1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

lírica

Vuelve ‘A rachas’, la poesía completa de Carmen Martín Gaite

La memoria, el tiempo y su feminismo quedaron plasmados en la obra de una autora que supone una rotura de molde, un descarrilamiento, en la literatura del siglo XX

Andrea Toribio 15/07/2023

<p>La producción literaria de Carmen Martín Gaite es el reverso de su biografía intelectual. / <strong>Pablo Sorozábal</strong></p>

La producción literaria de Carmen Martín Gaite es el reverso de su biografía intelectual. / Pablo Sorozábal

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Vuelve A rachas, un volumen con la poesía completa de Carmen Martín Gaite, esta vez en La Bella Varsovia, y en la edición de José Teruel. Así que hagamos algo de memoria en estos días, ¡que son días de celebración! Son numerosas las monografías, los volúmenes de ensayo crítico, las reediciones modernas de algunas de sus novelas, así como múltiples los encuentros dedicados a preservar el legado de Carmen Martín Gaite. No obstante, ¿alguien ha comprobado las dimensiones bibliográficas que ha generado su obra? Caray. El conjunto de notas eruditas a propósito de nuestra autora es extenso.

“Los artistas, antes de llegar a ser conocidos”, dijo Roland Barthes, “deben pasar por un pequeño purgatorio mitológico: primero hay que poderlos asociar de manera maquinal a un objeto, a una escuela, una moda o una época de los que, para la opinión común, sean precursores, fundadores, testigos o símbolos”. ¿Fue Martín Gaite fruto de una moda literaria de época? ¿Lo es ahora? Y, de ser así, cómo pudo sobrevivir, en palabras del profesor José Teruel, a aquellos “varones sesudos de su generación, de los que tantos estímulos recibió, pero frente a los que también necesitó afirmar su poética”. Carmen Martín Gaite eligió construir un hogar en la palabra con el fin de alumbrar un estilo propio. Los distintos géneros literarios que cultivó aspiraron a convertirse en un espejo en el que poder reflejarse. Nunca trató de emular, copiar, imitar, asemejarse, integrarse. En cualquier caso, la relación que estableció con sus compañeros de generación no sería otra que contemporánea, de profundo y mero diálogo con el tiempo que les tocó vivir. Carmen Martín Gaite supone en la literatura del XX una rotura de molde, un descarrilamiento. Un milagro. Libertad del vivir, libertad al crear.

Carmen Martín Gaite eligió construir un hogar en la palabra con el fin de alumbrar un estilo propio

Carmiña frecuentó, como decía, diversos géneros que le permitieron vehicular su experiencia a través de un lenguaje literario, y plasmó en su obra sus incertidumbres, algo que permite organizar su producción a nivel interno y sospechar de la carga biográfica. Sin embargo, ¿qué hay de la distancia que interpuso entre su realidad y la ficción? Carlos Uxó concluyó que sus obras “se caracterizaban por girar en torno a una serie muy limitada de temas recurrentes”, “aunque” –añade– “es posible observar una constante renovación en su tratamiento”. Pero la aparición continuada de estos temas, ¿solo ocurría en sus novelas? Intereses, obsesiones y manías que, todo sea dicho, trazaban un laberinto que comenzaba y acababa en la configuración de su identidad. ¿Qué hay de sus ensayos? ¿Y de sus cuentos? ¿Qué hacer con la poesía, su teatro? ¿Sus traducciones…? En definitiva, ¿qué le ofrecía a Carmen Martín Gaite la literatura para la recreación de la vida, que no le suministrarán otras formas de vida?

La “renovación en su tratamiento”, que comentó Carlos Uxó, residió en continuar narrándose a sí misma el cuento desde otra perspectiva. Así consiguió expandir sus reflexiones literarias, al otorgarles un carácter transversal. La búsqueda de interlocutor, la memoria, el tiempo o su feminismo quedaron fijados en su obra, al asentarse en un discurso general disgregado, fragmentario. En esta misma línea, creo que en Carmen Martín Gaite la estructura de su producción literaria es el reverso de una biografía intelectual, en claro contraste con su ser más personal, que reposa no sin ciertos matices, ya no tanto en un género, sino en un medio, casi un hábitat, sus Cuadernos de todo.

La inclinación de Carmen Martín Gaite hacia un género u otro depende de las bondades comunicativas que este le brinde. La forma y el tono eran para ella una garantía de calidad a la hora de entablar una conversación con su lector. Cada tipo literario le aportó un enfoque distinto que subraya el grado de parentesco que existe entre sus escritos. Más allá de las posibles conexiones que el lector intuye entre sus textos, se observa un diálogo entre los géneros para tratar determinados asuntos. Recuerdo ahora uno de los casos más llamativos sobre esta cuestión: el de Ignacio Aldecoa. La relación que Carmen Martín Gaite tuviese con el autor de Young Sánchez se materializó de forma muy distinta. Al artículo necrológico de 1969 –que, más tarde, figuraría compilado junto a otros textos en La búsqueda de interlocutor (1973)– se le sumó otro también de naturaleza periodística, ya en 1976. El leitmotiv del amico morto regresaría en 1994 en un ciclo de conferencias para la Fundación Juan March, culminando su periplo con la publicación ese mismo año de un volumen titulado Esperando el porvenir y publicado en Siruela. (Por cierto, otro aviso: a finales de junio podremos disfrutar de las conferencias completas, también en Siruela, en un título llamado De viva voz.)

Las aproximaciones de Carmen Martín Gaite a los géneros literarios quedan condicionadas a la eficiencia de los mismos para comunicar el “yo” de la autora, tanto para sí misma, como para los demás. Ahora que se publica nuevamente su poesía, fijo la mirada en ese apartado literario suyo. ¿Es una prima lejana en su escritura o una hermana menor? Sobre esto, recordemos que su primera publicación fue un poema titulado “La barca nevada” para la revista salmantina Trabajos y Días, en 1947:

¡Oh nubes desligadas,
que os destrenzáis tan jóvenes
sobre la barca inútil!
Sí. De nuevo el invierno.
Tomad entre los labios
su áspero jugo oculto
animado en la niebla y en las ramas sin savia.
¡Abrid las puertas todas
y que entre oscuramente
esa canción intensa de promesa
y letargo fecundo!
Tiempo duro y dichoso
para los corazones que esperan el milagro,
apenas presentido, de otros días.
Es difícil andar entre la nieve,
subiendo por camino pedregoso;
pero allí están las cumbres,
muy lejos, sonrosadas en la tarde.

Desde sus primeros balbuceos literarios, la poesía fue para Martín Gaite un lenguaje común de época, tal y como ella misma explica en Esperando el porvenir: “Los versos de los otros amigos –y todos escribíamos versos entonces– no los recitamos en alta voz; eran versos de cuchicheo íntimo para ser leídos en casa. Hablaban preferentemente de congojas de ánimo, de preocupaciones metafísicas”. El poema anterior remite a una fotografía publicada ese mismo año de 1947 por José Núñez Larraz en El Adelanto. Pero la existencia de otra imagen, una fotografía de su archivo personal (y que aparece en Esperando el porvenir), sugiere una interpretación distinta, ya que “la lectura de las fotografías públicas”, como dijese Roland Barthes, “es siempre en el fondo una lectura privada”. La escritura y la lectura quedan ligadas a un proceso de distanciamiento entre la realidad y el sujeto que la observa. El mirar afuera desde dentro le permitió a nuestra autora articular una voluntad biográfica y cohesionada que atraviesa toda su producción. Leer un texto en voz alta representó, por un lado, dar con el primer interlocutor, que es ella misma; por el otro, la capacidad de toparse con su interlocutor, y es que lo poético en Carmen Martín Gaite se entiende como una forma de aproximarse al hecho literario desde la vida.

El mirar afuera desde dentro le permitió a nuestra autora articular una voluntad biográfica y cohesionada que atraviesa toda su producción

Al echar un vistazo a la bio-bibliografía sobre su poesía, la dicotomía interior-exterior, el binomio observar-actuar o el tándem escribir-leer obtienen su mejor metáfora en la expresión “mujer ventanera”, tal y como observó Iñaki Torre Fica en su artículo “La mujer ventanera” en la poesía de Carmen Martín Gaite, cuya lectura recomiendo. Para Martín Gaite, las frases hechas y las metáforas son tácticas cotidianas para contarse a sí misma un determinado acontecimiento, a fin de comprenderlo y recordarlo. La poesía en la Gaite es ante todo mnemotecnia.

Jennifer Wood en su texto “Poesía a ráfagas. Carmen Martín Gaite’s Early Poetic Voice” señala también ese lugar que apunta Torre Fica, y lo describe como un bastión necesario para la consolidación y desarrollo de una personalidad literaria autónoma. Pienso ahora en lo que Celia Paul le escribe a Gwen John en una de sus cartas viajeras en el tiempo, y que ahora publica Chai editora: “…cada vez soy más consciente de que se refieren a nosotras con relación a los hombres. La mirada pública te asocia siempre con tu hermano Augustus y tu amante, Auguste Rodin. A mí me ven a la luz de mi relación con Lucian Freud. No nos consideran artistas autónomas”. Volviendo a Wood, para ella la búsqueda de la palabra en Martín Gaite incorpora un compromiso con el tiempo que se pierde y que debe recuperarse y condensarse en un espacio al que poder volver. Catherine O’Leary y Alison Ribeiro de Menezes comparten esta última impresión, al advertir este ecosistema lírico como un conjunto múltiple de tropos diseminados, no solo en su poesía, sino también en sus otros textos, para formar una red intertextual. Para el profesor José Teruel, la memoria y la poesía construyen un relato secreto de nuestra vida, que diverge cuando no se opone al relato oficial que tendemos a legalizar, ya que el conocimiento poético es un reconocimiento de lo que ya vive en nosotros. Es un conocimiento por retracción, afirma.

El panorama bibliográfico tan breve en torno a la poesía de nuestra autora contrasta con su recepción, que fue alegre. Cuando se publicó por primera vez, gozó de cuatro ediciones, que no reediciones, debido a las sucesivas ampliaciones y supresiones, en la editorial Hiperión a cargo de Jesús Munárriz. Si, como hemos comentado, la poesía o más bien lo literario surgió en un clima de amistad auténtica, la publicación de sus poemas debía continuar adscrita a esta política:

A Carmen Martín Gaite –escribe Munárriz en la nota editorial a la primera edición de 1976–, evidentemente, no le basta con sus novelas, ni con sus narraciones, ni con sus ensayos, ni con sus traducciones, ni con haber empezado su carrera literaria ganando el premio Nadal, ni con sus trabajos históricos, ni con su investigación sobre “el arte de contar”, en la que trabaja desde hace tantos años y que ya va tomando últimamente forma de libro. Ni con tantas otras preocupaciones y dedicaciones –en especial el cultivo de la amistad, de las amistades– que la hacen permanecer atenta a cuanto le rodea, con esa curiosidad universal que es el primer escalón para llegar a la sabiduría.

El panorama bibliográfico tan breve en torno a la poesía de nuestra autora contrasta con su recepción, que fue alegre

La segunda y la tercera edición experimentaron (siguiendo a Munárriz) cambios que recalaban en el aspecto del libro y que nos devuelven a aquella relación entre lo que se dice y lo que no se dice:

A mí me gusta consultar estos detalles con los autores –dice el editor a propósito de la cubierta–, pero Carmiña en aquel momento se nos había ido a Nueva York y delegó la elección en su hija Marta. Fue ella quien seleccionó la divertida bañista casera que figuró en la segunda y tercera edición de A rachas y que con cariño, y en recuerdo de quien tan pronto nos dejó, se recoge ahora en esta nota preliminar, también ella racheada.

Ya en la cuarta edición, donde se anuncia al lector la incorporación de nuevas composiciones, nos encontramos con un dato de interés para la interpretación de los poemas, también aportado por el editor:

Porque, ¿en qué cabeza sino en la suya cabe que una mujer que ha recibido, entre otros, el premio Nacional de Literatura, el Príncipe de Asturias y el de las Letras de Castilla y León se vaya los martes por la noche al Manuela, al cafetín del barrio de Maravillas que regenta Juan Manglana con inquebrantable vocación de a contrapelo, a recitar versos con Paco Cumpián, Chicho Sánchez Ferlosio y otras gentes de las que salen poco en los papeles y aún menos en la tele?

Pues allí se la puede ver y oír cada dos por tres, predicando con el ejemplo, haciendo más por la poesía que un batallón de funcionarios culturales. Gracias, Carmiña, en nombre de todos los poetas.

A la amistad, como constatación del éxito o fracaso de la búsqueda de interlocutor, se le añade el peso de la palabra dicha y no escrita: la recitación, la performance. La producción lírica de Carmen Martín Gaite nunca trató de equipararse a los autores contemporáneos de su generación en cuanto a calidad y estilo. Su poesía experimentó lecturas y relecturas sucesivas que oscilan en cada edición y que hablaban de la gran oralidad que presenta el conjunto. La memoria, materia principal de su poesía, se acurrucó al calor de una serie de mecanismos de control, propios de una memoria creadora, como diría José Antonio Marina.

La producción lírica de Carmen Martín Gaite nunca trató de equipararse a los autores contemporáneos de su generación en cuanto a calidad y estilo

Ahora, si “la relación de Carmen Martín Gaite con su obra es una relación biológica”, como dice José Teruel, y además se destierra su posición marginal dentro de su trayectoria, ¡esta veta discursiva se integra en su biografía literaria y personal con absoluta naturalidad! No se puede obviar que el “yo” de nuestra autora es un “yo” cambiante: un conjunto de historias del corazón. Jesús Munárriz empleó el término “vergonzante” en el primer prólogo que le dedicó, a propósito de esta faceta creadora de Martín Gaite, y nos conecta así con la etimología de la palabra “recordar”, que no es más que “volver a pasar por el corazón”. Aquel ejercicio de memoria requería de un esfuerzo de sistematización de los afectos y emociones desde el espacio íntimo a lo público: la literatura debe vehicular la vida y no al revés. La poesía de la escritora se consolidó como un territorio literario capaz de albergar una geografía en la que poder leer y leerse.

Como sucedió en el caso de Aldecoa en el año 2000, este corpus poético alcanzó su aspecto definitivo de la mano de Alberto Pérez, en Avizor Records. Los poemas recogidos en el libreto se dividieron en cinco secciones: “Poemas de primera juventud”, “Poemas posteriores. Primera entrega”, “Poemas posteriores. Segunda entrega”, “Después de todo” y un apéndice final con otras composiciones, entre las que figura una loa a la Virgen de El Boalo. Su conversión en CD confirma su carácter oral, la subordinación del relato escrito al oral, la interlocución primera con uno mismo como condición sine qua non para acercarse a los otros y el acento biográfico de su trabajo lírico. El propio Alberto Pérez en un homenaje en 2001 a Martín Gaite en el Centro Cultural del Círculo de Lectores, se hizo eco de estos cuatro pilares, al recordar un instante concreto durante el proceso de edición y grabación de los poemas:

Y nos quedamos –ya era tarde– a escuchar toda la grabación, y ella lejos de adoptar una postura trascendente se permitió hacer algunos comentarios jocosos, pero hubo uno que no me pareció tan jocoso, que dijo: “Fíjate, ahí solitos, el silencio y yo”. Le di la cinta y se perdió en un taxi en la noche, camino de casa de Anita.

En fin, La Bella Varsovia también recupera la grabación de estos poemas. ¿Lo estáis escuchando ya o no? ¿O estáis viendoos todos los vídeos de Carmiña en YouTube? Ay, been there, done that…

Vuelve A rachas, un volumen con la poesía completa de Carmen Martín Gaite, esta vez en La Bella Varsovia, y en la edición de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Andrea Toribio

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí