1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Negro sobre negro XVI

Martin Cruz Smith, un nativo americano retrata la URSS

Al ignorante lector occidental le fascinó la representación de la cambiante sociedad soviética que ofrecieron las novelas protagonizadas por Arkady Renko

Xosé Manuel Pereiro 6/05/2023

<p>Martin Cruz Smith en la suite Lenin del Hotel Nacional. / <strong>Bob Adelman</strong></p>

Martin Cruz Smith en la suite Lenin del Hotel Nacional. / Bob Adelman

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Si naces en Philadelphia en 1942 y tus padres son músicos de jazz, digamos que las posibilidades de que acabes tocando algo, del género que sea, son altas. No fue el caso de Martin Smith. Su padre, John Calhoum Smith, era saxofonista y trataba a Charlie Parker, y su madre, Louise López, era una cantante reconocida, amiga de los fundadores del Modern Jazz Quartet (y profesora y Miss Nuevo México 1939). También una activista de los derechos de los amerindios: tenía ascendencia yaqui, pueblo y senecú, además de española. Martin practicó años al piano y llegó a tocar de forma excelente… una única canción, según la familia. Tampoco sentía particular devoción por el ídolo literario local, John Updike, y sí estaba fascinado por tres británicos: George Orwell, Evelyn Waugh y Aldous Huxley. Todo para acabar haciéndose famoso por el personaje de un policía soviético y por la minuciosa descripción de la sociedad, la de la URSS, que estaba experimentando un cambio radical. 

Martin Smith se licenció en artes y escritura creativa en la Universidad de Pensilvania, y trabajó como periodista la segunda mitad de los años 60, primero en un tabloide de Philadelphia y después para una agencia neoyorkina, Magazine Management (allí también estaban Mario Puzo y Jimmy Breslin), en la que se hacía cargo de una revista, For men only, cuyo nombre lo dice todo. En 1970 empezó a escribir narrativa. Tenía una docena de novelas de relativo éxito, bajo distintos pseudónimos y con distintas temáticas (entre ellas una serie con un agente secreto del Vaticano, o The Indians won, una distopía en la que los indios habían triunfado sobre los colonos blancos), cuando su editor le pidió algo sobre un detective norteamericano en Moscú. Él pensó que era mejor que fuese un policía soviético. Editor y autor estuvieron casi una década de tira y afloja. El primero pidiendo que acabase el libro y el segundo negándose y ofreciendo recomprarlo. “Durante una reunión, el tipo se quitó los zapatos y los calcetines y comenzó a cortarse las uñas de los pies. Eso demostró con bastante claridad el respeto que me tenía”, confesó Smith en The Guardian años después. 

Su editor le pidió algo sobre un detective norteamericano en Moscú. Él pensó que era mejor que fuese un policía soviético

Finalmente, en la editorial cambiaron de personal, y Smith logró venderles la versión del libro, que había estado puliendo durante diez años de negociaciones, por un millón de dólares. Parque Gorki (Random House, 1981), la primera novela del policía Arkady Renko, resultó ser un excelente negocio para ambas partes. Fue inmediatamente un bestseller internacional (Michael Apted la llevó al cine en 1983 con William Hurt y Lee Marvin como protagonistas). Internacional excepto en España, donde Martin Smith (que por entonces había pasado a ser Martin Cruz Smith, añadiendo el apellido de soltera de su abuela materna, cuando su representante descubrió que había otros seis autores llamados Martin Smith en los Estados Unidos de América) tuvo que esperar nada menos que 30 años a ser editado. Parque Gorki lo publicó Zeta de Bolsillo en traducción de Jorge Olmedo en 2011, y en ese mismo año y el siguiente salieron en castellano otros tres libros de la serie Renko. 

Arkady Renko es un investigador de la Milicia, hijo de un general héroe de la II Guerra Mundial (la Gran Guerra Patriótica para los rusos) amigo de Stalin, pero su negativa a seguir la carrera militar y el escepticismo del que hace gala lo han expulsado de la nomenklatura. Val McDermid, la prestigiosa autora noir escocesa, consideró que Parque Gorki había supuesto un punto de giro en el mundo de la novela negra. “Escribe sobre lugares que la mayoría de nosotros nunca hemos visitado, pero de los que creemos que sabemos por los titulares. Él nos muestra una historia diferente, y eso nos hace reexaminar nuestros prejuicios. Uno de los trabajos del novelista es iluminar los lugares oscuros, ya sean literales o metafóricos. Él hace las dos cosas”. Parque Gorki parte de la aparición de tres cadáveres, sin dedos, ni cara ni dientes para evitar su identificación, en el gran parque moscovita. Un ajuste de cuentas, pensaríamos todos. Pero la novela transcurre en los tiempos de Leonid Brézhnev en la secretaría del PCUS, una época en que lo único que se conocía de la URSS eran los equipos de fútbol y el desfile militar del 1 de mayo y en la que ignorábamos que era imposible que existiesen las mafias, asegura uno de los personajes de Cruz, dado el grado de control del sistema soviético. 

De hecho, cuando Renko le pregunta a un vendedor de armas el posible origen de las usadas en los asesinatos, la respuesta es desalentadora: “¿De qué se puede echar mano? Desechos del Ejército Rojo, algunos mohosos revólveres ingleses, quizás una o dos pistolas checoslovacas. Si va usted al Este, a Siberia, podría encontrar alguna banda provista de una ametralladora. Aquí no, nada como lo que usted describe. Muy bien, ¿quién va a disparar? Aparte de mí, no conozco ni a diez personas en Moscú, menores de cuarenta y cinco años, capaces de hacer blanco en sus abuelas a diez pasos. ¿Dice que han estado en el servicio militar? Esto no es América. Si hemos participado en alguna guerra seria en los últimos treinta años, hágamelo saber”. 

Smith describe al detalle la ingenuidad de personajes criados bajo una propaganda unilateral

Parque Gorki son más de 500 páginas de descripción de una sociedad en la que el crimen de medio pelo no tiene posibilidades de desarrollarse, pero el de altos vuelos sí, siempre que se tengan los contactos adecuados. Como casi todas, vamos. Arkady, que es reacio a las órdenes de dejar de remover lo que tiene que dejar de remover, llega a viajar hasta los Estados Unidos, para encontrarse que también allí prefieren dejar la cosa como está tanto los unos como los otros que, en el fondo, eran muy parecidos (“hablaban correctamente, actuaban con informalidad norteamericana. Eran más norteamericanos que los norteamericanos. Sólo los delataba cierto espesor en la cintura, una infancia transcurrida comiendo patatas”, define a los agentes de la KGB destinados en América). Como todos sabemos, la cosa, sea lo que sea, acabará saliendo a la luz, aunque no acabe bien. 

Tan poco bien acaba que, en la siguiente novela, Estrella Polar (Random House, 1989, aquí publicada en 2011), Renko trabaja de marinero pelado en un enorme buque factoría que faena en el Ártico, con la ayuda de cuatro pequeños arrastreros norteamericanos. El Estrella Polar es un microcosmos representativo de la URSS en la que empiezan a producirse tímidas medidas liberalizadoras (como la colaboración con empresas de los Estados Unidos). Hay desde tripulantes que conservan la ingenuidad revolucionaria, como una muchacha uzbeca que se llamaba Dynama en honor de la electrificación del Uzbekistán (“La familia no le había hecho ningún favor a la pobre inocente, ya que en partes más avanzadas de la Unión Soviética una ‘dinama’ es un ligue que se deja invitar a cenar por un hombre y luego, con la excusa de ir al lavabo, se despide a la francesa”) o el marinero que argumenta el porqué de la teórica abundancia occidental: “Tantas cosas de comer, tantas radios… ¿Os parece normal? Una vez vi un documental. ¿Sabéis por qué tienen tantos alimentos en los almacenes? Pues porque la gente ya no tiene dinero para comprarlos”. 

Smith no solo describe al detalle la ingenuidad de personajes criados bajo una propaganda unilateral, sino la brutalidad desquiciada de otros y, sobre todo, las condiciones de un trabajo ya de por sí duro en cualquier latitud, cuanto más en circunstancias climáticas extremas.

Arkady pasa de limpiar pescado helado a investigar la muerte de una marinera que apareció en las redes del barco. Y para ello, como suele pasar en todas sus novelas, recluta a una compañera:

“Natasha miró con atención a Arkady, como si en realidad le viese por primera vez.

–¿Nada de agitación antisoviética?

–Todo de acuerdo con las normas leninistas –le aseguró Arkady. Las palabras de Lenin deberían estimularnos.

–¿Lenin? –Natasha se animó–. ¿Qué dijo Lenin acerca del asesinato?

–Nada. Pero acerca de las vacilaciones dijo: ‘Primero la acción, luego ya veremos qué pasa’”.

Bahía de La Habana, la cuarta novela, transcurre en la Cuba del “período especial”. Los rusos han pasado de ser el pueblo hermano a unos traidores, los bolos (apodados así por su inexpresividad), y Renko viaja a La Habana a petición de su antigua némesis, un agente de la KGB, al que el ambiente del Caribe parece haber relajado en exceso (“veinticinco años en el KGB, y un agente secreto utilizaba el nombre de su tortuga como contraseña. Lenin sollozó”). La pareja que investiga con él es Ofelia Osorio, una detective que está habituada a perseguir delitos distintos del asesinato:

“El turista, un pelirrojo, vestía camisa, shorts, sandalias; de su grueso cuello colgaba una bolsa de Prada y su brazo, cual una salchicha salpicada de pecas, rodeaba los hombros de la chica. Ofelia reconoció a Teresa Guiteras, una negra de melena rizada y cubierta con un vestido amarillo que apenas si le llegaba a los muslos.

–Esta vez es por amor –protestó Teresa”.

El creador de Arkady Renko tenía abundantes contactos en la numerosa colonia rusa de Nueva York

Lo curioso es que, cuando escribió Parque Gorki, Smith solo había estado una semana en Rusia. Y nunca tuvo intención de escribir secuelas. “Me sorprendía bastante cuando la gente me preguntaba hace unos años qué iba a hacer ahora que la Guerra Fría había terminado, como si hubiera estado fabricando misiles”, le confesó a Sophie Majeski en el digital Salon en 1996. Desde luego, al ignorante lector occidental le fascinó el retrato de la cambiante sociedad soviética. Un retrato que debía ser bastante exacto, porque las autoridades de la URSS, que sí conocían la realidad, prohibieron su difusión dentro de sus fronteras (como suele pasar, eso logró hacerlo famoso en los círculos de intelectuales disidentes, incluso Andrei Sajarov era fan suyo, según contó Nigel Wroe en The Guardian). En realidad, el creador de Arkady Renko tenía abundantes contactos en la numerosa colonia rusa de Nueva York, y acostumbra a documentarse exhaustivamente sobre el contexto de sus obras –no solo en la serie de Renko– que siempre tienen un trasfondo histórico. Por ello, ha tenido que hacer un seguimiento detallado de la evolución URSS-CEI-Rusia. 

En sus otras novelas ha tocado aspectos de esa evolución. La Plaza Roja (anterior a La Bahía de La Habana) tiene como telón de fondo el intento de golpe de estado contra Gorbachov por parte de la línea dura del PCUS, en agosto de 1991. En Tiempo de lobos, la primera obra que transcurre en la Rusia netamente capitalista, Renko es enviado a investigar en la recién independizada Ucrania la muerte de un oligarca, precisamente en Prypiat, la ciudad en la que estaba situada la central de Chernóbil. “Hay más seguridad en cualquier puerto del círculo ártico que en la zona de exclusión de la central nuclear”, afirmó el autor después de visitarla. En El fantasma de Stalin, las presuntas apariciones del fallecido líder en una estación del metro de Moscú dan alas a un movimiento ultranacionalista que pretende tener la solución a los graves problemas que atraviesa Rusia mediante el regreso a los buenos viejos métodos de la mano dura, pero sin comunismo. Una operación orquestada por un spin doctor norteamericano con un héroe de guerra como fachada. Tres estaciones se desarrolla en los ambientes marginales de los niños y adolescentes que malviven en lugares como las estaciones de tren. Tatiana se inspira en el asesinato real de la periodista Anna Politkovskaya en 2006.

Las dos últimas novelas de Renko no han sido editadas, que yo sepa, en España (las anteriores tampoco son fáciles de encontrar, ni siquiera en Ediciones B, en donde se publicaron la mayoría). Ignoro la trama de Siberian Dilemma (Simon & Schuster, 2019) –excepto que que transcurre en Siberia–, pero en Estrella Polar, Martin Cruz ya había explicado en qué consistía el tal dilema: “Es la elección entre dos maneras de congelarse. En una ocasión fuimos a pescar a un lago helado haciendo un agujero en el hielo. En un momento dado, uno de nuestros maestros cayó dentro. No se hundió mucho, sólo hasta el cuello, pero sabíamos qué era lo que estaba pasando. Si continuaba en el agua, moriría congelado en treinta o cuarenta segundos. Si salía del agua, moriría congelado de inmediato… se convertiría en hielo realmente. Levantó los ojos. Nunca olvidaré esa mirada. No había estado en el agua más de cinco segundos cuando salió de un salto. Había muerto antes de ponerse en pie. Pero salió, eso fue lo importante. No esperó a morirse”.

A Martin Cruz Smith le diagnosticaron la enfermedad de Parkinson en fecha tan temprana como 1996. En la décima novela de la serie, Independence Square, publicada hace un mes, a Renko le descubren que padece Parkinson, pero de la misma forma que a su autor la enfermedad no le ha impedido escribir, al detective moscovita tampoco le imposibilita trasladarse a un Kiev amenazado de guerra para buscar a una joven activista antiPutin. La última obra de Martin Cruz parece destilar una melancolía desde luego mucho más rusa que norteamericana. “Crimea era rusa de nuevo ahora, y era muy agradable en esta época del año. Arkady había estado allí una vez con su primera esposa, Zoya, en los días en que todas las mujeres en la playa llevaban el mismo traje de baño con estampado de leopardo porque era el único a la venta ese año. Como decía el refrán, el pasado era otro país”.

Si naces en Philadelphia en 1942 y tus padres son músicos de jazz, digamos que las posibilidades de que acabes tocando algo, del género que sea, son altas. No fue el caso de Martin Smith. Su padre, John Calhoum Smith, era saxofonista y trataba a Charlie Parker, y su madre, Louise López, era una cantante...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Xosé Manuel Pereiro

Es periodista y codirector de 'Luzes'. Tiene una banda de rock y ha publicado los libros 'Si, home si', 'Prestige. Tal como fuimos' y 'Diario de un repugnante'. Favores por los que se anticipan gracias

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. guille-felis

    Es un placer leer sus artículos señor Pereìro. Un saludo.

    Hace 1 año 8 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí