DESIGUALDAD
En España, los hombres ganan 4.721€ más al año que las mujeres
La sobrerrepresentación femenina en los escalones salariales inferiores (un 27,5% recibe una cantidad igual o inferior al SMI) y los obstáculos que encuentran en la búsqueda de empleo a tiempo completo ensanchan la brecha de género
ctxt 16/02/2023

Brecha salarial.
MalagónEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
En 2021 los hombres ganaron, de media, 4.721€ más al año que las mujeres, según el informe ‘Por hacer más ganamos menos’, publicado por Comisiones Obreras. La cifra sitúa la famosa brecha salarial de género en el 20,9%, lo que supone un repunte con respecto al año anterior (19,3% en 2020) que, en todo caso, se enmarca dentro de una notable tendencia a la baja que arrancó en 2019 y que ha logrado una reducción de casi 6 puntos porcentuales en tres años.
El documento achaca dicha mejoría a la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), aunque esta herramienta tiene una capacidad limitada a la hora de acercar a la sociedad española a unas cotas de igualdad aceptables. El motivo se explicita en una sencilla frase: “La brecha laboral determina la brecha salarial”.
Esto se explica, principalmente, por dos motivos: el primero es la sobrerrepresentación de la mujer en los escalones salariales inferiores –que conlleva su infrarrepresentación en los superiores–. En 2020, el salario mensual de casi cuatro de cada diez mujeres (38,8%) fue inferior a 1.336,6€, frente a un 21,8% de los hombres en esa misma situación. A medida que escalan los sueldos, la superioridad masculina en términos salariales se cifra en 6,5 puntos porcentuales en el tercio superior (más de 2.995,2€ al mes), con un 33,1% de hombres frente al 26,6% de mujeres.
Existe un dato todavía más preocupante que agrava la situación en esa misma dirección. Hasta un 27,5% de las mujeres trabajadoras recibieron un salario anual igual o inferior al SMI, un porcentaje que se aleja mucho de su equivalente entre los hombres asalariados, el 11,9%.
El segundo tiene su origen en un orden social marcadamente patriarcal en el que las mujeres se ven obligadas a cargar con la práctica totalidad del peso de las tareas de reproducción de la vida, más conocidas como “los cuidados”. Esto tiene consecuencias a muy diversos niveles, pero, en este caso, el informe se centra en la dificultad del acceso al mercado laboral, que en muchos casos se traduce en una incapacidad total para encontrar empleo. Según la Encuesta de Población Activa, en el cuarto trimestre de 2022, casi un millón y medio de mujeres no pudieron buscar trabajo por tener que hacerse cargo de personas dependientes, niños y obligaciones familiares en general. En ese periodo, la cantidad de hombres que se vieron en la misma situación supera por poco los 200.000, es decir, siete veces menos.
Este problema acarrea otras formas más sutiles de discriminación, como la percepción del rol que juega la mujer y que queda relegado al de mero “complemento salarial” al sustento familiar masculino –tomando como referencia el modelo familiar mayoritario–. El 75% de la población asalariada a jornada parcial en España son mujeres; en cambio, representan menos de la mitad de la población asalariada a jornada completa. CC.OO. ofrece otro dato aún más revelador: mientras que casi una de cada cuatro mujeres (22,6%) asalariadas tiene un empleo a tiempo parcial, el 93% de los hombres trabaja a jornada completa.
Autor >
ctxt
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí