1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Historias de lucha

Cinco mujeres tunecinas, en la carrera de los Oscar

La cineasta Kaouther Ben Hania compite con su último documental, que cuenta la historia real de dos jóvenes que después de sufrir el machismo en su país se radicalizan y acaban presas en Libia

Jesús Cuéllar Menezo 7/02/2024

<p>La cineasta Kaouther Ben Hania. / <strong>Fotografía cedida por la entrevistada</strong></p>

La cineasta Kaouther Ben Hania. / Fotografía cedida por la entrevistada

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Kaouther Ben Hania consiguió por primera vez colocar una película tunecina entre las nominadas a los Oscar gracias a El hombre que vendió su piel (2020), una cinta de ficción que, con el trasfondo de la guerra de Siria, reflexionaba de forma novedosa sobre la identidad y la mercantilización de los seres humanos. Con Las cuatro hijas (Les filles d’Olfa, 2023) vuelve a estar seleccionada, en esta ocasión para la categoría de “mejor documental”. Sin embargo, la nueva obra de Ben Hania es difícil de clasificar. Parte de un hecho real ocurrido en Túnez (la peripecia de dos jóvenes hermanas radicalizadas que se unen a la yihad en Libia), pero no se limita a documentar ese hecho entrevistando a la familia de las evadidas, la madre y las dos hermanas pequeñas. Esquiva así el enfoque habitual utilizado para abordar temas similares en cintas como Mujeres de Hezbolá (2000), del libanés Maher Abi Samra, o El retorno: la vida después del ISIS (2021), de la catalana Alba Sotorra. Más bien, introduciéndose, junto con tres actrices y un actor, en el opresivo ambiente familiar, convive con esas tres mujeres sirviéndose de mecanismos propios de la ficción. Olfa Hamrouni, la expansiva, contradictoria y autoritaria madre de las cuatro chicas, que en algunos aspectos podría ser una especie de Bernarda Alba tunecina, no duda en aprovechar la caída del dictador Ben Alí y la primavera árabe de 2011 para liberarse de su marido, pero, a la vez, se empeña en proteger a sus hijas del machismo circundante, que ella misma ha sufrido desde niña, sometiéndolas a una férrea vigilancia e incluso maltratándolas cuando se atreven a transgredir sus rígidas normas de comportamiento.

Ben Hania llegó a Olfa después de escuchar su historia en un programa de radio. Al principio, la mujer, que había sido insultada y denostada en la prensa y en redes sociales por denunciar la desaparición de sus hijas y la inacción del gobierno tunecino, la rechazó, creyendo que también era periodista. “Olfa me dijo que ya había hecho la ronda de todos los periodistas, que estaba harta, que no le había aportado absolutamente nada. Yo le contesté que mucho mejor, porque yo no soy periodista, soy directora de cine y quiero hacer una película”. 

A partir de ese momento, no costó nada convencer a Olfa, que, deseosa de estar delante de las cámaras y de contar su historia, incluso le dijo a la directora que, si hacían una película, tenía que ser mejor que la que había hecho Hend Sabri. “Se acababa de estrenar en Túnez La flor de Alepo”, nos explica Ben Hania, “la historia de una madre que va a buscar a un hijo, también radicalizado, a Siria. Y no le había gustado la película. Quería algo mejor”. La conocida actriz tunecina Hend Sabri acabaría interpretando a la propia Olfa en Las cuatro hijas. El rodaje se inició en 2016, con la idea de hacer un documental clásico en el que solo participaran Olfa y las dos hijas que le quedan en Túnez, Eya y Tayssir. Pero la directora, que no acababa de estar convencida con el enfoque, estuvo a punto de abandonar, a pesar del interés de Olfa y sus hijas por contar su historia. En ese momento surgió la oportunidad de dirigir El hombre que vendió su piel, y ese rodaje puso de nuevo en contacto a la directora con la ficción, haciéndole ver que su documental podría beneficiarse de un enfoque híbrido, en el que se combinara la presencia de las protagonistas reales del drama con la de actrices que interpretaran tanto el papel de Olfa como el de las hermanas ausentes, Rahma y Ghofrane. Además, estaría el actor Majd Mastoura, que interpretaría a todos los hombres de la historia, siempre “expulsados” de ese entorno doméstico, netamente femenino, como señala Ben Hania. A esas alturas, la realizadora, Olfa y sus dos hijas pequeñas habían desarrollado una relación de amistad, algo que sería especialmente valioso a la hora de afrontar un proyecto que consiste en ventilar ante las cámaras conflictos íntimos (tensiones familiares, abusos por parte de hombres, maltrato), que también tienen un innegable contexto social y político. El proyecto se reanudó con un equipo mayoritariamente femenino, con el que esas mujeres pudieran sentirse cómodas.

Fotograma del documental Las cuatro hijas (2023). / Kaouther Ben Hania

Desde los primeros compases de Las cuatro hijas, cuando vemos en pantalla a las, a pesar de todo, alegres y risueñas Olfa, Eya y Tayssir, el espectador siente cierta incomodidad, puesto que, a través de los sinceros testimonios de las protagonistas, está accediendo a una intimidad doméstica invadida por la cámara. Al mismo tiempo, vamos conociendo las discusiones y conversaciones de las actrices, y el actor, con Olfa y sus dos hijas, además de reflexiones sobre el propio arte interpretativo, porque, al igual que Looking for Richard,de Al Pacino o Vania en la calle 42, de Louis Malle, la obra de Ben Hania también constituye una reflexión metacinematográfica sobre los problemas que plantea meterse en la piel de un personaje. Esta combinación de testimonios y voces produce inicialmente una sensación de frialdad, de distanciamiento, que, a medida que avanza la película y la familia y las intérpretes van generando un vínculo personal, acaba siendo muy eficaz para extraer emociones profundas. “Quise crear ese distanciamiento, al estilo de Bertolt Brecht”, afirma la realizadora tunecina. “Se trataba de traer el pasado al presente. Pero yo necesitaba entender ese pasado, y para eso era necesario un distanciamiento”.

Olfa y sus hijas son primero víctimas del machismo y después de la radicalización yihadista, pero Ben Hania no cree que ambas cosas sean manifestaciones de una misma opresión. “Para mí no son lo mismo el machismo y la radicalización. De manera contradictoria, la radicalización ha permitido a esas chicas [evadidas] tener un valor, sentirse importantes, sentirse conectadas directamente con Dios. En una sociedad en la que el machismo es algo banal se las tachó de provocadoras, de mujeres ligeras. Con el radicalismo tienen la posibilidad de sentirse fuertes, de ahí la contradicción”. Rahma y Ghofrane, que comienzan a ponerse velo e incluso niqab por provocación, casi como un juego, acaban intentando que sus hermanas pequeñas actúen como ellas y afean a su madre que no adopte sus costumbres, que no sea una “buena musulmana”. 

En alusión a los acontecimientos posteriores a la primavera árabe en su país, Ben Hania ha señalado, citando a Gramsci, que “el viejo mundo ya no está y el nuevo tarda en venir; mientras, aparecen los monstruos”, aunque ella no cree que la situación de la mujer sea peor en este momento que en tiempos de Ben Alí. “En la película se ve un poco cuál es la situación ahora, porque yo creo que tenemos las leyes más progresistas de la región, y la revolución no ha cambiado eso. Durante la dictadura, la propaganda utilizó el estatuto de la mujer para decir que ese régimen era estupendo: mirad cómo están nuestras mujeres, están liberadas. La dictadura reprimió duramente la islamización, y después vino un gran ascenso de esta tendencia, y también una caída. Yo creo que después de la revolución el islamismo se ha disparado, pero, con la libertad, la situación de la mujer sólo puede mejorar, y aunque la historia de Olfa y sus hijas sea trágica, ellas tienen libertad para contar su historia, y yo tengo financiación del Ministerio de Cultura tunecino. La situación de hombres y mujeres siempre será mejor ahora que en una dictadura”, remacha, quizá tratando de zanjar el debate sobre el retroceso democrático que sufre su país.

Las dos hijas menores, una vez que superaron, gracias a ser trasladadas temporalmente a una especie de internado, su breve fase integrista, muestran una actitud y una vestimenta que parecen libres de imposiciones religiosas, y con frecuencia escandalizan a su madre por la libertad con la que expresan sus ideas delante de la cámara. Por otra parte, se diría que esta suscita en los tres testimonios espontáneos poco o nada guionizados, y de consecuencias a veces imprevistas.

Fotograma del documental Las cuatro hijas (2023). / Kaouther Ben Hania

Las cuatro hijas se estrenó en Túnez el pasado 20 de septiembre. “Tuvo cierto éxito”, reconoce su directora, “sigue en las salas y con la nominación a los Oscar ha aumentado el interés”. Pero aún no está claro que pueda inducir al Gobierno tunecino a abandonar el desinterés en la situación de las dos yihadistas presas en Libia (una de ellas con una hija de corta edad), una actitud que se denuncia en el documental. “Con el gobierno tunecino intentamos mantener la presión. Yo sé que hay una comisión interministerial que se ocupa de este asunto y que el caso va siguiendo todos los pasos burocráticos”. Hacia el final de la película, la imagen real en la cárcel de las dos hermanas presas, cubiertas con un niqab, y la hija pequeña de una de ellas es sobrecogedora. 

Después de la nueva nominación a los Oscar, la historia se repite: nuevas ofertas y nuevo rechazo por parte de la realizadora

Kaouther Ben Hania, que después de estudiar cine en Túnez se trasladó a París y que posteriormente trabajó durante varios años como documentalista para Al-Yazira, afronta con aparente tranquilidad su segunda nominación a los Oscar. Después de la primera recibió muchas ofertas del mundo cinematográfico estadounidense. “Se buscaba entonces un perfil distinto, mujeres, nuevas voces. Así que se podría decir que el mío era muy interesante”. Y se ríe, consciente de la ventaja que, para Hollywood, quizá supusiera en ese momento ser mujer y tunecina. “La cuestión es que entonces yo ya estaba reflexionando sobre el caso de Olfa y rechacé todas las ofertas, diciéndoles que ya tenía un proyecto. Cuando dije que era un documental en Túnez me topé en cierto modo con la decepción de mis interlocutores, que pensaban que esto era una cosa pequeña, sin ambición”. Después de la nueva nominación a los Oscar, la historia se repite: nuevas ofertas y nuevo rechazo por parte de la realizadora. “Tengo otro proyecto en Túnez. Eso no quiere decir que en algún momento no pueda trabajar en Estados Unidos o en otro país. No se trata de eso. Pero, por el momento, creo que las historias tunecinas me llenan un poco más, tengo más necesidad de contarlas”.

Ese nuevo proyecto en ciernes “es una historia de ficción que se titula Qui fera point d’image”, título alusivo a la prohibición de crear imágenes que constituye un mandamiento de la fe musulmana. “Es un filme de época, que tiene lugar en Túnez, y que habla precisamente de la fabricación de imágenes y del cine en mi país, y también de cómo una leyenda puede ocupar un lugar en las creencias colectivas”. 

Kaouther Ben Hania consiguió por primera vez colocar una película tunecina entre las nominadas a los Oscar gracias a El hombre que vendió su piel (2020), una cinta de ficción que, con el trasfondo de la guerra de Siria, reflexionaba de forma novedosa sobre la identidad y la mercantilización de los seres...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí