1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

CARTA A LA COMUNIDAD

Sobre los Estados fallidos

Yayo Herrero 20/11/2023

<p>Benjamin Netanyahu, durante su visita al ejército de tierra israelí, el 14 de octubre.<strong> / Presidencia de Israel</strong></p>

Benjamin Netanyahu, durante su visita al ejército de tierra israelí, el 14 de octubre. / Presidencia de Israel

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Querida comunidad de Contexto:

Estos últimos días, a raíz de un trabajo que estoy haciendo, he revisado varios textos sobre Estados fallidos. En varios de ellos se señala que nos encontramos ante uno cuando se dan todas o varias de las siguientes circunstancias que yo he dividido en dos bloques.

En un primer bloque de rasgos que caracterizan un Estado fallido se incluyen la pérdida del monopolio de la violencia del Estado y la incapacidad para proteger a la población, la falta de garantía del derecho a la propiedad privada, la debilidad de las administraciones públicas y altos niveles de corrupción, el aislamiento ante la comunidad internacional, el sufrimiento de profundas depresiones económicas y el padecimiento de elevados niveles de desempleo o de situaciones de hiperinflación.

En el segundo, se dice que otros síntomas que denotan un Estado fallido son la inexistencia de un Estado de derecho sólido y la falta de garantía de los derechos humanos; la dificultad, e incluso imposibilidad, para acceder a los bienes y servicios más básicos; la existencia de elevados niveles de pobreza; la generalización de la violencia; la aparición de grandes desigualdades sociales y económicas; la inseguridad y la pobreza que provocan migraciones; el bajo nivel educativo en una parte importante de la población; la existencia de graves problemas medioambientales; y la incapacidad del Estado para responder ante crisis humanitarias.

He dividido esos síntomas, que se suelen presentar como una solución de continuidad en los textos que he leído, porque las enumeraciones que se establecen me parecen problemáticas y muy cuestionables, ya que, en muchas ocasiones, que vayan bien las cosas en el primer bloque es lo que desencadena los fallos en el segundo. Es decir, el éxito en el primero se consigue poniendo en riesgo lo que se menciona en el segundo.

Por ejemplo, el Estado hace uso del monopolio de la violencia para provocar la resignación, el silencio o la represión contra quienes sufren, denuncian y se organizan para revertir los rasgos que se reconocen como “fallos del sistema” en el segundo bloque. Además, no es estructural solo la violencia que “legítimamente” puede ejercer el Estado. También lo son las violencias machista y racista, con frecuencia, negadas y, por tanto, consentidas.

La corrupción desmedida no siempre va acompañada de debilidad institucional. Hacen falta estructuras muy sólidas para legislar la desregulación, proteger institucionalmente la libertad de los negocios y la obtención de beneficios, para recalificar terrenos, o convertir el agua en mercancía, por ejemplo. Puede que se trate de instituciones opacas, poco democráticas y visiblemente corruptas, pero no se puede negar su solidez y la capacidad para permanecer en el tiempo e, incluso, la de concitar un fuerte apoyo social.

En ocasiones se pueden atravesar fuertes depresiones económicas y momentos de desempleo que no ponen en riesgo la propiedad privada, sino que la afianzan. O su contrario, hay momentos de fuerte crecimiento económico que se apuntalan sobre la desposesión, las dificultades de garantizar derechos básicos o el miedo. Y, desde luego, hasta el momento, es obvia la correlación entre la salud de la economía y el deterioro en las condiciones ecológicas y ambientales.

Tampoco nos dice mucho lo del aislamiento ante la comunidad internacional, porque hay veces que es toda, o gran parte de la comunidad internacional, la que se pone de acuerdo para dejar ahogarse a la gente, paga por matar en las fronteras o mira hacia otro lado cuando se masacra a los pueblos y se les desposee de lo más básico, hasta del derecho a pisar un suelo que puedas considerar tu casa.

Creo poder afirmar que son muchos los países que se alejan de las condiciones de Estado fallido en los aspectos recogidos en el primer bloque y fallan estrepitosamente en los del segundo, sin que, por ello, pierdan el marchamo de país desarrollado y mucho menos pasen a engrosar la lista de Estados fallidos.

No resulta, por tanto, útil esta categorización si se quiere saber si en ese Estado es posible o no sostener una vida digna. Si pensamos en que todas las personas son vulnerables y necesitadas de alimento, vivienda, cuidados, seguridad, acceso a la energía, al agua o al aire limpio, capacidad para decidir sobre aspectos cruciales de su existencia y de sus cuerpos, creo importante crear un imaginario diferente sobre qué es un Estado que falla.

Quiero pensar cómo podría ser una lista de nuevos criterios y os hago una propuesta incompleta y sujeta a debate.

Uno. Una sociedad no fallida es la que sitúa como prioridad a la gente y la cobertura de sus necesidades materiales y no materiales. Por contra, una sociedad fallida es la que condiciona el bienestar y la vida digna a los beneficios y al crecimiento.

Es fundamental pensar ante quién no se debe fallar. Una sociedad decente no le debe fallar a las vidas concretas que la componen. Proteger a las personas y a otros seres vivos, hoy, colisiona con la protección de la economía existente, la que parece intocable.

El monopolio de la violencia del Estado no se usa para proteger a toda la gente, sino para blindar privilegios de una parte de ella. La ley de extranjería, la cultura patriarcal o el antropocentrismo son brazos de este monopolio de la violencia que va mucho más allá de la represión de leyes como la ley mordaza.

Dos. Un Estado que mata a niños y niñas es un Estado fallido, independientemente de que no sean “los suyos”. Por contra, una sociedad  que no falla es la que protege sus vidas.

Hay Estados que matan a la infancia.

Israel es un Estado fallido. Dirige la violencia hacia poblaciones indefensas, destruye vida y territorios y masacra niños. En la gran fosa que es el mar Mediterráneo yacen niños y niñas ahogados. Los gendarmes de las puertas de Europa abandonan en el desierto a personas con sus hijos e hijas.

La mayor parte de las sociedades desarrolladas corren el riesgo de matar a sus niños y niñas en diferido al no tomar medidas adecuadas y al destruir las condiciones vitales de existencia en el futuro.

Tres. Un pueblo incapaz de recordar es un pueblo fallido. Por contra, un pueblo con memoria tiene menos posibilidades de fallo.

La renuncia a la memoria compartida hace que cada cual reconstruya la historia como quiera o como le resulte más favorable.

Netanyahu inventa la de Israel y sostiene que los soldados israelíes defienden un legado que se remonta a tres mil años de historia. La supuesta progresía europea carente de memoria está haciendo como si el big bang del conflicto entre Israel y Palestina fuese el durísimo atentado de Hamás del 7 de octubre, y a partir de ese hecho puntual el derecho a la defensa fuese una especie de ley natural.

Teresa Aranguren, en su libro Palestina. El hilo de la memoria, recuerda el memorando que Sir Arthur James Balfour, ministro de Exteriores de Inglaterra envió a su gobierno en noviembre de 1919:

“En Palestina ni siquiera nos proponemos pasar por la formalidad de consultar los deseos de los habitantes del país. Las cuatro grandes potencias están comprometidas con el sionismo, y el sionismo, correcto o incorrecto, bueno o malo, está anclado en antiquísimas tradiciones, en necesidades actuales y en esperanzas futuras de mucha mayor importancia que los deseos y reservas de los 700.000 árabes que habitan esta antigua tierra”.

Como señala Aranguren, la Declaración Balfour fue el documento a través del cual una nación (Inglaterra) le entregaba a un grupo el territorio de otra. En aquel momento solo un 7% de la población de Palestina era judía, en su mayor parte personas que hablaban árabe y formaban parte del entramado social y cultural de la zona.

Se repetía la leyenda de “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra” pero, recuerda Aranguren, se sabía bien que en aquella tierra había pueblo. Los cien años siguientes han estado plagados de expulsiones, matanzas y violencia. En ese marco hay que situar lo que se está viviendo en Gaza.

La ausencia de memoria iguala lo que no es igual. Si bien la matanza de un niño israelí es igual de horrenda que la de un niño palestino, las circunstancias e historia que conducen a ellas, su escala y su dimensión, no lo son. Plantearlas como iguales es un ejercicio de desmemoria y de violencia colonial y racista atroz.

También hay que ejercitar la memoria para entender de dónde salen los putodefensores que estos días se colocan en las sedes del PSOE con rosarios, banderas preconstitucionales, yelmos y emblemas racistas. Igual que Netanyahu animaliza a la población gazatí, como antes hiciera el Tercer Reich con las poblaciones judías y gitanas, estos ciudadanos gritan “España no es un zoo”. Se corre el riesgo de considerarlo un exotismo cutre, por ello es importante recordar que hubo tiempos en los que el paredón, el aceite de ricino, los rapados del pelo y la invitación a la violencia contra “las mujeres de rojos” fueron institucionales y perduraron decenios.

Habría que recordar también que hace ya más de cincuenta años el informe sobre los límites al crecimiento avanzó lo que estamos viviendo, y llamó a organizarse para hacerle frente. Quizás así, dentro de otros cincuenta, el putodefensor del momento no acudirá a la Biblia y al Diluvio Universal para que la gente trague y se resigne ante lo que podía haber sido evitado.

Y también ejercitar la memoria más reciente. Esta semana desde las redes sociales del PP se han nombrado a todas y todos los diputados del PSOE. Puesto que es un dato público, hay que interpretar que el propósito es puramente amedrentador. El presidente Sánchez, igual que integrantes de otros partidos, ha apoyado, como no puede ser de otra forma, a las personas señaladas, y ha mostrado empatía con la dificultad de mantener la calma ante este hostigamiento. Un hostigamiento que, hasta el momento no es comparable, y ojalá no lo sea nunca, con el que sufrieron, por ejemplo, Pablo Iglesias, Irene Montero y sus hijos e hija, que se vieron obligados a interrumpir vacaciones, perder libertad en el espacio público y han sido objetos de constantes denuncias, persecución y amenaza. Lo vivieron, en mi opinión, con una notable soledad, abandono y escasa oposición. Creo que la ultraderecha hoy se afana en estas  estrategias porque tiene la sensación de que les han funcionado. Habrá que reflexionar en qué medida lo que hemos hecho o dejado de hacer ha reforzado esa convicción.

Cuatro. Un pueblo instalado en el castigo, el punitivismo y la venganza es un pueblo fallido. Por contra, un pueblo centrado en el reconocimiento de la verdad, la justicia y la reparación tienen menos posibilidades de fallar a la gente.

Netanyahu, apelando a Amalek, nación de la Biblia hebrea que a los israelitas se les ordenó eliminar en acto de venganza, llama a una guerra santa de aniquilación contra el pueblo palestino en la franja de Gaza. “Ustedes deben recordar lo que los amalecitas les hicieron, según nuestra sagrada Biblia. Ahora vayan y hiéranlos y destruyan absolutamente todo lo que tengan y no los perdonen, pero mátenlos, tanto a hombres como a mujeres, infantes y lactantes, bueyes y ovejas, camellos y burros”, afirmó Netanyahu, citando el libro de Samuel.

Bajo semejante argumentación política, más de once mil personas han sido asesinadas, una parte importante menores, y cientos de miles expulsadas de sus casas.

Aquí también hay una buena ración de punitivismo y revancha. Hay que recordar los antecedentes hasta llegar a la ley de amnistía. Un Estatut de Catalunya anulado a pesar de que era similar al de otras comunidades autónomas, la represión brutal de un ejercicio de desobediencia civil pacífica, un punitivismo exacerbado contra personas de la política y movimientos sociales catalanes, la imposición del artículo 155… Una constante humillación y pretensión de sometimiento que ha generado un malestar del que solo se puede salir con un diálogo que comience con una amnistía.

Cinco. También podríamos considerar que un pueblo fallido es el que no se hace responsable de las consecuencias de sus decisiones y es capaz de reparar el daño causado.

Son los pueblos que señalan como amenaza a las víctimas de sus decisiones y las deshumanizan. Que llaman defensa a la expulsión, al despojo, a la explotación. Que rechazan la idea de que las personas tengan derecho a consentir o no los privilegios de otras. Ese pueblo fallido que putodefiende los privilegios que vienen de ser rico, de ser hombre, de ser blanco… y exige la sumisión de quienes no lo son.

Una sociedad fallida es aquella en la que el Derecho no sirve para proteger las vidas más vulnerables, en la que el atrincheramiento ilegítimo de las instituciones y el lawfare ejercido desde estas posiciones sirve para silenciar adversarios.

Un pueblo que no le falla a la gente sabe distinguir entre la defensa, entendida como la protección de todos y todas, y la putodefensa de los privilegios, entre la venganza y la justicia y la reparación.

Seis. Una sociedad fallida es la que sacrifica lo que hace falta para sostener las vidas para que la economía crezca, la que cree que la tecnología resolverá los problemas éticos y políticos, la que niega la necesidad de redistribuir...

Para pensar en otras formas de acercarse a lo que falla y a lo que no, hace falta un pueblo educado y, obviamente, no me refiero a un pueblo con títulos. Me refiero a un pueblo con memoria, capacidad de hablar y de escuchar, capaz de llegar a algunos acuerdos, igual pocos pero básicos. Un pueblo que sepa pasar los datos por el cuerpo, que pueda sentir y vibrar con las señales de la injusticia y del abandono. Un pueblo sólido que exija a la institución que no se conforme con el tuit inflamado o amable. Un pueblo que no desespere y termine viendo como mal menor explorar la novedad que pueden ofrecer los mileis. Un pueblo que se reconozca como ecodependiente e interdependiente.

El 17 de noviembre ha salido adelante la investidura de Pedro Sánchez. Ya dije que para mí supone un alivio momentáneo. Porque aún está por ver a quién decidirá no fallar este Gobierno. Ojalá que sea a quienes más lo necesitan.

Mientras tanto, por si acaso, fuera de las instituciones también hemos de preocuparnos por no fallarnos unas a otras. Es una alegría ver cómo cuando el Gobierno de Francia, de Reino Unido o de Alemania (con su rollito verde incluido) prohíben salir a la calle contra el genocidio en Gaza, mucha gente sabe desobedecer y la movilización crece, obligando a que los gobiernos suden tinta para poder nadar y guardar la ropa.

Lo mismo para mí tendría que suceder con la vivienda, el agua, las violencias machistas, el racismo y la transición ecosocial justa.

En cualquier caso, desde este medio, haremos lo posible por proporcionar contextos que apuntalen la memoria, abran diálogos que, aunque difíciles, son necesarios, que no edulcoren y oculten ni la historia ni el presente, que no se centren en contar el castigo y sí la reparación y reconstrucción, que recuerden, cada día, que sin agua, sin ciclos, sin biodiversidad y sin tierra, simplemente no hay vida.

Querida comunidad de Contexto:

Estos últimos días, a raíz de un trabajo que estoy haciendo, he revisado varios textos sobre Estados fallidos. En varios de ellos se señala que nos encontramos ante uno cuando se dan todas o varias de las siguientes circunstancias que yo he dividido en dos bloques.

...
Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Yayo Herrero

Es activista y ecofeminista. Antropóloga, ingeniera técnica agrícola y diplomada en Educación Social.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. pjimenezramos

    Estupendo análisis. Lo comparto totalmente. Gracias.

    Hace 7 meses 24 días

  2. pedro-chamarro-ortega

    La autora ha definido lo que es España en este momento, un estado fallido. Los catalanes que antes de la salvajada del 1-O que cometió el estado a través de su policía y sus jueces no eran independentistas, lo son ahora y no dejarán de serlo, porque se ha llegado al convencimiento que con España no hay ni habrá diálogo posible. En cuanto al resto del mundo, me temo que hay más estados fallidos que democráticos, y por lo visto la tendencia va a ser esa.

    Hace 8 meses 5 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí