1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Elecciones

Democracia o retroceso

El próximo julio se decide mucho más que la alternancia en el gobierno de dos partidos. Están en juego los principios democráticos

Jesús López-Medel 9/06/2023

<p>Estado de derecha</p>

Estado de derecha

La boca del logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Si alguien les transmitió que democracia es solo votar, les engañó. Es eso, pero también una cuestión mucho más profunda. En modo alguno debe admitirse aquella reducción. No es así. Desde mis años universitarios y mis posteriores decenios de vida en el servicio público en diversos cometidos, he consolidado una idea superadora de esa falsedad por reduccionista. 

En primer lugar, en mi posición de observador internacional en 52 misiones electorales por varios lugares del mundo, sobre todo el exsoviético, he podido asistir a “elecciones” en las que formalmente los ciudadanos emitían unos votos, pero las condiciones democráticas brillaban por su ausencia, sobre todo por la monopolización de las informaciones en un sentido determinado (en España es intenso el pseudoperiodismo de trinchera e intereses).

Pero no es solo ese enfoque el que me interesa resaltar en este artículo, sino otros de mucho más calado y que se refieren no solo a los aspectos puramente formales en la emisión de un voto, sino a lo que supone por esencia la democracia. Y reitero, como idea básica, esta es mucho más que emitir un voto.

Estas reflexiones vienen motivadas por lo que está en juego en las próximas elecciones generales, pues no se trata simplemente de que ganen unos u otros. Lo que se dilucida es democracia o retroceso.

El concepto de democracia está esencial e indisolublemente unido a una idea universal: los Derechos Humanos. Y en nuestro país, también a la Constitución de 1978 (mayoritariamente no aceptada por Alianza Popular, el partido madre del PP), que dispone que “España se constituye en Estado Social y Democrático de Derecho” (artículo 1.1). Estos conceptos son vértices esenciales de nuestro sistema político, como lo son, según el mismo precepto, los valores éticos y políticos de “libertad, justicia, igualdad (hoy marginada) y pluralismo político”.

La mayoría absolutísima del 2000 quitó la careta centrista de quien dirigía los designios del país

En las próximas elecciones generales todo esto se encuentra en cuestión. No se trata de que gane una derecha conservadora o una izquierda de progreso, sino que está en juego la democracia. Sí, así como suena, porque está en cuestión si España va a retroceder en materia de Derechos Humanos y si las esencias de nuestro Estado, resumidas en el preámbulo de la Constitución como una “sociedad democrática avanzada”, van a tener virtualidad.

Para entender la derechización actual, hay que remontarse a esa mayoría absolutísima del 2000, que quitó la careta centrista de quien dirigía los designios del país e hizo que algunos que fuimos ingenuos o engañados nos alejáramos.

Al anterior presidente socialista lo fumigaron sin duelo y la crisis financiera se lo llevó por delante. La derecha hegemónica se enfrentó a la crisis con grandes recortes sociales y de derechos. En este sentido, me resulta inolvidable un horroroso Consejo de Ministros en julio de 2012 que fue presidido nada menos que por un rey corrupto y vividor al que tanto siguen defendiendo las derechas.

Entonces se nos pidieron sacrificios ingentes. Muy poco antes se había producido la juerga de Botswana y el comienzo de un salvamento financiero a una banca y unas cajas culpables de mala gestión. Ese gobierno nunca tuvo la intención de recuperar los 60.000 millones empleados para rescatar al sector financiero. Exprimir a los ciudadanos para sanear a esos banqueros desalmados. Siempre tuve la convicción de que la crisis no solo sirvió para hacer recortes, sino que también fue la cobertura para que el PP de hace una década pusiera en práctica sus ideas neoconservadoras.

Nunca deben olvidarse las monstruosas sentencias del Tribunal Constitucional sobre la situación jurídica causada por la pandemia

El partido avanzó en la ruta de la derechización siguiendo la estela mundial, pero ello no impidió que surgiera un partido neofascista que engarzó con los sentimientos remozados de lo que fue una etapa muy larga y negra de nuestro país. Desde la muerte del dictador, estaban en retroceso. Pero los vientos que soplaban y siguen azotando el mapamundi fueron caldo de cultivo para que, frente a un solo escaño obtenido en 1979, esa fuerza fuese extendiéndose hasta tener hoy una presencia muy notable.

En ello ayudó mucho el PP. Dirigentes políticos, periodistas afanados y jueces que empezarían a actuar ya abiertamente muy condicionados por su ideología derechista protagonizaron el blanqueamiento de esa formación. Desde sus peones peperos colocados en las instituciones, se fortalecería a Vox. Nunca deben olvidarse las monstruosas sentencias del Tribunal Constitucional sobre la situación jurídica causada por la pandemia. 

Es abominable querer imponer un estado de excepción ante esa grave crisis sanitaria. En ningún país de Europa se utilizó esa fórmula. No obstante, una de las facciones de la Brigada Aranzadi, como les llama un catedrático penalista, impuso su criterio, no tanto porque jurídicamente fuese lo correcto sino porque emitió unas sentencias de contenido y finalidad netamente político. Al admitir los recursos de Vox, se procedía a blanquear a este convirtiéndole, nada menos, que en el defensor de la Constitución. Algo tremendo. De paso, le sacudían así unas collejas al Gobierno.

En estos casi cuatro años de Gobierno de coalición, han existido luces y sombras, pero lo cierto es que la gestión ha sido buena y también el avance de derechos. En este tiempo, los partidos progresistas han mejorado muchas cosas pero, sobre todo las cifras de empleo, un 47% de incremento del salario mínimo, así como los derechos de los trabajadores con la aprobación de la reforma laboral. También se han implementado medidas para paliar la situación de los más desfavorecidos, los pensionistas no han perdido poder adquisitivo y se han incrementado notablemente las becas.

Ya sabemos cómo actuó el PP en la única crisis con la que tuvo que lidiar: recortes a los ciudadanos y máximas ayudas a los bancos y cajas

Pero, además, todo ello se ha producido en un tiempo azotado por dos crisis globales: la pandemia por el covid y la producida por la invasión y guerra en Ucrania, con efectos muy negativos en la economía mundial. Ya sabemos cómo actuó el PP en la única crisis con la que tuvo que lidiar: recortes a los ciudadanos y máximas ayudas a los bancos y cajas. Y, de paso, como señalaba, con la implantación de medidas ultraliberales en lo económico, ahondando en las desigualdades y el retroceso de las clases medias y bajas. También sabemos cómo actuó la asociación más ultraconservadora y politizada de jueces: promovieron una huelga contra el gobierno doce días antes de las últimas elecciones autonómicas y municipales.

Los ciudadanos españoles tendremos que decidir en un par de meses entre la desprotección social ayusista/trumpista pero con “alegría macarena” y desparpajo de estilo chulapo o políticas sociales basadas en principios de justicia y equidad.

Ciertamente, han existido errores como la gestión de la Ley del ‘solo sí es sí’, las muy desafortunadas reformas de la malversación y de la prevaricación que ni se entendieron ni el Gobierno explicó, y otros desaciertos como la promoción de personas de perfil partidista en el Tribunal Constitucional o el Consejo de Estado, en la misma línea de lo que ya hace el PP. Pero el conjunto de la gobernanza ha sido bueno, aunque con un hiperliderazgo muy personalista. Esto se ha manifestado en el error de que el presidente del Gobierno monopolizase unas elecciones locales y regionales con fuegos de artificio. Pero incluso con todo lo expuesto, los resultados de la gestión de este Ejecutivo son bastante buenos. 

También quiero señalar una equivocación que se está produciendo. El empeño en algo que está cristalizando: hablar de “la izquierda de la izquierda” para referirse a los socios de Gobierno, pues ellos, en buena parte, han contribuido al avance de derechos en esta legislatura. Y es un gran error por dos razones: la primera es empujar a que se considere que ese sector sea interiorizado como extrema izquierda. Y eso, no solo es falso, sino que contribuye –en buena medida lo hace el PSOE– a arrinconar a ese espacio, lo que tendrá consecuencias negativas en la suma global futura. La segunda razón es el error que supone afirmar que el PSOE “es la izquierda”, cuando verdaderamente lo que siempre ha sido es un partido de centro-izquierda. En ese sentido, aciertan quienes desde la derecha afirman que “el PSOE se ha podemizado”. Y eso refleja algo innegable porque lo evidencian los resultados recientes y lo estaban mostrando las encuestas: el PSOE tiene una hemorragia por su derecha, pues un número nada despreciable de votantes se le ha ido al PP y no capta votos del fenecido Ciudadanos. Y ahora, con las nuevas elecciones, parece que en Moncloa y en Ferraz no se enteran. 

El PSOE debe corregir el rumbo y moderarse, sobre todo el presidente, y dejar que sea Sumar quien, con un liderazgo claro y una buena gestión, represente derechos y políticas sociales más avanzadas. Esto no supone que el PSOE renuncie a postulados progresistas pero sí que no desatienda una posición más moderada e institucional y, desde luego, no monopolizar la propaganda de que ellos son la izquierda.

Es curioso que frente a la normalización de los pactos en todo desde 1979 entre el PSOE y lo que antes era el PCE, hoy la agitación desde la derecha y sus altavoces mediáticos ha demonizado a quienes representan ahora ese mismo espacio evolucionado, no hacia la radicalidad, sino al pragmatismo y la crítica contra los más poderosos social y económicamente. Y eso, no tiene perdón. 

Pero hoy ya no se encuentra al frente de ese grupo el Lobo Feroz, sino una Caperucita Roja que ha demostrado una gran capacidad de diálogo y de llegar a acuerdos con quienes no piensan como ella. Además, aporta sosiego y ausencia de crispación, y eso tiene un gran valor en este país donde el ruido es ensordecedor.

Nos encontramos ante un momento clave para el futuro a corto plazo de la democracia en España. La derecha ha sabido inocular miedo a que gobiernen quienes no son ellos. Pero otros, en posiciones diferentes (que no trincheras) también lo tenemos hace tiempo. Llevo muchos años advirtiendo sobre la regresión democrática. Dejo a un lado muchos artículos más antiguos y recojo aquí uno de 2016 de El Periódico de Cataluña, un artículo que titulé “Tengo miedo”. Ahí reflexionaba sobre cómo el retroceso de derechos y libertades es asumido con preocupante insensibilidad ciudadana.

Por todo ello, nos encontramos en un momento clave: no se va a decidir sobre la simple alternancia normal entre partidos, sino que está en cuestión una concepción más genuina y profunda sobre la democracia y sus principios.

A las barricadas no, a la movilización por la democracia, sí.

Si alguien les transmitió que democracia es solo votar, les engañó. Es eso, pero también una cuestión mucho más profunda. En modo alguno debe admitirse aquella reducción. No es así. Desde mis años universitarios y mis posteriores decenios de vida en el servicio público en diversos cometidos, he consolidado una...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Jesús López-Medel

Es abogado del Estado. Ha sido observador de la Organización de Estados Americanos (OEA) y presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Democracia de la OSCE.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. ecac

    El presunto-supuesto centro-zurdo-absurdo PSOE, puesto que siempre está en fuera de juego o en orsay en "La Liga Internacional Progresista-Izquierdas-Globales-Plurales temporada 2019-2023" (a) "Partido Sátrapas Oscuros Estigmas" cancerígenos en la XIV Legislatura Gobierno Coalición increíblemente un partido que dice ser de Izquierda, ¿Obrero? Español, monta una opereta tragicómica entre un pésimo CAÍN-Agonía-mayoritario "Ogro Goliat PSOE" contra ABEL-Minoritario con sus tirachinas, torpedeando la línea de flotación de la NAO-Almirante Pedro Sátrapa Obrero Español, atracada en el chulapón muelle-puerto del río (ríanse la gente) MANZANARES", *IZQUIERDA+UNIDA+PODEMOS*.-Lo malo es que siempre nos arrastra los batacazos electorales de todos conocidos y sabidos de los de FERRAZ 170, cada vez con Espinas y Pétalos LA ROSA JOJA-Pablo IGLESI.AS POSSE, traicionando ESPÍRITU MAYO 1879, denigrando, sin ton ni son el centro-zurdo-PSOE a IZQUIERDA SOCIALISTA.-PPPSOE.COM.ES Don Mendo y sus venganzas OPACAS-CALAMIDADES AMORALES..-Constituciones EXPRÉS-Casos: IUP.-MANGLANO.-PEGASUS.-JUAN CARLOS I.

    Hace 11 meses 23 días

  2. antonio-gonzalez-alvarez

    La ciudadanía está asqueada de tanto "intelectual de centro-izquierda" que presume de logros neoliberales de crecimiento e indicadores macroeconómicos, mientras ve cómo se degradan los servicios públicos, sube el coste de la vida y es incapaz de independizarse, formar una familia o adquirir una vivienda digna. El asco se transforma en odio cuando gira su cabeza a la izquierda y sólo oye subidas de impuestos, multas, controles y debates bizantinos sobre sexo, género, feminismo y empoderamiento. Debates tan alejados de los problemas diarios derivados de la lucha de clase de la inmensa mayoría de los españoles, que cuando una disminuida con pinganillo presenta propuestas tan peregrinas y simples como poner una maceta en el balcón para acabar con el cambio climático o reclama el derecho a tomarse una caña en el bar, respira aliviado al saber que va a depositar su confianza en alguien que, al menos en teoría, no le va a complicar más la vida. Estas próximas elecciones están perdidas. Igual que la democracia. Y creo, por la experiencia reciente de Madrid, que a mucha gente no le importará.

    Hace 1 año

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí