1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

ÁLVARO SEVILLA BUITRAGO / AUTOR DE ‘CONTRA LO COMÚN’

“Hemos normalizado la periferización de las clases trabajadoras”

Aldo Conway 5/12/2023

<p>Álvaro Sevilla Buitrago. / <strong>Cedida por el entrevistado</strong></p>

Álvaro Sevilla Buitrago. / Cedida por el entrevistado

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La ciudad es un ecosistema complejo. Mucho más allá de ser lugares en los que se vive, se comercia o se trabaja, las urbes constituyen en buena medida la materialización de ese concepto, a veces tan abstracto, que conocemos como Estado. Son centros de poder y de toma de decisiones, de encuentro y discusión, de filiación política; las ciudades explican la evolución de nuestra especie y son, en cierto modo, una radiografía de nuestras capacidades, como sociedad, de ir satisfaciendo una serie de necesidades que cada vez se complejizan más y requieren de un sistema urbano cada vez más complejo. Álvaro Sevilla Buitrago (Alcázar de San Juan, 1978) ha logrado escribir un ensayo perfectamente comprensible para epígonos o agnósticos del urbanismo. Hemos podido charlar con el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid de su última obra, Contra lo común: una historia radical del urbanismo, publicada este 2023 de la mano de Alianza Editorial.

En un sentido urbanístico, ¿qué implica ir contra lo común?

En realidad el título es una provocación. No se trata de ir contra lo común sino todo lo contrario. Es también una descripción de lo que argumenta el libro: en el urbanismo… la propia historia de la disciplina y los modelos que van surgiendo [y que se detallan muy bien a lo largo del ensayo] pueden leerse como una sucesión de paradigmas que surgen para lidiar con el problema de que grupos subalternos de la clase trabajadora tengan la capacidad de apropiarse del espacio o de producir sus propios espacios o utilizarlos como una fuente de poder o autonomía. Este es un aspecto que normalmente es invisible dentro del estudio de la disciplina. Hay siempre una especie de… alusión, más o menos vaga [al interés común], porque el urbanismo siempre se ha presentado como un conjunto de técnicas esencialmente benignas orientadas a mejorar los lugares para incrementar el nivel de vida de las personas, pero no es algo que forme parte de cómo se enseña o se practica la disciplina a día de hoy. Detrás de ese discurso [del bien común], que siempre se ha utilizado para legitimar la necesidad de planificar, si escarbas un poco, lo que encuentras es que a pesar de la invisibilidad sobre estos temas, en realidad siempre han sido una pieza central de las preocupaciones de la gente que es responsable de la planificación espacial.

Me llama la atención que el ensayo arranque con la acumulación primitiva. En Italia las familias ricas de hoy en día son mayoritariamente las familias que eran ricas hace cinco siglos. En España hay ciudades en las que este patrón se repite. En el libro se ejemplifica la parcelación de terrenos de Inglaterra, pero, ¿el origen de la desigualdad parte de la desposesión de la tierra o del derecho sobre ella?

Es un fenómeno que muestra que se distribuye muy desigualmente en distintos contextos; en el libro se estudia el caso clásico de uno de los procesos de cercamiento que Marx asocia en El Capital a su concepto de la llamada acumulación originaria. Este tipo de casos de desposesión se ha reproducido en otros países de forma similar a lo que sucedió en Inglaterra, pero está más circunscrito a los siglos XVIII y XIX. Después aparecen procesos similares con mucho apoyo normativo y cartográfico y masivo en otros lugares de Europa, como en Suecia. El caso de España es un poco distinto; es más tardío; y, en parte, las desamortizaciones incorporaron la extinción de derechos comunales. Respondiendo a tu pregunta, ¿desposesión de la tierra o desposesión de derechos?, insisto: creo que la articulación puede ser muy distinta porque la trayectoria previa de estos espacios puede ser muy cambiante. Para mí, lo destacable es cómo estos procesos masivos de reestructuración de la propiedad se interpretan ya no solo como una acaparación de tierras, sino como una estrategia para desposeer a las clases trabajadoras de formas de subsistencia o reproducción que se encuentren al margen de un sistema que emerge y se está extendiendo, que es el capitalismo. En el caso de Inglaterra, estas estrategias parten de la necesidad de crear una fuerza de trabajo amplia y dependiente de un salario y que permita proporcionar la mano de obra necesaria a las manufacturas que en ese momento se están expandiendo por el país. Una estrategia pensada para poner a todo el territorio nacional a trabajar para poder rivalizar en el comercio internacional con Holanda.

El urbanismo siempre se ha presentado como un conjunto de técnicas orientadas a mejorar los lugares para incrementar el nivel de vida

Para vencer esas resistencias [de las clases trabajadoras], pienso en los modelos de planificación periférica; el modelo estadounidense de suburbanización que segmenta las ciudades y complica las relaciones intervecinales, limitándolas a pequeñas comunidades de vecinos.

En parte es así, pero yo esto lo conectaría directamente con el modo en que la propia estructura urbana comienza a entrar en la óptica de los urbanistas a partir de un determinado momento; en la historia de la disciplina [del urbanismo], esto se produce en momentos distintos; como se cuenta en el libro, este problema con los espacios públicos viene más ligado al siglo XIX, cuando las clases altas tienen que compartir el espacio público con estas poblaciones “indecorosas” y plurales que, de alguna forma, les estropean el paseo de los domingos. Una vez esto se va moderando, las herramientas se simplifican en términos de las políticas espaciales que se ponen en juego. Aquí es donde aparecen los problemas de la comunidad, como una nueva frontera de regulación. El barrio. En el libro se explica cómo estos se acaban viendo de la misma forma que se plantea Central Park en Nueva York: como un espacio pedagógico para educar en conductas correctas. Pero en un momento dado, creo que entra en las coordenadas de la disciplina de los urbanistas de la época. La posibilidad de dar un salto cualitativo en la ambición de sus estrategias y no tratar ya solo de aterrizar sobre los barrios existentes para intentar corregirlos,  sino directamente de transformar la estructura urbana.

Lo que observo en los barrios obreros de la ciudad industrial [en el caso de Berlín] es que experimentan un crecimiento muy rápido en el último tercio del siglo XIX; barrios con condiciones de vida muy duras. En medio de este escenario de miseria material, surgen formas de organización y de asociación que van a ser fundamentales para que esas clases populares solucionen su vida cotidiana, pero también para que desarrollen formas de organización colectiva que, con el tiempo, les van a llevar a constituirse como un verdadero contrapoder muy sólido, que, de hecho, es lo que permite la transición a una República en Alemania y la hegemonía del Partido Socialdemócrata (SPD) durante ese período. Además, en algún momento en el que el SPD se comportó de manera bastante conservadora, estos barrios, y las capacidades que desarrollaron en torno a esas formas de unidad popular, les permitieron resistir esas condiciones de vida bastante complicadas, sobre todo cuando ese Ayuntamiento, repito, de mayoría socialdemócrata, empezó a transformar Berlín en una ciudad global, cosmopolita y a la vez periférica. Periferizar Berlín en el sentido de privar a los barrios de esa centralidad política. Esto significa construir entornos que inhiban esas formas de socialización que habían permitido arraigar en los barrios populares.

Los espacios públicos generan comunidad.

Por eso es importante saber cómo estos espacios nos protegen de la descolectivización; el espacio público es uno de ellos, pero la propia estructura urbana y cómo pensamos en las jerarquías de uso de una ciudad es otro punto importante. Hoy entendemos que los centros urbanos no deben albergar usos productivos, talleres. Las clases trabajadoras están cada vez más desplazadas de los centros. Lo vemos como algo normal, pero esto es algo que se ha construido históricamente.

La gentrificación, ¿es un modelo o una consecuencia?

La gentrificación no deja de ser otra manifestación de la pugna que hay por el espacio

Bueno, la gentrificación no deja de ser otra manifestación de la pugna que hay por el espacio, la urbanización es una esfera de luchas. En este caso sucede como casi siempre: que las fuerzas en esta lucha son desiguales. La planificación tiende a inclinarse hacia quienes tienen más poder. Son pugnas por significar los espacios, y la gentrificación es una expresión más de estas dinámicas de desplazamiento o de resignificación. En el libro, en realidad, hablar de gentrificación sería algo anacrónico; yo prefiero utilizar el término a partir del momento en que existen estrategias coordinadas de abandono. Lo que ocurre es que esta serie de dinámicas se han ido sucediendo de forma más o menos dispersa, sin un proyecto claro; poco a poco se ha ido consolidando en distintos lugares, activando determinadas estrategias de mercado que buscan llevar a cabo esa línea de desplazamiento [de la población] y la revalorización de otros espacios. La gentrificación se da en un momento en que las políticas urbanas convencionales se han visto agotadas y este tipo de dinámicas se han percibido como una oportunidad de generar valor que no podía lograrse con las políticas anteriores de nuevos desarrollos. A partir de ese momento, lo que vemos son estrategias más concertadas, con colaboraciones de la administración pública y grupos del capital inmobiliario.

Esto que dice sobre el abandono coordinado. En la ciudad de Cartagena, el desmantelamiento de la industria en los ochenta y noventa la convirtió en un páramo, económicamente hablando. Ahora, la expansión del polígono industrial y los cruceros han reactivado la economía, pero dudo que esas dos décadas de abandono hayan sido más una estrategia que una consecuencia.

Aquí lo importante es identificar el contexto. Pueden darse ambas circunstancias a la vez. En uno de los capítulos de Contra lo común expongo el caso de Milán. Hay vías de gentrificación que siguen diferentes trayectorias; en algunos casos tenemos barrios que evolucionan por el abandono más o menos espontáneo. Y lo hacen por la vía del mercado, a través de una acumulación de iniciativas dispersas, de rehabilitación de edificios, por ejemplo. Pero hay otros barrios en los que los promotores aprenden a identificar esas dinámicas más espontáneas, las incorporan y acaban jugando un rol protagonista. En estos casos, son los agentes inmobiliarios quienes despliegan una serie de estrategias para intentar activar esas dinámicas. Y, finalmente, hay un tercer escenario: es aquel en el que la propia administración pública es quien promueve el abandono y la destrucción de las dinámicas en colaboración con agentes inmobiliarios. Y esto es lo más peligroso.

¿Qué opina de la tendencia a romantizar la vida rural?

Esto quizá lo podríamos ver como una nueva manifestación de esta cosa que Marx decía de la urbanización del campo que lleva funcionando varios siglos a través de diferentes mecánicas. Hay gente que no se va al medio rural, se va a un medio que está totalmente urbanizado, en el sentido de que está conectado a las dinámicas urbanas y no abandonan el modo de sustento urbano [porque sus trabajos suelen estar, telemáticamente, en una ciudad]. En Inglaterra lleva décadas sucediendo, porque hay una ideología de gentrificación del campo que proviene de los cercamientos del siglo XVIII. De todos modos, esa gente de la que hablas, la que vive en el medio rural, en cierto modo está también urbanizada, por activa o por pasiva, en negativo o en positivo. Yo creo que la vida, entre comillas, “rural”, en los países occidentales lleva ya una trayectoria muy larga de sucesivas oleadas de urbanización. Lo rural se convertirá simplemente en un espejismo, en una especie de mercancía que se consume, que se oferta, que se puede construir, que se puede ofrecer como reclamo turístico, como estilo de vida, etcétera. Y recuperarlo supone pensar otras formas de organizar el espacio y el trabajo.

La ciudad es un ecosistema complejo. Mucho más allá de ser lugares en los que se vive, se comercia o se trabaja, las urbes constituyen en buena medida la materialización de ese concepto, a veces tan abstracto, que conocemos como Estado. Son centros de poder y de toma de decisiones, de encuentro y discusión, de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Aldo Conway

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí