1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

pre-textos para pensar

Recuerdos de una escritora del porvenir: Elena Garro

Su obra debe ser reconocida plenamente, porque la autora vivió eclipsada por Octavio Paz. Ella tuvo el coraje para criticar las injusticias sociales en México y desde allí interpelar al mundo

Liliana David 22/06/2023

<p>Elena Garro, escritora mexicana, en 1964. / <strong>Cedida por Patricia Rosas Lopátegui</strong></p>

Elena Garro, escritora mexicana, en 1964. / Cedida por Patricia Rosas Lopátegui

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Hay épocas que no aceptan la aparición de mujeres rebeldes, revolucionarias, que se sublevan y se muestran convencidas de cambiar la realidad o el curso de la Historia. Son mujeres adelantadas a su tiempo, seres libres, polémicos, irreverentes, sin miedo, que tienen que asumir su existencia y la época que les toca vivir entre su deseo de libertad y los obstáculos de sus enemigos, que no siempre son visibles, aunque tales adversarios sabemos que están ahí y casi siempre son indisociables: el machismo y el poder. Pero hay ocasiones en que los enemigos de esas mujeres sí son visibles y tienen nombre y apellido.

Una gran mujer, como fue la novelista mexicana Elena Garro, nos ha dejado una obra entera que también da cuenta de la historia compartida por muchas otras mujeres marginadas, vulnerables, víctimas de un intocable poder. Una serie de escritos periodísticos, cartas y otros testimonios de su vida narran una existencia en la que tuvo como mayor enemigo, por todo lo que simbólica, política y existencialmente representó en su trayectoria vital, a Octavio Paz, quien fue su esposo de 1937 a 1959.

La obra y vida de Elena Garro están repletas de alusiones al renombrado escritor porque, como ella misma reveló, sólo podía escribir de lo que le había sucedido, y en ello había mucho de Octavio Paz, el único Premio Nobel de Literatura que le han dado a un escritor mexicano hasta la fecha. De manera que es comprensible que él aparezca en casi todos los capítulos de su historia. Un asunto que fue motivo de censura hacia la escritora tanto por parte del propio Paz como del círculo de poder que lo rodeó, protegió y apoyó a lo largo de su carrera como escritor y diplomático. Una censura que, como vamos descubriendo a lo largo de la historia de Elena Garro, fue ejecutada en menoscabo de una mujer única, una mujer aguerrida y atrevida, quien, además de escribir de manera brillante, fue activista y defensora de campesinos e indígenas.

Según me cuenta en nuestra entrevista Patricia Rosas Lopátegui, profesora asociada en la Universidad de Nuevo México (EUA) y biógrafa de Elena Garro, fue Octavio Paz quien le había prohibido a la propia Garro publicar o ventilar la vida íntima de su matrimonio. Por eso, la novela Testimonios sobre Mariana, que supone la obra más autobiográfica de Garro, en la que la escritora se aventura a narrar a partir de su relación sentimental con Paz, no vio la luz hasta 1980, veinte años después de haberla escrito. De hecho, ella no pudo darse a conocer como escritora sino hasta 1957, justo cuando Octavio Paz permitió que apareciese como dramaturga con una obra de teatro cuyo nombre, en retrospectiva, resulta insólito y bastante irónico: Un hogar sólido. “Esto se explica porque el matrimonio ya se había desarticulado y él estaba más consolidado como escritor, y porque tenía otros intereses amorosos”, dice Patricia Rosas, quien es autora de los libros El Asesinato de Elena Garro. Periodismo a través de una perspectiva biográfica (UANL, 2014) y Diálogos con Elena Garro. Entrevistas y otros textos (Gedisa, 2020).

Las primeras publicaciones de Garro como dramaturga aparecieron hacia finales de los años cincuenta, pero una década antes había ya escrito y colaborado en algunos periódicos y revistas. De esa época data el reportaje titulado “Mujeres perdidas”, que salió en la revista Así de 1941, y que la convirtió en una pionera a la hora de visibilizar a las mujeres pobres, tras haber descrito las condiciones de vida de las presas en un reclusorio de la Ciudad de México; pero también fue una de las primeras periodistas mexicanas en abordar la violencia de género en las diferentes clases sociales, ya que había entrevistado a otras grandes artistas de su época que experimentaron, como ella, las consecuencias nefastas de vivir inmersas en una sociedad patriarcal. Pese a todo esto, ha sido su obra Los recuerdos del porvenir, publicada en 1963, la que la encumbró y le deparó un sitio junto a Juan Rulfo o, posteriormente, Gabriel García Márquez, aunque generalmente sean ellos, y no ella, quienes se impongan hoy como una lectura obligada.

La dificultad para encontrar su gran novela en las librerías es algo que comprobé durante el reciente viaje que hice a México, y coincide además con lo que me compartió Patricia Rosas al hablarme de lo complicado que le resultó organizar y juntar todo el trabajo periodístico de Elena Garro: “Las entrevistas que ella hizo estaban en el olvido, hasta que en 2003 me dediqué a reunir todo su acervo y reconstruir su carrera periodística. En 2005 salió un primer volumen con todo ese material, pero no pude concluirlo hasta el 2014 porque muchos de sus textos no estaban en la hemeroteca. Fue una odisea encontrar su periodismo”, advierte la investigadora. Pero ¿de dónde vino el intento de borrarla de la historia, e incluso de la vida cultural de México? ¿Qué error se le atribuyó para justificar el menosprecio que Octavio Paz, sus colaboradores y otros personajes políticos e intelectuales de la época le infligieron durante tantos años, contribuyendo así a su marginación? Esta es una cuestión que responde Patricia Rosas Lopátegui a partir de los encuentros y entrevistas sostenidos durante varios años con la novelista. De modo que con lo que Rosas revela en sus investigaciones, y con lo que se puede leer en los propios textos y memorias de Elena Garro, es imposible negar que su vida y obra fueron víctimas de un machismo absolutamente opresor.

Es imposible negar que su vida y obra fueron víctimas de un machismo absolutamente opresor

Tampoco deja de sorprender que, en pleno siglo XXI, una mujer como Elena Poniatowska no se haya mostrado solidaria con las vivencias de Garro y que, por el contrario, haya intentado persuadirnos obstinadamente de que la asesina, metafóricamente hablando, de la gran escritora haya sido ella misma. Poniatowska escribió, años después de que muriese Elena Garro, que su verdadero asesino no fue sino su vida alejada de la realidad. Con ello insinuaba que la obra y la mujer no sufrieron la represión y exclusión de la que, como sabemos ahora, sí fueron víctimas. El ostracismo ejercido en contra de sus publicaciones impidió que durante años estas pudieran ser publicadas y alcanzaran la cota de admiración que aún se les debe. Probablemente es la debilidad vehemente del argumento de Poniatowska lo único verdaderamente irreal en el asunto, aunque también lo que explique su muy real mezquindad al haberse referido a Rosas Lopátegui como una biógrafa que insiste en que recordemos a Elena Garro y le rindamos tributo. Pues, sí, doñita-madame Poniatowka; en efecto, toda mujer debería leerla; en primer lugar, para no perderse el descubrimiento gozoso de una escritura genial; y, en segundo, para no olvidar el dolor de todas aquellas mujeres que nunca pudieron escribir ni contar su historia, ni tampoco hablar abiertamente del desprecio, por decir lo menos, del que fueron víctimas. Elena Garro pudo hacerlo con la belleza hiriente de las verdaderas artistas, y eso es lo que no le perdonaron. Su reivindicación es, pues, la de una mujer singular y la de una historia valiosa para nuestro tiempo, el cual parece empeñado en vivir sin memoria. Recordemos un poco.

A los 20 años, en 1937, Elena Garro viajó a España con Octavio Paz. Estaban recién casados cuando acompañó al joven poeta al II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, realizado en Valencia, Madrid y Barcelona. En sus Memorias de España 1937, que vieron la luz en 1992, la autora nos conduce por una serie de recuerdos en los que se mezclan los sinsabores con el deseo de que las cosas resultaran distintas en sus ya unidas vidas. Garro nos cuenta sus breves pero significativos encuentros con poetas e intelectuales, como León Felipe, Luis Cernuda, María Zambrano, Rafael Alberti y algunos escritores mexicanos, que también habían acudido al Congreso de Antifascistas; entre ellos se encontraban Carlos Pellicer, Silvestre Revueltas y hasta la misma Berta Gamboa, de quien les hablé en un pasado artículo. En el relato que desgrana Elena Garro, sorprende la constante aparición de reproches y de palabras hirientes con que la agrede Octavio Paz. En un tono irónico y confesional, Garro escribe: “Los mexicanos siempre compadecieron a Paz por haberse casado conmigo. ¡Su elección fue fatídica! Me consuela saber que está vivo y goza de buena salud, reputación y gloria merecida, a pesar de su grave error de juventud”. Recién había iniciado su noviazgo, la pareja ya daba señales de los tormentos y amenazas que habrían de describir la relación del ensayista y la escritora. De esto hay evidencias en las cartas reunidas en Odi et amo: las cartas a Helena, como Paz llamaba a Elena Garro. Una edición de Guillermo Sheridan, que salió en 2021 bajo el sello de Siglo XXI.

 Sorprende la constante aparición de reproches y de palabras hirientes con que Octavio Paz agrede a Elena Garro

Patricia Rosas me dice que “desde que se conocen y comienzan su relación como amigos, y durante su noviazgo, él era muy posesivo, controlador. Las cartas que él le enviaba son alarmantes porque Octavio quería que ella abandonara todos sus intereses artísticos y literarios. Ella era estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, también era coreógrafa del Teatro Universitario, que en ese momento lo dirigía Julio Bracho. Elena estaba muy activa y Octavio le exigía en las cartas que no se dedicara a la danza, al teatro, que sus estudios no eran tan importantes como su relación. Era muy absorbente y eso está en las cartas de 1935 a 1937, que es cuando se casan. Son cartas muy reveladoras de ese poder de Octavio Paz, que está furioso porque Elena estaba participando en algunas películas, ya que la buscaban para hacer cine”.

En efecto, al leer las cartas, es insólito ver la serie de mandatos en que le exige obediencia, le da instrucciones de cómo debe comportarse y qué debe hacer. Valgan como prueba estos ejemplos: “Creo que ahora sí trabajaré con ganas. Ayúdame por favor. No salgas tanto. No pienses más que en mí”. “Te exijo que me digas todo y, además, que obedezcas mis órdenes”. “Me obedecerás ciegamente, sin tener conciencia o iré a matarte. No seas obstinada”. “Hazme favor de ser amable con mamá, aunque finjas. Y sopórtale sus cosas que debes entender que ella también sufre y que, además, ella ha soportado también mis rabias y mis crisis”. “Respecto a lo del cine: te sales y usas mi dinero”. Son cartas que exudan misoginia, machismo y una rancia visión cristianocatólica, a la vez que traslucen estructuras añejas que perpetúan la opresión de la mujer, reduciéndola a los roles tradicionales. Elena comenzó a destilar esa opresión a través de su escritura, aunque sus textos no fuesen publicados sino muchos años después de haber sido escritos.

Todo indica que Octavio Paz quiso confinar a Garro en su condición de esposa, retrasando lo máximo posible su aparición como escritora y como una mujer adelantada a su tiempo, una mujer libre, extrovertida, irreverente, que se identificó plenamente con otros mortales, como Gerda Taro, Robert Capa, Miguel Hernández, Antonio Machado, León Felipe o César Vallejo. Es un relato, el suyo, que nos debe interpelar, sobre todo porque las mujeres tenemos que hablar de nuestra vida, de nuestras pasiones e ideas a partir de nuestra propia experiencia. Coincido plenamente, pues, con Patricia Rosas cuando señala que si no viviéramos en un entorno patriarcal tan opresivo, si la mujer, a lo largo de la historia, hubiera sido considerada como igual al hombre, existirían hoy más mujeres hablando con su propia voz; pero, por siglos, la mujer ha estado silenciada. Elena Garro combatió ese destino y también intentaron callarla, aunque no lo lograron por completo.

Recientemente he releído Los recuerdos del porvenir, y debo admitir que lo único que deseo es que, algún día, sólo sean eso, recuerdos, y no el porvenir que se nos reserva a las mujeres. Desde su publicación, esta obra sigue manteniendo intacta su vigencia, pues retrata sin concesiones un contexto de violencia generalizada, aunque acentuando la que se ejerce, de manera particular, contra las mujeres. La singular visión del tiempo y su postura crítica ante el curso de la realidad han hecho que hoy nuevas generaciones la redescubran y reivindiquen su relevancia como escritora, algo que obvió el machismo de toda una sociedad culturalmente corrompida. Elena Garro debe hoy ser reconocida plenamente como una artista de genio, una mujer que tuvo el coraje suficiente para criticar las injusticias sociales en México y desde allí interpelar al mundo.

 

Hay épocas que no aceptan la aparición de mujeres rebeldes, revolucionarias, que se sublevan y se muestran convencidas de cambiar la realidad o el curso de la Historia. Son mujeres adelantadas a su tiempo, seres libres, polémicos, irreverentes, sin miedo, que tienen que asumir su existencia y la época que les...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Liliana David

Periodista Cultural y Doctora en Filosofía por la Universidad Michoacana (UMSNH), en México. Su interés actual se centra en el estudio de las relaciones entre la literatura y la filosofía, así como la divulgación del pensamiento a través del periodismo.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí