende la visión consecutiva de los tiempos y extraña los espacios. Aunque en el libro se puede percibir por momentos cierta linealidad discursiva, que hace que los poemas se muevan entre lo mítico y lo utópico: ese pasado mitológico, y a veces casi preindustrial, y un futuro que se proyecta en la apertura. Los poemas del final, los que hablan de la fiesta, fueron escritos durante la pandemia y trabajan sobre esta idea. La fiesta, en ese momento, solo podía existir en el pasado o en el futuro. Creo que la fiesta ahí está pensada en esta tensión entre una especie de tiempo pasado perdido y ese futuro imprevisible, y en ambos se generan y se clausuran posibilidades y acontecimientos.

Tanto los tiempos como los espacios están un poco fuera de quicio en el libro

Al empezar a leer, pensé que la fiesta era una metáfora de contenido moral; cuando se menciona “el fin de la fiesta” suele haber una referencia velada a un pasado licencioso o poco ortodoxo, pero usted no censura el pasado y habla de la fiesta en un sentido bastante literal.

Siempre que se ha hablado de la fiesta en la pandemia se ha hecho de un modo moralizante, quizá eso influya en la recepción de esta parte del libro. Lejos de mi intención, en cualquier caso, censurar a nadie. La fiesta en mi libro tiene algo de fiesta póstuma. Hay una sensación generalizada de fin de época, de referencia a una ruptura, pero creo que la fiesta tiene también algo muy inaugural en estos poemas. Quería pensar en las posibilidades políticas de lo que se acaba, no de forma nostálgica, sino como una apertura hacia lo que viene después y sus posibilidades emancipadoras.

Respecto a otros libros recientes de poetas jóvenes, no noto la sorpresa tipográfica común, pero sí que hay un quiebre retórico, un extrañamiento de las formas en un sentido más abstracto. ¿Hay una voluntad de hacer algo contemporáneo en otros términos?

Me obsesionaba mucho la fractura, los quiebres o los cismas a todos los niveles, también a nivel formal. No quería una poesía que se rompiera para el ojo, que se fracturara visualmente, ni en la sintaxis ni en esa sorpresa tipográfica a la que tú aludes, sino quizá que se fracturara melódicamente, para el oído, como los conjuros. Esto tiene que ver con cierta abstracción que es nueva para mí en este libro, nunca la había trabajado antes, cierto trabajo con lo abstracto que tiene que ver con el extrañamiento.

Una última pregunta sobre fantasmas: Javier Marías, en Mañana en la batalla piensa en mí, introduce una reflexión bastante interesante sobre la palabra haunted y su intraducibilidad. ¿Crees que tu libro inventa traducciones para esa palabra?

Precisamente esa carencia en nuestra lengua genera posibilidades muy interesantes. Que esta lógica del fantasma no pueda reconstruirse lingüísticamente por completo y solo exista la posibilidad de bordearla es una paradoja que hace honor al concepto. Yo he pensado en esta cuestión a partir de Derrida y los problemas de la hauntología, tanto en francés como en inglés existe hanté/haunted, pero “encantado” tiene para nosotros una connotación de cuento de hadas, una cosa un poco folclórica y más ligada a lo maravilloso. Se ha consolidado el sintagma “casa encantada”, pero todos los demás usos son un poco raros. Los traductores de Derrida suelen optar por “asediado”, por ejemplo, pero creo que lo bélico también es un poco raro. No obstante, en lugar de generarme frustración o insatisfacción, me parece muy poderoso. Quizá todos mis poemas sean un intento de hacer esa traducción.

En el segundo libro siempre hay algo de confirmación de intuiciones y mucho de miedo, y más aún si con el primero se han recibido alabanzas y galardones varios (El Ojo Crítico y el Ópera Prima de la Crítica Andaluza). Rosa Berbel (Estepa, Sevilla, 1997) publica Los planetas fantasmas consciente de las...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Juan Gallego Benot

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí