1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

trabajo más humano

Los beneficios de las eléctricas y la democracia en la empresa

Debemos colocar los intereses y expectativas de las personas trabajadoras al mismo nivel que los intereses accionariales

Pedro Chaves / Ricard Serrano 28/03/2023

<p>Alienado.</p>

Alienado.

La boca del logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Estas pasadas semanas han sido ricas en ejemplos que dan testimonio de la verdad implícita en las palabras de Plutarco: “La bebida apaga la sed, la comida sacia el hambre, pero el oro no apaga jamás la codicia”. 

Viene a cuento esta sentencia latina después de conocer el asombroso caso de Ferrovial, una empresa mantenida y sostenida por el Estado y el maná proveniente de los fondos europeos que, en cuanto ha visto la oportunidad, cambia su querida patria por un lucrativo asilo fiscal en otro país de la UE. Es una empresa que en los dos últimos años ha ganado 1.400 millones de euros.

Es este un caso que reúne, por sí solo, varias asombrosas situaciones: el uso fraudulento del Estado como salvavidas provisional; la competencia fiscal entre países de la UE y el patriotismo de cuenta corriente del capitalismo global. No está de más señalar, adicionalmente, la cosa tonta de quienes creen tapar el sol con el dedo índice cuando aluden a especias como la “seguridad jurídica” o la “incertidumbre legal” para justificar este sinsentido.

Por otra parte, en 2022 las empresas del Ibex35 volvieron a superar sus máximos históricos. Por segundo año consecutivo, ganancias récord con un beneficio estimado de 52.000 millones de euros que duplica las cifras de 2019, el año anterior a la pandemia. Aumentaron, igualmente, el resultado bruto de explotación (un 7%) y los ingresos (un 32%). 

Las energéticas del Ibex 35 multiplican por cuatro sus beneficios, consiguiendo un récord histórico

Por lo que nos concierne, las empresas de energía han conseguido en este pasado año unos beneficios verdaderamente extraordinarios. En general, las energéticas del Ibex 35 multiplican por cuatro sus beneficios, consiguiendo un récord histórico. Cifras mareantes que suman más de 10.100 millones de euros para las seis empresas cotizadas. Endesa consigue unos beneficios de 2.541 millones de euros, un 77% más que en 2021. Esto ha hecho que su consejero delegado, José Bogas, se haya embolsado 2,41 millones de euros en 2022, un 16% más que en 2021. Y, en general, el Consejo de Administración de la filial de Enel ha visto subir sus retribuciones hasta los 4,57 millones de euros, un 5% más que en 2021.

Números apabullantes que contrastan con el recurso contencioso-administrativo que han presentado  las empresas integradas en la AELEC (Asociación de Empresas de Energía Eléctrica) contra el impuesto que grava sus beneficios extraordinarios por considerarlo “discriminatorio e injustificado”.

Curiosa, por decir algo, esta actitud de la gran patronal de la energía que utiliza una mano para pedir fondos públicos a través de los Next Generation Funds (26.000 millones de euros en el caso de Endesa) mientras emplea la otra para seguir hurgando en el bolsillo del Estado, en este caso tratando de impedir que pueda tener uso social un impuesto que grava sólo una parte de sus beneficios “extraordinarios”. Menos comprensible, todavía, si pensamos en que, como resultado de la crisis financiera de 2008, se creó una situación de “pobreza energética” que afecta a millones de personas en toda Europa y que convierte un “servicio público” –la energía– en un activo financiero responsabilidad, sólo, de los mercados bursátiles. 

Los procesos de privatización y liberalización son los responsables de la pérdida de capacidad de control para que la energía sea un derecho

Denunciar la codicia, primero, e intentar domesticarla, después, es un desafío moral y ético pero no solo eso. Si la lógica del beneficio accionarial da como resultado esta total deserción moral de las empresas respecto a la sociedad en la que operan, parece más que razonable proponer que la ciudadanía y los poderes públicos puedan controlar este apetito inaudito y desmesurado de beneficios. Habida cuenta de que hablamos de empresas con beneficios extraordinarios no relacionados tanto con su pericia empresarial como con su posición de mercado. Y considerando, además, esta dimensión de “servicio público” que mencionamos y que se oculta reiteradamente para favorecer que la empresa eluda sus responsabilidades y obligaciones.

La condición de “servicio público” hizo que, durante años, hubiera un modelo de control público sobre la actividad de las empresas eléctricas a través de diferentes vías. Los procesos de privatización y liberalización son los responsables no sólo de este crecimiento inaudito de los beneficios y de la irresponsabilidad de las empresas, también de la pérdida, por parte de la sociedad, de capacidad de control o intervención para que la energía sea un derecho y no un factor de exclusión social.

Lo cierto es que, sin un mínimo de cohesión social, las democracias, simplemente, no sobrevivirán. De hecho, la justicia social ha estado siempre en el centro de las aspiraciones a sociedades más inclusivas y, con ello, más democráticas y libres. No está de más recordar la Declaración de Filadelfia (1944, declaración que da origen a la Organización Internacional del Trabajo) que señala que la paz permanente solo puede alcanzarse a través de la justicia social y esto significa que “todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de oportunidades”.

Durante décadas, este objetivo se entendió vinculado a la actividad de los poderes públicos y la necesidad de poner límites a la capacidad desbordante del mercado para colonizar todas las esferas de nuestra vida. Fueron los felices años del Estado del Bienestar, los que conocieron el período social y políticamente más inclusivo de la historia del capitalismo. Precisamente las décadas en las que el Estado y otros poderes públicos limitaron (solo eso) la actividad depredadora del mercado y forzaron a una redistribución económica a través de la política fiscal y la inversión pública.

El neoliberalismo restauró el dominio de la lógica de la oferta y la demanda y de la centralidad de los beneficios empresariales como única responsabilidad moral de los inversores y accionistas. Y, durante un tiempo, convenció a la sociedad de que el mercado, dejado a sí mismo, liberado de las exigencias de los controles y límites que el Estado le imponía, obraría el milagro de una prosperidad general y sin fin.

Este período de dominio neoliberal fue también el período de mayor retroceso en derechos laborales después de la II Guerra Mundial y, con ello, se ha puesto fin al ascensor social que permitió la movilidad social y la inclusión política durante décadas en nuestras sociedades. Así es que no solo es que los ricos son más ricos que nunca, es que se han deteriorado los equilibrios que estaban permitiendo democracias responsables y, tendencialmente, de calidad.

El mantra neoliberal de mantener la política alejada de los mercados tuvo como consecuencia un intento de colonizar el Estado en su propio beneficio

La preeminencia del neoliberalismo ha sido, también, el período de crecimiento de los “poderes salvajes” que empezaron a observar con desconfianza la participación política y la democracia misma. El mantra neoliberal de mantener la política alejada de los mercados tuvo como consecuencia un deterioro de la calidad de las democracias, pero también un intento, por parte de las grandes corporaciones, de colonizar el Estado en su propio beneficio. 

Así es que la única verdad constatable, después de estas décadas de capitalismo accionarial, es que el mito del mercado autorregulado nos ha llevado a una situación catastrófica: mayor depredación de los recursos naturales, un incremento desconocido de la desigualdad social y un deterioro de la calidad de nuestros sistemas democráticos, cuyo corolario es el ascenso de la extrema derecha. Por supuesto, también beneficios extraordinarios y enriquecimiento exponencial de los que ya eran más ricos.

Si hay una lección que extraer de estas pasadas décadas de casino global, es la necesidad de una regulación social del mercado que controle sus excesos y que mejore la redistribución de rentas y recursos con un objetivo claro: hacer nuestras sociedades más inclusivas como condición para tener o mantener democracias de calidad. Pero esto solo ya no es suficiente.

Estas décadas han evidenciado que es necesario dejar de considerar a la empresa como un territorio ajeno a la participación democrática

Por una parte, estos años han sido también un período para reconocer el valor del conocimiento colectivamente creado y su potencial para hacer mejores nuestras sociedades. Estamos pensando en el saber científico creado en las universidades, centros de investigación, laboratorios. Pero pensamos también en el potencial de cambio de la inteligencia colectiva en las empresas y en el efecto multiplicador que tendría una estrategia global que pusiera esos saberes al servicio de la comunidad. Pues bien, la fragmentación que el capitalismo depredador ha introducido en todos los niveles hace imposible dimensionar a nivel social este conocimiento común y hacer operativa la condición de servicio público de muchas empresas, entre ellas las de energía. 

Por otra parte, estas décadas han evidenciado también que es necesario dejar de considerar a la empresa como un territorio ajeno a la participación democrática. Si esta se hubiera producido, seguramente muchas de las indecentes noticias con que nos solemos desayunar, referidas a ganancias y salarios de escándalo, no se hubieran producido o no de la misma manera.

No hay ninguna razón para que la empresa siga siendo refractaria a la participación democrática y al control social sobre sus decisiones, habida cuenta del impacto de estas en la sociedad y de su significación económica y política. El giro neoliberal de hace cuatro décadas y su correlato en términos de gestión empresarial, la corporate governance, sometió a las direcciones de las empresas al único objetivo de crear valor para los accionistas a costa de lo que fuera necesario. Esa obsesión por el beneficio a corto plazo ha hecho un daño sin precedentes a nuestras sociedades y, además, ha impedido un debate democrático sobre la cuestión de saber qué producir y cómo y para qué hacerlo.

En el ámbito de la empresa, hemos vivido el deterioro de las condiciones laborales, por supuesto, pero también de la condición misma del trabajo, del reconocimiento asociado a las actividades productivas que realizamos. La corporate governance considera irrelevantes cosas como la pertenencia a un proyecto de empresa o encontrar sentido a la actividad laboral. Y, sin embargo, esta demanda de sentido y de reconocimiento forma parte imprescindible de nuestra condición humana y del papel socializador del empleo.

El corporate governance sometió a las direcciones de las empresas al único objetivo de crear valor para los accionistas a costa de lo que fuera necesario

Vivimos tiempos donde la crisis ecológica y la digitalización nos plantean con urgencia la necesidad de ese debate sobre nuestro modo de producir y consumir. Parece evidente que este modelo de capitalismo depredador, fundamentado en el beneficio accionarial como única estrategia, carece de la capacidad para promover ese debate. Por otra parte, su modelo empresarial reduce el trabajo a una mercancía que cuenta al mismo nivel que cualquier otro activo monetarizable.

Todos estos cambios tectónicos en la economía y sus correlatos en la empresa han impactado poderosamente en las relaciones laborales construidas en el contexto del contrato social de posguerra. Los sindicatos, entre otras cosas, se convirtieron en el objetivo número uno a batir por parte de los nuevos sacerdotes del neoliberalismo. Muy a su pesar, los sindicatos resistieron los golpes y siguen jugando un papel imprescindible en la defensa de condiciones laborales dignas en el mundo del trabajo. Pero somos conscientes de que también necesitamos repensar nuestro papel. El modelo tradicional de organización del conflicto en el seno de la empresa no es suficiente. Estamos exigidos a integrar los nuevos desafíos y a reclamar y reivindicar un papel imprescindible en la regulación social de procesos como la transición ecológica o la digital. Y ambos procesos, pero no solo estos, nos exigen dar un paso más allá de garantizar que estos cambios telúricos se producen minimizando los costes, repartiendo socialmente beneficios y riesgos y ofreciendo sentido y reconocimiento.

Esta perspectiva sitúa en el centro de nuestras demandas la cuestión de la democracia en la empresa. Esto significa colocar los intereses y expectativas de las personas trabajadoras al mismo nivel que los intereses accionariales. Y significa pensar en diseños institucionales que hagan esto posible, por ejemplo, la participación de las personas trabajadoras en el Consejo de Administración de las empresas. Esta experiencia ya existe en Alemania y puede ser pensada de manera más ambiciosa y, por otra parte, nos anima a considerar la perspectiva europea en este proceso de democratización de las relaciones laborales. 

Necesitamos un impulso democrático que legitime institucionalmente el peso de los intereses y sueños de las personas trabajadoras

Somos firmes partidarios de mantener y fortalecer la libertad sindical, el derecho de huelga, la negociación colectiva o las elecciones sindicales como elementos sustanciales de nuestra propuesta. Todos ellos son pilares de la democracia económica y social que se han visto asaltados por la desregulación introducida por el neoliberalismo. Pero necesitamos un impulso democrático adicional que discuta sobre el poder en la empresa, que legitime institucionalmente el peso de los intereses y sueños de las personas trabajadoras. Y que introduzca en la gestión empresarial cotidiana los intereses del activo laboral de la empresa, así como los de la sociedad en su conjunto.

Y todo esto puede y debe hacerse, entendemos, desde un modelo sindical confederal y de clase como el que quiere representar la Sección Sindical de CC.OO. en Endesa. Un modelo que entiende y defiende que tan necesario es defender la mejora de las condiciones laborales y sociales de la plantilla de Endesa, como la necesidad de devolver a la sociedad la riqueza generada a través de nuestra actividad. Eso significa evidentemente, pagar impuestos que sostengan la sanidad, la educación y pensiones públicas. Y también, reclamar un papel institucional para las representantes de las personas trabajadoras en la dirección de la empresa, de modo que se dé presencia y visibilidad a la voz e intereses de aquellos y aquellas que invierten su trabajo, su ilusión y su vida en un proyecto empresarial.

Decía Castoriadis que el capitalismo vive agotando las reservas antropológicas de la humanidad, así como vive agotando los recursos naturales. Creemos que la lucha por la democratización de las empresas es un desafío de dimensiones civilizatorias: es la condición para recrear la socialización inherente al trabajo, sus capacidades inclusivas y democráticas.

Frente a la distopía neoliberal del “Fin del trabajo” nosotras reclamamos un “trabajo más humano” y en esa perspectiva, la democratización es la nueva frontera de la humanización de las relaciones laborales.

----------------

Pedro Chaves es profesor de la Universidad de Alcalá y de la Universidad Carlos III de Madrid.

Ricard Serrano es secretario general de CC.OO. Endesa.

Estas pasadas semanas han sido ricas en ejemplos que dan testimonio de la verdad implícita en las palabras de Plutarco: “La bebida apaga la sed, la comida sacia el hambre, pero el oro no apaga jamás la codicia”. 

Viene a cuento esta sentencia latina después de conocer el asombroso caso de Ferrovial, una...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Pedro Chaves

Autor >

/ Ricard Serrano

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí