1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Arquitectura

El mecenas involuntario

La zapatería de Jorge Juan 55 como proyecto fallido

José María Echarte / David García-Asenjo 25/03/2024

<p>Fachada del local en la calle Jorge Juan 55 de Madrid / <strong> J. M. E., D. G. A. </strong></p>

Fachada del local en la calle Jorge Juan 55 de Madrid /  J. M. E., D. G. A. 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“Esto es el Oeste, señor. Cuando la leyenda se convierte 

en hechos, publica la leyenda”

John Ford, El hombre que mató a Liberty Valance, 1962. 

Durante años la obra de un local comercial en la calle Jorge Juan fue un mito, y su arquitecto alcanzó la categoría de héroe. Escondido detrás de unos tablones de madera se ocultaba un tesoro que poca gente había podido conocer, lo que aumentaba su misterio y magnificaba sus virtudes. Una generación de arquitectos de la Escuela de Arquitectura de Madrid tomó ese proyecto dentro de su imaginario y elevó a su autor a la posición de maestro. El cofre de madera custodiaba las leyes de la arquitectura que su autor desgranaba con cuentagotas en sus clases de proyectos. Sus alumnos, una suerte de discípulos congregados en torno a las mesas de “la nevera”, el aula que corona el ala norte de la Escuela de Arquitectura, recibían la sabiduría del maestro en forma de aforismos que ayudarían a entender la arquitectura como disciplina superior.

Cuando el cofre se abrió, los resultados estaban a la altura de las expectativas. Grandes piezas monolíticas de mármoles de distintas procedencias y colores creaban un umbral que dirigía a un territorio sagrado. Esa portada ya justificaba el genio del autor, oculto durante décadas. Pero el portento no se quedaba ahí. A través de los perfectos vidrios extraclaros, sin contenido de hierro, templados y dispuestos sin carpintería gracias al tallado de sus cantos, se nos concedía una mirada al interior. Un espacio fascinante, con piezas de mármol encajadas gracias al exquisito corte de la piedra, sin material de agarre, conseguido por el empeño perfeccionista del arquitecto que había dedicado tres años de su vida a construir esa obra maestra. Los suelos estaban recubiertos de tacos cúbicos de una madera tropical especialmente elegida por el maestro. Tres enormes mesas circulares conformadas por delicadas pletinas de bronce colonizaban el espacio. La luz del patio interior del edificio histórico en el que se ubicaba entraba a través de exquisitas piezas de alabastro que la convertían en sólida, y generaban la atmósfera propia del milagro de materia que allí ocurría. Hasta los lavabos eran una pieza tallada de mármol negro que era acariciada por el agua que se vertía en ellos. Si se dejara pasar el tiempo suficiente se podría apreciar la huella que el líquido imprimirá sobre su superficie. Los yesos de diversos tonos habían sido aplicados por expertos artesanos y conseguían, como decía Nietzsche, una suerte de pan que neutralizara la impresión causada por la exigente sucesión de materiales, colores y texturas y permitiera que su alimento estético fuera beneficioso para el hombre que las contemplara. Desde Brunelleschi no se había concebido el acto de construir con tal intensidad.

¿Quién nos privó de esta maravilla ocultándola tras unos toscos tablones de madera? ¿Quién impidió que la caja de maravillas que alojaba el interior de un edificio anodino del ensanche de Madrid fuera el templo en el que conocer la arquitectura verdadera?

Esta es la leyenda, que viene transmitiéndose, primero de forma oral y después impresa, desde que el local de Jorge Juan 55 quedó a la vista de todos en el año 2016. Un objeto idealizado que parece pertenecer al arquitecto que decidió cómo debería presentarse y al que ahora se le niega su posesión. Todo se conjura para que el autor de esta obra –alabada incluso antes de ser conocida y, como veremos, después de conocerse realmente– no pueda decidir cómo tiene que continuar su vida construida. Si Rafael Moneo nos explicaba cómo las transformaciones en la mezquita de Córdoba formaban parte de su esencia como edificio vivo, nos encontramos en un caso en el que el arquitecto prefiere mantener intacto un conjunto de piedras preciosas para ser admiradas como una creación artística antes que ser disfrutados como un espacio para ser vivido y utilizado. La pregunta, que todo héroe debe responder, es a quién sirve. La respuesta suele ser, si nos fiamos de Joseph Campbell, que a sí mismo. 

Sin embargo, en toda leyenda, si esta ha de trascender, hay un villano. En todo camino del héroe, el de nuestro maestro, por ejemplo, hay una ordalía. Una oposición. Un conjunto de circunstancias exteriores que desafían al protagonista, que someten su voluntad a una serie de pruebas de las que, en caso de cumplir con su destino, retornará siempre triunfante. Transformado. Mejor. El maestro de ambos mundos: el ordinario, que le tienta y le desafía, –banal, monetario, interesado y pedestre– y el extraordinario –trascendente, inalcanzable, sublime– donde reina absoluto. ¿Quién es, de nuevo, la némesis de nuestro héroe? 

Francisco Alonso de Santos recibió de Manuel Losada el encargo, en 1987, para reformar un local y convertirlo en una tienda y exposición de zapatos exclusivos. Se preveía que la adecuación del espacio, que ocupaba 100 metros cuadrados en planta baja y la mitad en planta sótano, duraría en torno a seis meses, con un presupuesto de doce millones de pesetas (72.000 euros). Tres años después, las obras no habían terminado y el coste se había multiplicado casi por cinco, con una estimación de unos 55 millones de pesetas. Manuel Losada asegura que nunca pudo disponer de un proyecto arquitectónico para la realización de los trabajos, ni firmó ningún plano de la actuación. Las intervenciones se fueron ejecutando mediante instrucciones, directas e in situ, del arquitecto a los operarios que este había elegido. En 1987 se obtuvo autorización para la modificación de la portada del local, pero esta se ejecutó de un modo que no se correspondía con la planimetría aportada por Francisco Alonso. El único croquis que existe de esta actuación se encuentra bajo tutela notarial. 

La importancia que Manuel Losada daba a este movimiento comercial puede leerse no solo a través de su muy selecta localización –en pleno corazón del distrito de Salamanca– sino también por el hecho de que su intención era convertirlo en el domicilio social de su empresa. Las obras, sin embargo, no llegaron a obtener una licencia municipal que amparase la actividad. 

Existe una documentación gráfica y escrita de la obra realizada a posteriori, en el año 1989 (supuestamente), que detalla las actuaciones realizadas en el local, con una prolija enumeración de todos y cada uno de sus elementos. Este inventario gráfico está, no obstante, lejos del talento que se le presupone a Francisco Alonso, autor de alguno de los dibujos más sugerentes de la arquitectura contemporánea española. La memoria recoge varias de las ideas que el arquitecto ha desarrollado de forma recurrente y cada vez más oscura en conferencias y algún artículo a lo largo de las tres últimas décadas. No hace referencia al uso real al que estaba destinado el proyecto, sino a un afán personal de crear una obra que trascienda las necesidades del cliente y se postule como ejemplo de arquitectura verdadera. Alonso, en palabras de Alejandro Zaera Polo, pretende reconstruir el mundo, devolverlo a un estado perfeccionado a través de su arquitectura. Esa, y no otra, es la ambición que parece leerse en sus textos. 

Estancias en las dos primeras crujías del local. JME - DGA

Así. los materiales que se utilizaron para crear el espacio destinado a esta zapatería de lujo parecían acordes a la exclusividad con la que se planteaba la tienda. Mármol negro de Calatorao, travertino rojo de Almería, ónix verde de Irán, mármol dolomítico blanco yugoslavo, alabastros de Aragón, madera de iroko de Costa de Marfil, pletinas de bronce y cobre. El alarde puramente material se completaba con un exceso constructivo: la piedra se disponía en grandes piezas ciclópeas cuyo peso y condiciones de ejecución aumentaban de forma exponencial el coste y la complejidad de la obra. La singularidad de los trabajos requería de viajes a las canteras para vigilar la extracción seleccionada de bloques, controles continuos en obra y, sobre todo, la repetición una y otra vez de las operaciones de ensamblaje de las piezas para que no hubiera la más mínima imperfección. Cano Lasso señaló una vez sobre las Torres KIO, concurso al que se presentó y en el que también compitió Alonso, que hacer dos torres inclinadas era una dificultad absurda: ¿por qué ir a la pata coja, cuando nada nos impide andar? En esta misma línea el sensato arquitecto madrileño, uno de los que mejor ha tratado los materiales de construcción entre los de su generación, señalaba siempre que no había materiales malos ni buenos sino materiales bien y mal utilizados.

Juegos de espejos en el interior del local. JME - DGA

Este andar a la pata coja hizo que la excesiva duración de los trabajos y el desproporcionado aumento del presupuesto de la obra, superior al que podía afrontar de modo viable la empresa, costaran a Manuel Losada toda una serie de trastornos de salud que le llevaron a evitar a toda costa la visión del local. Decidió tapiarlo con tablones de madera para ocultar su presencia y procuraba no pasar por ese tramo de calle para dirigirse a otro de los locales de su propiedad. 

En la fábula construida por Alonso, no obstante, el arquitecto ha llegado a afirmar que el precio no fue un problema para el cliente, y que fue él quien arrostró problemas económicos por su dedicación al proyecto. En esta narrativa idealizada, el cegado de la fachada tendría su origen en la identificación de la propiedad con la obra creada por él, con el deseo de proteger una joya que al ocultarse alcanzaría el estatus de mito. Diversas conversaciones mantenidas por los autores con fuentes cercanas a Manuel Losada desmienten estas afirmaciones del arquitecto, que, sin embargo, como leyenda que son, se imprimen y se transmiten de forma acrítica, sin plantearse siquiera la versión alternativa de los hechos. El villano solo existe para dar color al héroe, para engrandecer el mito. 

El local cambió de propietario en julio de 2023, momento en el que saltaron las noticias sobre su posible destrucción. Ya se habían iniciado los trámites para la preservación del local, que permitieran salvaguardar sus valores al tiempo que se autorizasen ciertas actividades que hicieran viable su funcionamiento y su uso como establecimiento comercial, y la nueva propiedad los impulsó junto a la administración.  

El jueves 29 de febrero, un día que no existe habitualmente, se pudo visitar el local al que rara vez se había podido acceder, y se comprobó que, pese a lo publicado, permanece intacto. Las obras de adaptación que alarmaban a los admiradores y discípulos de Francisco Alonso de Santos se habían limitado a la colocación de algunos muebles, luminarias y adaptación de mecanismos eléctricos e hidráulicos para la correcta utilización del local. Todas las actuaciones son reversibles y en absoluto alteran la naturaleza de la obra realizada por el arquitecto y, sobre todo, pagada por el cliente y de su absoluta propiedad. 

La visita al lugar también permite entender una obra de la que apenas hay información gráfica y de la que se tenía referencia por los múltiples reportajes fotográficos que se habían realizado de la misma. El actual propietario del local explica, frente a las noticias que siguen dando voz a Alonso, que el proceso de protección del inmueble ha sido también apoyado por él. A través de su protección se trata de poner fin a una situación que se había convertido en insostenible: la de que el local, carente de licencia que amparase las obras y en un edificio protegido, podía llegar a tener que revertirse al estado original, esto es, antes de las obras de Alonso. Su protección, pese al incumplimiento de ciertos aspectos normativos, permitiría el uso actual de forma lógica.

Alabastro y mármol en el interior del local. JME - DGA

Se ha explicado el proyecto desde su sucesión de crujías paralelas a la fachada, conformadas por las grandes piezas pétreas que crean un entorno cálido y agradable, aunque oscuro, que precisa de luz artificial para poder habitarlo. La posición de los huecos de paso entre estas estancias permite la continuidad visual hacia el fondo del local, pero solo en el interior se puede apreciar que el espacio se expande en su eje transversal gracias a dos espejos enfrentados en el centro de cada sala. Aquí surgen las preguntas que Cano Lasso, sin duda, se haría. 

¿Es necesario emplear piezas de mármol ciclópeas en una zapatería de lujo? ¿Podría ser el resultado espacial similar si se hubiera realizado de otro modo? Frente a la exuberancia de los mármoles y travertinos, el suelo de madera podría funcionar del mismo modo con una madera común. ¿Podemos entender una vez visitado el local y analizados sus elementos que nadie había tenido un reto constructivo así desde que Brunelleschi cubriera con una cúpula la catedral de Florencia?

El italiano Carlo Scarpa diseñó locales expositivos de gran calidad formal y constructiva, con la diferencia de que estaban proyectados para la empresa Olivetti, una multinacional en su momento de mayor esplendor. Como señala Pier Vittorio Aureli al hablarnos de la enseñanza de la historia de la arquitectura y del arte, el componente económico es una pieza perdida y fundamental para un conocimiento no amputado de la realidad. Parece en cualquier caso extraño que desde la profesión se describa una obra que ha multiplicado su coste por cinco en estos términos: “Hablamos del significado verdadero de la palabra trabajo. No más macroproyectos desdibujados por ambiciones mal digeridas, exijamos altura intelectual y artística a la arquitectura y no experiencia medida a peso de presupuesto.”. En definitiva, ¿Puede un arquitecto convertir a su cliente en el mecenas involuntario de un objeto que no es ya un proyecto para otro sino una obra de arte personal? 

Desde esta concepción artística de lo que nunca dejó para Manuel Losada de ser un local comercial, la destrucción, esa destrucción que se publica con terror, con miedo y con adoración por el maestro y su obra, no es solo la de un objeto material. Es la destrucción del mito. La percepción o quizá el descubrimiento de una falla en una superficie perfecta; el encuentro con la verdad que necesariamente da origen a toda leyenda y que, oculta muchos años, se hace presente. El miedo a la destrucción es, en parte, el miedo a la pérdida de un referente que hemos construido y en el que hemos depositado parte de nosotros mismos.  

Jorge Juan 55 es un animal bifronte, una quimera

Las voces de alarma, no obstante, dibujan un panorama muy distinto. Lo hacen además desde el exterior, desde las jambas de mármol que dan acceso al local. En general, demuestran ser conocedoras de la leyenda –de una de las versiones de la leyenda que, con los años, circulan entre los arquitectos españoles, especialmente los de Madrid– y no tanto de unos hechos, los que aquí tratamos de aclarar, cuya ocultación o, al menos, cuya dilución, se ha usado para alimentar la mística misteriosa del mito oculto, conocido solo por unos pocos. En peligro, peligra, amenazada… los términos empleados reflejan la peculiar relación  de los profesionales españoles –no empleamos esta palabra de forma casual–  con una intervención que, según todos los datos, excedió su presupuesto, alargó hasta extremos insospechados la duración de la obras, parece carecer de proyecto técnico (una condición esta que suele ser obligatoria cuando hay responsabilidades civiles de por medio) y produjo algo que, independientemente de otras consideraciones, no daba cumplimiento a lo que Losada había solicitado: un local para venta de zapatos, funcionando y con licencia. 

De forma sistemática, las encendidas defensas de la obra legendaria refieren a esta como “la zapatería de Paco Alonso” a pesar de que nunca lo fue y de que, en puridad, Alonso no es su dueño. Losada esperaba recibir una zapatería y, en realidad, lo que recibió fue una obra de autor que no había pedido.

¿Tiene sentido que una profesión que tiene un deber ante la sociedad defienda ciegamente, sin contemplar otras versiones, una actuación en la que el cliente ha quedado desprotegido? ¿Se puede entender que se transmita una información sobre unos hechos que no han sido contrastados por las dos partes que intervienen en el proceso? ¿Es razonable que se legitime el discurso de un arquitecto con una exageración sobre el alcance de una obra que para nada favorece la comprensión de los logros reales de esta? ¿Es defendible desde la profesión la actuación de un técnico que se extralimita en el alcance de sus atribuciones profesionales? ¿Hasta qué punto puede el arquitecto apoderarse de la obra para que se finalice tal y como él entiende que quedaría perfecta, haciendo que de este modo el edificio no se pueda usar?

A primeros de los noventa Enric Miralles proyectó, ya en solitario, su única obra en Madrid, la sede social del Círculo de Lectores en la calle O’Donnell, a escasas manzanas de la zapatería Losada. Una intervención en un edificio existente en la que el arquitecto catalán investigaba sobre la ocupación de un espacio con diversas piezas que generaban nuevos planos de suelo y techo. Enlazaba con sus proyectos anteriores y aportaba una gran cantidad de información previa para que la propiedad examinara el alcance de los trabajos y su materialización formal. Con el paso de los años, se han modificado detalles del interior del espacio, debido a las nuevas necesidades funcionales y también con motivo del cambio de propietario, que ha respetado en gran parte sus rasgos característicos.

Tres décadas después, el restaurante Rómola abrió sus puertas en la calle Hermosilla, cerca también del local de Jorge Juan. La investigación de la Oficina de Innovación Política, comandada por Andrés Jaque, recibió galardones y fue ampliamente difundida en los medios de comunicación, tanto en los especializados como en los generalistas. Proponía una recuperación de los oficios artesanales que habían permitido la creación y mantenimiento de muchos locales de restauración en Madrid, y planteaba una nueva aproximación al tratamiento de los materiales como el mármol, los metales y los tapizados desde una visión contemporánea y tecnológica. Poco tiempo después, por circunstancias del mercado, el restaurante cerró y sus instalaciones fueron desmanteladas, pese a la posible reutilización del espacio para distintos usos manteniendo su acabado material que proponía Jaque.

No somos artistas libres sino profesionales que hicimos una elección común. Si asumimos esa realidad, Jorge Juan 55 es un proyecto fallido

Convendría señalar las cualidades reales de una obra, indudables en este caso, y no recurrir a la hipérbole para defender las virtudes de un espacio; deberíamos proteger la disciplina de aquellos profesionales que no entienden los límites entre la investigación personal y los intereses de los clientes que costean sus actuaciones. La arquitectura es una práctica que se ejerce de manera colectiva y la figura del maestro se debería postergar, o al menos tratar de no categorizar en estos términos a quien ha mostrado un claro desdén, siempre que ha encontrado el lugar, por los profesionales con los que ha trabajado; por los que le han acogido, apropiándose en algunos casos de los logros de obras fruto del trabajo en común; y por los que eran sus compañeros, situándose un peldaño por encima de ellos y menospreciando una aportación que ha conseguido llevar a buen puerto complejos proyectos de arquitectura. Sobre todo, deberíamos ser capaces de estudiar los hechos, contrastar la información y esperar a analizar las circunstancias de un proceso antes de lanzarnos a emitir una opinión categórica.

Coderch señalaba en su día que no eran genios lo que necesitábamos. Tampoco mitos, nos permitimos añadir. Jorge Juan 55 es un animal bifronte, una quimera. Es por un lado la obra personal(ista) de un arquitecto, y como tal podemos apreciar la belleza descontextualizada de los materiales, la precisión milimétrica de su colocación, la sutileza de los encuentros y del espacio, el exceso manierista. Sin embargo, no somos artistas libres sino profesionales que hicimos hace muchos años una elección común y disciplinar. Si asumimos esa realidad, insoslayable, Jorge Juan 55 es un proyecto fallido. No usamos esta palabra en balde, sino cargada con todas sus muy profundas implicaciones disciplinares, técnicas, normativas y profesionales. Apelar a la obra de arte eterna e incuestionable es un truco ya conocido. Se empleó, durante la segunda burbuja inmobiliaria, para justificar obras faraónicas encargadas de forma directa por la administración contra toda razón. Si la excusa no servía entonces, no debería servir ahora, por mucho que el mito la haga más dulce, por mucho que el maestro pretenda transformarnos para ser él. 

“Esto es el Oeste, señor. Cuando la leyenda se convierte 

en hechos, publica la leyenda”

John Ford, El hombre que mató a Liberty Valance, 1962. 

Durante años la obra de un local...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

José María Echarte / David García-Asenjo

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí