1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

cine

Maverick ante la máquina

La segunda entrega de ‘Top Gun’ recurre al sentimentalismo para tratar el conflicto entre la tecnología y la humanidad

Patrick Stasny 10/02/2023

<p>Imagen promocional de la película <em>Top Gun: Maverick </em>(Kosinski, 2022).</p>

Imagen promocional de la película Top Gun: Maverick (Kosinski, 2022).

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La última película de Tom Cruise, Top Gun: Maverick, da nueva forma a un mito habitual del cine contemporáneo: el del héroe que se resiste a ser superado por la tecnología, y, en el transcurso de su resistencia, logra vencerla. Esta narrativa recorre también las últimas entregas de la franquicia 007, los largometrajes Watchmen o la trilogía de Matrix, o el anime Ataque de los Titanes: en todos estos casos, unos supersoldados envejecidos ven cómo no sólo ellos, sino su estirpe entera, va volviéndose irrelevante por culpa de una industria bélica cuya tecnología no cesa de progresar y pronto les volverá obsoletos. Mediante tramas de acción más o menos típicas, estas obras plantean algunas de las preguntas acuciantes del momento: ¿Qué será de la humanidad cuando las máquinas puedan hacer todo lo que hacemos, pero mejor? ¿Podrán las máquinas sustituir incluso a aquellos más extraordinarios entre nosotros, los que parecen llevar más al límite los atributos que nos constituyen como humanos? ¿Y si es así, que es aquello que nos hace humanos?

Top Gun: Maverick comienza con la puesta a punto del último vehículo/arma del ejército, la joya de la corona de la investigación militar americana: se estrena un nuevo caza, un modelo que ha de ir diez veces más rápido que la velocidad del sonido (MACH 10), aunque para ello aún requiere un humano capaz de llevarlo al límite de su capacidad. La técnica ha alcanzado cumbres impresionantes, pero aún no es plenamente autónoma: el ejército estadounidense se ve obligado a llamar al capitán Maverick (Tom Cruise), el mejor piloto disponible, para que ponga el avión a prueba.

Maverick hace exactamente lo que los oficiales temen: no se detiene al alcanzar la velocidad de MACH 10

Maverick (el nombre significa “independiente”, “poco ortodoxo”), quien ya en la primera parte de la saga Top Gun se caracterizaba por su insumisión a la autoridad, hace exactamente lo que los oficiales temen: no se detiene al alcanzar la velocidad de MACH 10, sino que pone el avión a once veces la barrera del sonido, forzando tanto la marcha que termina por romper la valiosa máquina, cuya resistencia demuestra ser insuficiente para la insaciabilidad humana del piloto.

En la siguiente escena, el capitán Maverick es llevado ante el general al mando de la operación, quien le propina la habitual reprimenda por insubordinación, en un cuadro tan típico y previsible como el resto de la película. Pero, por una vez, el general agrega a su tradicional rapapolvo una observación sobre el progreso militar y el papel de los humanos en las guerras del futuro. “Los vuestros os dirigís hacia la extinción”, dice, refiriéndose a los pilotos de élite como Maverick, los cuales, se entiende, son presuntamente susceptibles de ser sustituidos por drones o inteligencias artificiales, que pilotarán los aviones del futuro. Maverick, sonriendo (como si representase la infatigable sonrisa americana, todo el optimismo de una nación condensado en la boca de Tom Cruise), le responde: “Tal vez, señor, pero no hoy”.

La respuesta no está desprovista de interés, y cuenta con cierta fuerza estética conferida por su fatalismo y la resignación implícita (“ese día llegará, pero me quedan unos pocos minutos de gloria, contempla la intensidad de mi llama antes de que me extinga”). A priori también es verdad, al menos en lo relativo al contexto tecnológico actual. Las armas a las que el general se refiere aún no han llegado: la inteligencia artificial lleva ya muchos años siendo profetizada, pero de momento sólo se ha manifestado de forma más o menos rudimentaria (aunque ciertas propuestas que se popularizaron en 2022, como ChatGPT o Dalle-E, cada vez ponen más en duda esa “rudimentariedad”). Además, la vaguedad de dicha respuesta permite e incluso anima un rango de interpretaciones más amplio: Maverick no sólo se refiere a los pilotos en particular, sino a todo aquello amenazado por el avance de la técnica: el cine tradicional (ambas ediciones de Top Gun fueron grabadas con aviones reales, a cielo abierto, y Tom Cruise es conocido por rodar sus propias escenas de acción), el papel del artista o director, tantos puestos laborales o la propia supremacía del animal humano en la tierra. Quizás todo esto quedará obsoleto pronto, pero no hoy.

Muchos críticos han señalado que el resto del film, en el que un pequeño grupo de soldados entrenados en una escuela de élite se enfrenta a un sistema de defensa informatizado, es una alegoría del conflicto entre el hombre y la tecnología; los norteamericanos, por primera vez equipados con aviones inferiores, deben destruir una base militar enemiga (el enemigo permanece anónimo, sugiriendo que el verdadero rival no es una nación extranjera, sino la tecnología), enfrentándose a unos pilotos que, aparte de poseer mejor armamento, son la personificación del hombre-máquina: no hablan, si sienten no se sabe, sólo cumplen órdenes: son el puro “malo”. Durante el adiestramiento, Maverick se da cuenta de que un entrenamiento habitual no logrará preparar a sus cadetes para el reto que les espera. Al fin y al cabo, los cadetes son impecables en su trabajo, los mejores en las fuerzas aéreas estadounidenses: lo que les hace falta no son más conocimientos o técnicas de combate (una máquina puede fácilmente replicar todas esas condiciones), sino motivación, sincronía y fraternidad humana. Más que enseñarles a volar, Mavercik les enseña lo que es el valor, el espíritu de equipo, el heroísmo: todo aquello que la máquina no comprenderá jamás. Al final, contra todas las proyecciones estadísticas (el lenguaje de las máquinas), Maverick y sus cadetes consiguen derrotar al enemigo gracias a su valor y su espíritu de equipo, transmitiendo así el mensaje central de esta oda de 170 millones de dólares a la resiliencia de nuestra especie: el “factor humano” es más incomprensible, irreductible y poderoso de lo que los científicos, los técnicos y los generales del mundo creen.

A pesar de que, en general, la crítica ha celebrado el tratamiento del conflicto humanidad/tecnología que ofrece Top Gun: Maverick (algunos dicen que eso le ha merecido la nominación al Oscar por mejor película), uno se pregunta si la respuesta que nos da el director Joseph Kosinski no resulta un poco anacrónica. En tanto que avanza el progreso técnico y científico, va quedando claro que las narrativas que nos presentan en posesión de unos atributos únicos que nos constituyen como humanos son poco más que tópicos diseñados para hacernos sentir especiales o únicos. A raíz de ello, el debate de qué nos hace ser humanos es fuente constante de películas y novelas contemporáneas (véanse las obras mencionadas al principio del artículo o las narraciones de Kazuo Ishiguro o Ian McEwan al respecto).

¿Y cómo de acertadas son estas representaciones? Una de las opciones más frecuentadas consiste en señalar al arte como fuente de nuestra supuesta humanidad, y sin embargo ya hace varios años que sabemos de robots capaces de producir música y pintura virtualmente indistinguibles de obras de grandes artistas. Otras, en la línea de Top Gun: Maverick, proponen que aquello que nos hace ser humanos son emociones como la empatía, el altruismo o el coraje; pero los últimos estudios sugieren que estos sentimientos también están presentes en el mundo animal. A medida que uno se pone a investigar, la lista de opciones de aquello que nos hace únicos se hace más y más corta. El toque definitivo lo da la inteligencia artificial, que cada vez da más pruebas de ser capaz de igualar o superar a la humanidad en tareas que requieren altas capacidades intelectuales, como crear obras de arte, diagnosticar enfermedades o tomar decisiones financieras.

Una película no ha de ser realista ni constreñir su mundo a la cosmovisión de la ciencia, pero dadas la disparidad entre lo que sabemos y las ficciones que nos ofrece Hollywood, el argumento del valor, la fraternidad y la creatividad como aquello que nos hace humanos y superiores a la técnica parece cada vez más un tópico sentimental y menos una propuesta creativa. Puestos a tratar el tema de aquello que nos hace ser humanos, Top Gun: Maverick podría haber optado por centrarse en uno de los atributos que aún quedan en la lista de lo que nos hace únicos como especie: nuestra capacidad para la autodestrucción, tanto a nivel individual como colectivo. Esta habilidad para tomar malas decisiones, incluso conociendo que las consecuencias acarrearán daños y perjuicios propios, parece ser de las pocas cosas que filósofos y científicos aún no han descartado como aquello digno de llamarse “el factor humano”.

Para ser justos, esto ya está presente en la película. Como decía antes, en la escena inicial, Maverick, a sabiendas de que poner el avión por encima de MACH 10 puede resultar en su propia muerte, la destrucción del superavión y la inhabilitación militar de sus compañeros, lo hace igualmente, en pos de la épica de ir un poco más lejos. Tal vez también esto sea una alegoría de la relación entre ser humano y máquina. A pesar de saber que el progreso técnico puede resultar en nuestra propia destrucción, marginalización o irrelevancia, lo hacemos igualmente. No es un mal tema.

La última película de Tom Cruise, Top Gun: Maverick, da nueva forma a un mito habitual del cine contemporáneo: el del héroe que se resiste a ser superado por la tecnología, y, en el transcurso de su resistencia, logra vencerla. Esta narrativa recorre también las últimas entregas de la franquicia 007, los...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Patrick Stasny

es escritor.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí