1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

vigilancia

Los riesgos de la cartera digital europea

Los expertos señalan el peligro de reunir toda la información de una persona en una sola aplicación, una vez que la Comisión ha dado luz verde a este proyecto cuyas negociaciones deben acabar antes de fin de año

Samuel Witteveen Gómez 7/04/2023

<p>Interior del edificio de una prisión en forma de panóptico en Presidio Modelo, Isla de la Juventud, Cuba.</p>

Interior del edificio de una prisión en forma de panóptico en Presidio Modelo, Isla de la Juventud, Cuba.

Friman

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Una aplicación que sirve tanto para realizar pagos como para registrarse en una red social. O mostrar certificados de vacunación, confirmar la mayoría de edad al comprar alcohol e, incluso, compartir diplomas educativos y el historial médico. En la cartera digital que impulsa la Unión Europea se podrán almacenar documentos e información tan diversa como las entradas para un concierto o el pasaporte, pasando por tu sueldo, estatura, recetas médicas o antecedentes penales. La cartera digital pretende reunir en una sola aplicación móvil toda aquella información que se pueda requerir en el día a día. Para acelerar trámites e impulsar la economía. Se espera que el año que viene el sistema esté disponible en todos los Estados miembros. 

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, lo anunciaba así en 2020: “La Comisión propondrá una identidad electrónica europea segura. Una identidad en la que confiemos y que todo ciudadano pueda utilizar en cualquier lugar de Europa para cualquier tipo de operación, desde el pago de sus impuestos hasta el alquiler de una bicicleta. Una tecnología que nos permita controlar qué datos se utilizan y cómo.” El objetivo es que en 2030 el 80% de los europeos utilice la cartera. 

Tras la propuesta presentada por el Parlamento Europeo, se espera que este año concluyan las negociaciones con los Estados miembros, posiblemente bajo la presidencia de España, durante la segunda mitad de 2023. A pesar de que el proyecto apenas ha recibido atención fuera de los ámbitos especializados, algunas voces alertan de que, sin suficientes garantías, la cartera digital podría poner en peligro la información personal de los ciudadanos y provocar un incremento de las identificaciones y los controles. 

“La naturaleza ubicua de este sistema crea una situación de panóptico en la que gran parte de nuestro comportamiento diario puede ser observado”, advierte Thomas Lohninger, director de epicenter.works, una organización ubicada en Viena y que tiene como objetivo la defensa de los derechos digitales. La particularidad de la cartera digital es que establece un solo sistema mediante el que acceder a toda clase de servicios, para los que ahora utilizamos diferentes métodos de identificación. Esto supone que gran parte del comportamiento diario, desde acceder al correo electrónico hasta comprar tabaco, pueda ser potencialmente rastreable. 

Por ello Lohninger aboga desde su organización para que el sistema no sea capaz de recopilar datos sobre los usuarios. “No debe existir la posibilidad de observar las transacciones. Esa es una de nuestras demandas centrales”. Aunque Lohninger reconoce que esta exigencia será difícil de conseguir, recuerda que esto sí se logró en 2021 cuando se introdujo el certificado covid europeo. Él participó en el borrador de la ley y la exigencia de que la aplicación no registrara los controles se mantuvo en el diseño final. 

Esta, sin embargo, no es la única amenaza para la privacidad, pues tanta información sensible centralizada en un mismo lugar puede llegar a ser especialmente vulnerable. “Estamos creando una superficie de ataque que incluye los datos financieros, médicos y la identidad de cientos de millones de personas de algunos de los países más ricos del mundo”, alerta Lohninger. Aquellos agentes interesados en adquirir esos datos tendrán que acceder a un solo sistema, al contrario que ahora donde la información está dispersa y descentralizada. Otro riesgo, además, es que si toda clase de transacciones dependen de una sola aplicación, si el sistema cae o es atacado, el bloqueo social y económico puede ser descomunal, señala Lohninger. 

Aquellos interesados en adquirir esos datos tendrán que acceder a un solo sistema, al contrario que ahora donde la información está dispersa y descentralizada

“Los teléfonos inteligentes no están hechos para guardar este tipo de información sensible con suficiente seguridad. Existe por tanto un gran riesgo de que haya accesos fraudulentos y fugas”, explica Patrick Breyer, eurodiputado por el Partido Pirata alemán. Desde el Parlamento Europeo, Breyer defiende que el sistema incluya garantías para proteger la información y el derecho al anonimato de los ciudadanos. Por ello, el código del software debe ser abierto, reclama Breyer, para que cualquier vulnerabilidad en el sistema pueda ser revelada a tiempo. 

Otro peligro inherente a la cartera digital es que, al hacer tan sencilla la entrega de datos personales, tanto el Estado como las empresas puedan exigir identificaciones donde ahora accedemos de forma discreta. “Las compañías son libres para pedir cualquier información a una persona y todo el que ha rellenado un formulario sabe que se suelen pedir muchos más datos de los necesarios”, recuerda Lohninger. Por ello el experto alerta sobre “escenarios de sobreidentificación”, donde cualquier tipo de entidad pueda aprovechar la cartera digital para realizar controles y acceder a la información.

“Es un gran peligro que compartir datos se vuelva tan fácil. Las empresas tratarán de recopilarlos. Normalmente, cuando rellenas un formulario, das la información que quieres sin que esta esté verificada. Este sistema puede cambiar eso, pues la información que se comparta estará tan verificada como tu pasaporte”, avisa Breyer. El eurodiputado recuerda que el derecho al anonimato, tanto en línea como presencial, es fundamental para la seguridad de minorías y activistas políticos. 

La cartera digital reunirá una cantidad insólita de información que se podrá compartir de forma inmediata. Ambos expertos señalan que esto puede suponer un incremento de las identificaciones. Sin necesidad de aventurarse a escenarios distópicos, es fácil imaginar cómo esta herramienta puede dar pie a nuevos controles y formas de discriminación. Si durante la pandemia descubrimos que es posible prohibir la entrada de personas sin vacunar, en el futuro, la información almacenada en la cartera creará la posibilidad de nuevas arbitrariedades. Podría haber lugares que exijan ciertas características inmunológicas o, quizá, tu historial penal. 

Aunque la Comisión Europea defiende el proyecto como una forma de dar más poder a los ciudadanos frente a las grandes compañías tecnológicas, lo cierto es que muchas de estas empresas desarrollan sistemas similares y ejercen presión para digitalizar y centralizar toda clase de transacciones. El lobby ID2020, creado por empresas como Microsoft, Mastercard o Facebook tiene como objetivo crear identidades digitales para “mil millones de personas en el mundo”, “empezando por las poblaciones refugiadas”, según una nota de prensa de Microsoft.

Aunque aún se sabe poco sobre qué compañías desarrollarán finalmente la cartera digital europea, algunas empresas ya han anunciado su participación. Thales, la multinacional tecnológica dedicada a defensa y seguridad, y que provee a Europa con la tecnología para vigilar sus fronteras, será parte del consorcio encargado del programa piloto. La americana Visa participará en el desarrollo de las funciones bancarias de la cartera.

Sabemos que cuando una herramienta se generaliza quien no la posee acaba en desventaja a la hora de acceder a servicios o derechos

Según la propuesta aprobada por el Parlamento Europeo, y que ahora se negociará con la Comisión y el Consejo, el uso de la cartera digital será voluntario. Una manera de evitar la discriminación de aquellos ciudadanos que, por ejemplo, no dispongan de un teléfono inteligente. Pero la capacidad de elección, en la práctica, quizá no sea tanta, pues sabemos por experiencias anteriores que cuando una herramienta se generaliza, quien no la posee acaba en desventaja a la hora de acceder a servicios o derechos. No es obligatorio, por ejemplo, tener una cuenta bancaria electrónica pero, en realidad, no tenerla supone la exclusión de muchos servicios.

A pesar del inexistente debate público, el desarrollo de la cartera digital europea está en plena marcha y, según los objetivos del Consejo Europeo, su implantación deberá comenzar próximamente. “Te prometo que en tres años todo el mundo hablará de la cartera. Pero ahora mismo, cuando estamos a tiempo de decidir sobre este proyecto, casi nadie le dedica atención”, se lamenta Lohninger. El experto cree que el resultado final, las garantías y derechos que el proyecto incluya, dependerá de la atención mediática y social que reciba. Empecemos ahora por explicarlo para, después, preguntarnos el para qué y, sobre todo, a qué precio estamos dispuestos a perseguir un ideal de eficiencia. 

Una aplicación que sirve tanto para realizar pagos como para registrarse en una red social. O mostrar certificados de vacunación, confirmar la mayoría de edad al comprar alcohol e, incluso, compartir diplomas educativos y el historial médico. En la cartera digital que impulsa la Unión Europea se podrán almacenar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Samuel Witteveen Gómez

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí