1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

COMO LOS GRIEGOS

Pasta y limón

Lo que aquí sigue son cuatro platos, sicilianos, sustentados en el cítrico, y ordenados de menor a mayor complicación, que no de menor a mayor sorpresa

Guillem Martínez 5/08/2023

<p>Spaghetti al limone e gamberi. Noten la piel del limón acariciando el todo. / <strong>G. M. </strong></p>

Spaghetti al limone e gamberi. Noten la piel del limón acariciando el todo. / G. M. 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

-EL CALENTAMIENTO. El calor es una manera de impedirlo todo. El calor impide más que el frío. El calor es un sueño que lo impide todo, hasta dormir. El calor absoluto, el que vivimos desde hace años, y al que nos adentramos más aún, constata que las imágenes del infierno que nos han llegado a través de los siglos no son las acertadas. El Infierno, si existe, no es un sitio en el que diablos y almas penitentes se entregan a la acción de castigar o ser castigados. Es más bien, debe serlo, un lugar en el que toda acción se hace imposible, por el calor. Es un lugar en el que la tortura debe de ser, por tanto, la ausencia total de movimientos. El calor, la ausencia total de castigo, es el castigo. Hola. Bienvenidos a Como los griegos, una sección en la que se habla de cocinar cosas sencillas y con las manos. Cocinar es, comúnmente, la transformación de alimentos a través del calor. Lo que en verano es, a su vez, el infierno, el castigo, la actividad imposible. Sí, claro, hay trucos. El principal consiste en cocinar, transformar los alimentos, sin calor. Con su corte y triturado, al que se agrega el frío posterior. O transformarlos con el calor invisible y constante del vinagre. O con salsas frías –el año pasado, por estas fechas, les expliqué el pesto alla trapanese–, que atemperan alimentos, rebajándoles la temperatura. Pero también se pueden hacer otras trampas al calor. Hoy el articulete va de eso. De un invento siciliano: agregar cítricos a la pasta. Y no hablo de cítricos, así, al tuntún, sino del limón, el cítrico poseedor del secreto del hielo, que guarda en su interior, en forma de zumo y del pulpa, pero también en su exterior, en su piel, en su corteza. 

-EL SECRETO DEL EXILIO. Recuerdo, en mi más absoluta niñez, a mi primo Jean, en su momento de juventud y esplendor –le veo bello y fuerte, miles de años antes de que yo asistiera a su entierro, hace poco, en París–, mientras comíamos bajo el calor sofocante de cada verano. Y le recuerdo cesando toda actividad, como en el infierno, y mirando al vacío, para después formular la pregunta del millón. A saber: “¿Por qué las naranjas, siendo tan refrescantes, no nacen en verano, sino en invierno?”. Todo el mundo rió. Aquel que se creía más listo le explicó, entonces, que las naranjas nacían en invierno porque siempre había sido así. Con lo que la discusión quedó zanjada. Jean, nacido en el exilio, ese invierno, sabía, no obstante, la profundidad de su pregunta, y la gratuidad de la respuesta recibida. Sabía, como todos los hijos del exilio, que cuando su madre servía en invierno naranjas, la madre y el padre, indefectiblemente, invertían unos minutos en maldecir esas naranjas argelinas, marroquíes o israelíes, para pasar a ponderar el carácter legendario de las naranjas valencianas, una naranjas grandes como pelotas de fútbol, y dulces como ningún otro fruto habido en el tiempo-espacio. La pregunta de Jean, era, por tanto y posiblemente, otra. ¿Por qué, yo, que vengo siempre en verano a visitar este país, en el que nacen unas naranjas inverosímiles, dignas del Antiguo Testamento, jamás las puedo comer, pues ellas nacen en invierno? Mi primo Jean, que nunca vino a España en invierno, no pudo acceder a esa gran frustración de los hijos del exilio: constatar que una naranja valenciana era, sencillamente, una naranja, y no un milagro. No obstante, Jean, como todo el mundo, accedió a la frustración gratuita, universal y absoluta de no disfrutar naranjas en verano, que es cuando correspondería. En lo que es otro castigo del infierno, no hay naranjas –esa cataratas de frío y de sabor– en verano. Pero algo de las naranjas vive en el cítrico que también se cosecha en verano: el limón. Dentro del limón vive el frío de la naranja, y su capacidad de que ese frío se transforme en frescor, el instante y el tesoro más buscado en el verano. Lo que aquí sigue son diversos platos de pasta en los que el limón –y, en una sola ocasión, la naranja– ofrece lo que Jean, y todos los humanos buscan. Un sitio en el mundo al que volver, que no sea inhóspito, y que facilite la creación de buenos recuerdos. Ese sitio, en este artículo, serán cuatro sitios. Concretamente, cuatro platos, sicilianos, sustentados en el cítrico, y que ordenaré de menor a mayor complicación, que no de menor a mayor sorpresa. No se los pierdan. 

Mi primo Jean no pudo acceder a esa gran frustración de los hijos del exilio: constatar que una naranja valenciana era, sencillamente, una naranja, y no un milagro

-SPAGHETTI, TONNO, LIMONE E RUCOLA. Este plato es más sencillo de hacer que tocar una campana. De hecho, hacerlo es tocar una campana. Necesitarán 30 gramos de cebolla, un diente de ajo, 150 gramos de atún en conserva –una lata y pico, vamos– , un limón, un manojo de rúcula fresca, y 150 gr. tomates baby. Cortar la cebolla muy fina, y freír junto al ajo, entero. Salar. Agregar el atún, el zumo del limón, la rúcula, los tomates baby enteros, pimienta y, otra vez, sal. Dejar el compendio 10 minutos al fuego. Y ya está. Antes de mezclar con la pasta –recuerden, siempre trafilata al bronzo; esto es, hecha con moldes de bronce, que no de plástico, lo que le confiere a la pasta porosidad y un movimiento sexy–, retirar el ajo. Explicarle al ajo que estamos muy orgullosos de él, pero que debe abandonarnos, que no eres tú, que soy yo, etc. Y, muy importante, espolvorear encima de la pasta, como si fuera queso, la cáscara del limón rallada. Ojo, no rallen nunca jamás la parte blanca –que en italiano tiene nombre: albedo; no esta mal, si pensamos que su apellido es Chungo, Mangui y Repleto de Amargura de la Mala; nunca echen esa cosa blanca a su comida; tan solo lo amarillo–. Comer con dos carrillos. O, si se está enamorado, ese estado en el que no se sabe nunca quién se come a quién, con tres o cuatro. 

 Ojo, no rallen nunca jamás la parte blanca, que en italiano tiene nombre: albedo

-TAGLIOLINI ALLE SCORZETTE DI ARANCIA E LIMONE. Este plato es la Capilla Sixtina de la sencillez. Aparece, no te digo más, en el libro El País donde florece el limonero, de Helena Attlee. Se precisan dos naranjas –ya las hay todo el año, en lo que es una mala noticia para las naranjas, si bien hubiera sido una gran noticia para Jean–, un limón, una nuez de mantequilla, 1/4 cebolla picada –casi desintegrada, como lo hubiera hecho Oppenheimer–, un chorro de vino blanco, 100ml de nata batida, sal y pimienta negra. Pelen las naranjas y el limón, retirando el albedo –recuerden: la piel blanca, el mal–, de manera que la piel anaranjada o amarilla, restante, sea algo de un color nítido y de escasos milímetros de grosor. Cortar esas cáscaras en tiras finísimas. Hervirlas 5 minutos, para quitarles la amargura que se le queda a uno cuando lo cortan a trozos. Escurrir. En una sartén, fundir la mantequilla y añadir cebolla. Dejarla a su bola hasta que quede transparente. En ese momento, cuando la cebolla está pensando en sus cosas, arrojarle, zas, el chorro de vino blanco. Añadir la cáscara escurrida, junto con el zumo de las dos naranjas y el limón, y la nata. Dejar que la cosa evolucione a fuego lento por cinco minutos. Salpimentar, echar sobre la pasta. Sentir el placer del frescor.

-PASTA CON ZUCCHINE, LIMONE E PARMIGIANO. Opten por tagliatelle, o por spaghetti. Se cortan un par de dientes de ajos, en trozos muy pequeños. Se envían a la sartén, antes de cogerles cariño. En el momento en el que falta poco para que se doren, se echa el calabacín, cortado también a trozos pequeños. No sé, uno, uno y medio, dos calabacines. Luego el zumo de medio limón. Si están flamencos, valoren echar el de un limón entero. Importante: se retira del fuego y se tritura todo. Se vierte sobre la pasta. Posteriormente, se ralla encima parmesano, se echa pimienta –ese potenciador de sabor– como para una boda. Y, claro, la piel del limón, debidamente rallada. Y sin el albedo de los XXXXXXX.

 Este plato posee serias originalidades en su elaboración, como hervir la pasta en dos partes diferentes 

-SPAGHETTI AL LIMONE E GAMBERI. Ojo, que esto es un plato estrella. Una superproducción sencilla. Un plato para que entre en nuestras vidas y se quede. Posee serias originalidades en su elaboración, como hervir la pasta en dos partes diferentes –como les pasa a los partidos de fútbol–, y con más elementos además de agua. La cosa empieza poniendo la piel de un limón en el agua de la pasta. Importante: laven muy bien el limón, en esta receta y en anteriores, pues los cítricos tienen la piel repleta de venenos del siglo XX. Cuando hierva el agua, salar, y echar la pasta –así lo hacen en Sicilia; en Nápoles da igual si hierve o no hierve para echar la sal; el mundo es así de chorras–. Y aquí se empieza a producir el hecho diferencial de esta receta, que no es otro que hervir la pasta la mitad del tiempo indicado en el paquete. Si en el paquete dice que 12 minutos, pues hervir solo 6. Paralelamente, en una sartén, se echa un ajo cortado a filetes, y se agregan unas gambas peladas. Y sal. E, importante, medio vaso de limoncello. Dejar que se evapore el alcohol y retirar del fuego. En otra sartén alta, se agrega el zumo de dos limones –no tengan miedo de echar también la pulpa–, y pimienta negra como para una boda. Cuando hierva, empieza la movida. Viertan un par de cazos del agua hirviente de la pasta. Y, alehop, echar la pasta, que ya habrá cumplido el tiempo de la mitad de su cocción indicada, y empezar así a hervir la segunda mitad del tiempo indicado en el paquete. Para ello, no se dejará de verter, si es preciso, más agua hirviente procedente la olla en la que hirvió la pasta en su niñez, aquellos 6 primeros minutos intensos de su vida. Cuando los spaghetti están, deben quedar secos, deben haber devorado toda el agua que hayan precisado. En ese momento se agrega las gambas. Y la primera sorpresa de este plato: menta fresca cortadita. Y, luego, la segunda sorpresa de este plato: un generosa grattugiata di scorza di limone. Esto es, la piel rallada del limón, una vez exorcizado el albedo. Mezclar. Echar más pimienta, menta y limón, para que la cosa quede visualmente mona, y los invitados comprendan que la apuesta por la menta y el limón ha sido vehemente. Servir. Reír. Burlarse de las naranjas, esas cobardes que no vendrán hasta el invierno.

-EL CALENTAMIENTO. El calor es una manera de impedirlo todo. El calor impide más que el frío. El calor es un sueño que lo impide todo, hasta dormir. El calor absoluto, el que vivimos desde hace años, y al que nos adentramos más aún, constata que las imágenes del infierno que nos han llegado a...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí