1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

AGNES ESSONTI / ARTISTA AFRODESCENDIENTE

“La primera vez que viajé a Camerún alguien me llamó ‘blanca’ por la calle y yo me puse a llorar”

Guillermo Martínez 29/03/2023

<p>La artista Agnes Essonti durante una performance en el Museo Thyssen. </p>

La artista Agnes Essonti durante una performance en el Museo Thyssen. 

Laura Carrascosa

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Agnes Essonti nació en 1996 en Hospitalet de Llobregat (Barcelona). De madre cordobesa y padre camerunés, el acervo que le han conferido sus antepasados ha influido con fuerza en su carrera artística. Tras mudarse a Inglaterra a los 15 años conoció a los que se convertirían en sus referentes, como Carrie Mae Weems, Ousmane Sembene y Hassan Hajjaj. Volvió a Madrid tres años después y desde entonces no ha parado de crear y crecer como artista polifacética, combinando la fotografía, el vídeo, la performance y la gastronomía. Pese a su juventud ha participado en varias muestras internacionales y actualmente lo hace en la XI Bienal de Lanzarote, en la muestra colectiva “Las palabras que aún no poseemos”, que se podrá visitar en la isla hasta el 6 de mayo.

En su página web se presenta como una artista que pretende suscitar nuevos procesos de investigación a través de sus obras. ¿Cree que lo ha conseguido?

En mi obra suelo basarme tanto en cosas que parten de la academia como en conocimientos que parten de mi experiencia, ya sea escuchar a mis mayores, el cine o la música a nivel cultural. Entiendo mi práctica artística como mi práctica de vida, un proceso en el que descifro aspectos que parten desde el ámbito personal, pero que se pueden compartir con un público más grande. He visto cómo se hacía referencia a mis obras en trabajos de final de grado o tesis, e incluso inspiran obras de otros artistas, así que creo que sí he conseguido ese propósito.

Es una artista joven, pero que parece que siempre ha tenido claro la temática sobre la que versan sus composiciones: las identidades de la diáspora africana. ¿Alguna vez se ha encontrado dificultades por ello?

Estuve viviendo en Inglaterra desde los 15 hasta los 19 años, y cuando volví me mudé a Madrid. Sentía que faltaba mucho trabajo por delante para poner sobre la mesa los temas que trato en mis obras. Por ejemplo, yo abordo mucho el racismo y ciertas presiones que vivimos algunas personas, y no todas estamos dispuestas a visibilizar esas cuestiones como se merecen, ni llamar a las cosas por su nombre.

Ahora sí veo mayor predisposición por diferentes gestores culturales, comisarios e, incluso, instituciones. Quieren tener una mirada más diversa e incluir estas temáticas. Igual que se habla tanto de feminismo, podríamos hablar de racialización. Hay muchas luchas que dar a conocer y, en mi opinión, el arte debe tener la capacidad de nombrarlas y estar al servicio de ellas mediante esa capacidad de transformar, de despertar inquietudes.

¿Y cómo responde el mercado ante sus obras?

Tengo suerte porque a nivel institucional parece que mis creaciones sí que tienen cabida en museos y centros de arte. Es verdad que creo que en España todavía no hay un mercado para la clase de obras que hago yo y que abordan lo colonial, las identidades. Ese mercado todavía no existe.

¿No hay movimiento?

No es algo en lo que sea experta, en realidad, pero tengo la suerte de poder moverme bastante por otros países y sí veo que en ellos existe un mercado para obras que tratan temas como la identidad, la raza y la pertenencia. En España lo veo más complicado.

¿Has conseguido vivir de tu arte?

Ahora mismo sí, aunque también he hecho una gran apuesta para ello. Hay que armarse de valor porque el sector cultural está superprecarizado y, en mi caso, tres o cuatro cositas que hago al año son las que realmente me permiten poder centrarme en esto y vivir de lo que hago.

Además de su participación actual en la XI Bienal de Arte de Lanzarote, también está presente en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía con “La Bissaperie”, un “espacio de encuentro comunitario que se centra en las experiencias afroespañolas y ofrece una plataforma para que las personas racializadas exploren y conecten con su identidad, herencia y comunidad”, dice en su web. ¿En qué consiste esta propuesta artística?

Todo parte de un grupo de estudio en el que he participado que se llama “Deconstruyendo el museo”, en el Museo Reina Sofía de Madrid. Al final, lo que he creado es un espacio en el jardín del museo, solo para habitar el Reina Sofía desde otro lugar, con la única idea de ocupar ese espacio. Es algo que hemos visto necesario. La idea es que la gente pueda coger la entrada, gente negra racializada, y que habiten el espacio conmigo, escuchando música, bebiendo…

Eso está algo más alejado de las performances que también realiza. Por ejemplo, en “Bayam Sellam”, que tuvo lugar en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Ahí recitó anuncios históricos de periódicos en los que se vendían negros esclavizados en España y sus colonias. ¿Cuál fue el resultado?

Aquello fue muy emotivo, también para el público. Yo llevaba trabajando en ello un año junto a Semíramis González, la comisaria de la muestra, pero hasta el momento en el que lo hice no pudimos evidenciar lo profunda que es nuestra herida colonial.

La verdad es que estoy supercontenta, aunque me quedé removida por dentro varios días. Quería hacer algo que interpelara la obra del Thyssen y ese pasado español invisibilizado, pero al performar también quería sanar la herida. De hecho, después de leer esos textos bebí aceite de palma como para limpiar ese pasado esclavista que en España está tan presente, aunque no queramos reconocerlo.

Con su obra “Casa Mbixi” intentó que los visitantes se trasladaran a su propio universo, en el que los temas de la afrodescendencia, la ancestralidad y la autorrepresentación ocupan un lugar central, configurado a través de grabados, tejidos, libros y objetos personales. La primera vez que recreó la composición fue en el Centre d’Arts Santa Mònica, en Barcelona. Imagino que el visitante medio está alejado de estas realidades. ¿Qué obstáculos deben superar sus obras para que realmente lleguen al público español?

El tema de poder acceder a estos espacios de visibilidad es importante porque abre también espacios para que los habiten personas racializadas. Quizá si esta pieza nunca hubiera estado en el Santa Mònica, una persona racializada nunca habría ido a visitarlo. A mí me parece interesante señalar el hecho de que soy española y todas estas memorias que comparto con el público están entramadas en quién soy, así que creo que tampoco están tan alejadas de la realidad española como tal. Quizá sí están escondidas, pero están ahí, en otro nivel.

Desde hace unos años utilizo mucho en mis obras el mboko talk, y no me gusta traducirlo 

También me parece importante el hecho de que, si se quiere entender, las cosas se entienden. Eso intento practicarlo mucho. Por ejemplo, desde hace unos años utilizo mucho en mis obras una de las lenguas francas que se hablan en Camerún, el mboko talk, y no me gusta tener que traducirla. Si no entiendes algo, hoy en día todo el mundo tiene internet en el móvil o libros a los que acudir. Y si me escribe alguien con dudas al correo electrónico, le respondo superfeliz.

Quizá la pregunta sería qué obstáculos tiene que superar el público medio español para llegar a tus obras.

Creo que la gente tendría que escuchar más. A mí me faltan espacios de silencio en los que poder escuchar a los demás. Preguntar está genial, desde luego, pero a veces veo que lo queremos llenar todo de palabras y hay cosas que no se pueden transmitir solo con ellas. Habría que superar esa necesidad de querer hablar de todo constantemente y también intentar ser personas más abiertas para conocer nuevas perspectivas.

Cuando me llamaron blanca, se desmoronó toda la construcción que yo misma había hecho sobre mí

Allá por 2015 se inventó a dos personajes: La Blanche y Nyango. ¿Quiénes son? 

Eso es muy curioso. La Blanche nació después de mi primer viaje a Camerún a los 18 años, cuando vivía en Inglaterra. No había ido nunca antes. Aquello fue muy chocante porque lo primero que me ocurrió al salir a la calle es que alguien me llamó “blanca”, que es La Blanche en francés, y automáticamente me puse a llorar.

Hasta aquel momento, había pasado mi infancia y gran parte de la adolescencia en España e Inglaterra, donde todo el mundo lo más bonito que me decía era “negra”. Me había hecho esa construcción de que yo era negra, de Camerún. Cuando me llamaron blanca, se desmoronó toda la construcción que yo misma había hecho sobre mí. 

Yo había crecido en la diáspora en España y Europa y se me señalaba como mujer negra partiendo desde el rechazo. En Camerún me di cuenta de algunas cosas sobre mi identidad. Por ejemplo, que el color de piel no define la raza, y que la propia identidad es algo fluido compuesto por muchas partes, y eso es lo que exploro ahora en mis obras. Cuando me llamaron “blanca”, no lo decían como hace años se decía aquí a alguien que era negro, sino con un tono más de admiración, porque para los cameruneses tener un color de piel más claro y vivir en Europa es sinónimo de poseer cierta capacidad económica.

¿Y de dónde procede Nyango?

Nyango significa “señorita” en mboko talk. Este nombre está influenciado por uno de los grandes fotógrafos que retrató África y que siempre intentaba mezclar la tradición con la modernidad. Yo, utilizando ese formato cuadrado de fotografía analógica, también incluyo elementos que tienen que ver con mi día a día en un formato tradicional como el suyo.

¿Considera que estos mensajes que pretende trasladar a través de sus obras cada vez tienen más cabida? ¿Qué cambios ha notado en el mundo del arte desde que entró en él?

Cada vez hay más ganas de añadir diversidad y promover discursos que sean más inclusivos. Creo que ahora vivimos en un momento en el que no es posible mirar hacia otro lado. Estos temas están sobre la mesa y si en 2023 alguna institución quiere fingir que no es así, va mal. 

Si le digo “África”, ¿en qué piensa?

Es curioso porque he estado editando una revista varios meses y una de las preguntas que lancé a varias personas es esta misma, pero yo nunca me la había planteado. 

Para mí África es un lugar al que volver, que muchas veces contemplo como si fuera un paraíso

Es difícil responder. Después de todo mi mirada es blanca, porque he crecido y socializado aquí. Para mí África es un lugar al que volver, que muchas veces contemplo como si fuera un paraíso. Eso también me genera contradicciones porque, al menos Camerún, es un país con graves problemas estructurales en cuanto a educación, sanidad o política. África me evoca muchísima nostalgia, y eso me parece extraño al no haber nacido ni crecido ahí.

¿Quizá es la dualidad entre un paraíso idealizado y la imperfección de la realidad?

Sí, pero va mucho más allá. Esa idea de paraíso está en la nostalgia que he heredado de todos los recuerdos de la infancia que me han contado mi familia y amigos. Por eso mismo es un lugar al que volver, porque tengo la construcción de que aquello es mi casa también, sobre todo después de haber crecido aquí, sufriendo cierto rechazo y sintiendo una fuerte identificación con Camerún.

¿Ha pensado en el peligro de esa romantización de Camerún?

Sí, y eso es lo que me ocurre. También creo que la vida está llena de contradicciones y que, muchas veces, es más fácil abrazarlas que querer desmontarlas.

¿Y qué es lo primero que le viene a la cabeza si le digo “España”?

La veo como la construcción del hogar. Yo hablo y pienso en español, pero hay muchas más cosas que me hacen pensar en mi madre, mi abuela… También pienso que España está muy cerca de África, la veo como un puente hacia el continente. España me gusta. Cuando viajo a Berlín, Ámsterdam o Zúrich me doy cuenta de lo que me gusta España, aunque sea por el buen tiempo que suele hacer. Y también sus gentes, sobre todo en el sur, de donde es mi madre. Me recuerda mucho a Senegal o Camerún, donde la gente también está en la calle hablando o escuchando música.

Por último, ¿qué es el arte para usted?

No sabría qué decir… Para mí el arte debe poder tener esa capacidad de transformar, visibilizar cuestiones que están escondidas, y si ya lo consigues hacer de forma ingeniosa o creativa, ahí tienes el arte.

Eso es lo que busco con mis obras, transformar. Utilizo un lenguaje muy fotográfico en ellas porque me parece que, por ejemplo el racismo, se manifiesta de forma muy visual. El prejuicio que tiene una persona hacia otra es totalmente visual, y mi trabajo tiene el poder de provocar o dar una contestación a cuestiones como esta.

Además, mi obra tiene mucho de estética porque me parece muy importante ese aspecto, pero necesita algo más. A mí no me valen las obras bonitas, sino que me gusta poder conectar con ellas. Para mí son muy importantes las emociones y creo que todo lo que hago es con un detonante muy emocional.

Agnes Essonti nació en 1996 en Hospitalet de Llobregat (Barcelona). De madre cordobesa y padre camerunés, el acervo que le han conferido sus antepasados ha influido con fuerza en su carrera artística. Tras mudarse a Inglaterra a los 15 años conoció a los que se convertirían en sus referentes, como Carrie Mae...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí