1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

LIBERTAD DE PRENSA

“Télam no se cierra: sin medios públicos no hay democracia”

Milei clausura la agencia argentina de noticias y trata de dar el golpe de gracia a un sistema mediático marcado por las miserables condiciones de trabajo que sufren los y las periodistas

Inés Hayes Buenos Aires , 7/03/2024

<p>Trabajadores y trabajadoras de Télam protestan contra el cierre de la agencia. / <strong>Marita Costa</strong></p>

Trabajadores y trabajadoras de Télam protestan contra el cierre de la agencia. / Marita Costa

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Cuando el lunes 4 de marzo, los y las empleadas de la agencia de noticias Télam llegaron a trabajar, se encontraron con la entrada vallada y la policía en la puerta. Fue por orden del presidente Javier Milei, que días atrás había anunciado, en la apertura de sesiones legislativas, que cerraría la agencia por razones presupuestarias e ideológicas. Desde entonces, la plantilla permanece a las puertas de la agencia, en pleno centro porteño, diciendo que “Télam no se cierra: sin medios públicos no hay democracia”.

Télam (Telenoticiosa Americana) nació en 1945 y fue la primera agencia de noticias estatal de América Latina. Difundía 500 cables por día a más de 800 medios de comunicación (radiales, televisivos y gráficos), además de 200 imágenes diarias de todo lo que pasa en el país. La agencia tiene 760 trabajadores y trabajadoras en toda la Argentina, lo que garantiza el federalismo de las noticias y de las coberturas, incluso en la Antártida. Ese lunes negro ningún medio pudo entrar en la plataforma web de la agencia a buscar los insumos para sus noticias porque el Gobierno de Milei sacó la página de circulación y el interventor, Diego Chaher, comunicó a sus empleados que estaban “dispensados” de ir a trabajar.

Télam es la segunda agencia más importante en lengua castellana después de EFE

Además de brindar servicios (cables, audios, fotos, videos) a todos los medios del país, desde los más grandes como Clarín, La Nación y Página 12, hasta los más pequeños como los comunitarios y barriales, la agencia es la segunda más importante en lengua castellana después de EFE y provee información también a la prensa internacional y a oficinas de gobierno nacional, provinciales y municipales. Durante la pandemia del coronavirus, el directorio, coordinado por la periodista Bernarda Llorente, liberó los contenidos permitiendo el acceso gratuito a la información, lo que hizo que llegara a todos los rincones del país. Los cables y fotos de Télam son utilizados también en todas las facultades de Comunicación de Argentina. Y cuenta además con un suplemento literario del que forman parte escritores y escritoras de renombre; otro de tecnología, uno de deportes y uno infantil. Brinda un servicio audiovisual y otro radial. Según la Defensoría del Público, en 2023 los medios públicos representaron solo el 0,017% del PBI.

Télam nació el 14 de abril de 1945, cuando Juan Domingo Perón era secretario de Trabajo y Previsión, con el objetivo de contrarrestar la supremacía de la información de las agencias de Estados Unidos United Press International y Associated Press, y generar comunicación propia.

“La agencia de noticias y publicidad Télam tiene profesionalismo de calidad, como lo demuestra cada medio privado cuando utiliza su servicio. Por eso no solo es ilegal su cierre, sino ilegítimo, y un ataque a todo el sistema de medios, al federalismo y al pluralismo. El discurso violento del presidente Milei busca consolidar su propia base electoral mientras la gran mayoría del pueblo se ahoga en la pobreza con sus políticas de hambre. Pretende generar temor y tapar el sol con la mano: su política nos excluye a las grandes mayorías. Por eso vamos a defender Télam, los medios públicos y a nuestra patria”, dijo Carla Gaudensi, trabajadora de la agencia, secretaria adjunta del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) y secretaria general de la Federación Argentina de Trabajadores y Trabajadoras de Prensa (FatPren), durante el abrazo que organizaciones sindicales, de derechos humanos y políticas organizaron el 4 de marzo al mediodía en solidaridad con las 760 familias que trabajan en Télam.

Además de la redacción central, en el centro porteño, hay más de 50 periodistas en 27 corresponsalías en todo el país y cuatro más en Chile, Brasil, Londres y el Vaticano: donde hay una noticia que necesita ser contada, ahí está Télam.  Como dicen sus trabajadores y trabajadoras: “Si te informas, es gracias a Télam”. Muchas de las coberturas más importantes de la historia argentina no hubieran existido sin la agencia estatal: la Guerra de Malvinas, las primeras rondas de las Madres de Plaza de Mayo, el estallido social de 2001 y la fuga del entonces presidente Fernando de la Rúa en helicóptero o los goles de los mundiales de fútbol. Y como explica el diario Tiempo Argentino, en una nota firmada por la periodista Gabriela Figueroa, entre finales del macrismo y agosto de 2023, Télam creció en sus operaciones casi el 1.174%, sus inversiones en un 2.031,88% y hubo una disminución en el peso de la financiación que el Estado ofrece a la agencia del 36,46%. La contratación de servicios mantuvo desde enero un ritmo ascendente y en octubre la comparación intermensual marcó un alza de 5,7%, al pasar de 1.914 (servicios) a 2.023. En la actualidad, y desde 2009, los registros audiovisuales ascienden a 38.000. Hay más de 2.990.000 documentos periodísticos de archivo, más de 1.500.000 negativos, más de 50.000 fotografías en blanco y negro en papel. La historia argentina está en ese archivo. Los números hablan por sí solos: si está bien gestionada no es deficitaria y no genera un gasto para el Estado.

Muchas de las coberturas más importantes de la historia argentina no hubieran existido sin la agencia estatal

“Télam no se puede cerrar, no hay contexto legal para cerrarlo, sólo es una decisión ilegítima de un interventor que también es de dudosa legitimidad. La intervención fue a través de un decreto que se funda en el DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) que ha sido impugnado por inconstitucional, el interventor no tiene facultades para cerrar la empresa y la única posibilidad para tomar alguna decisión respecto de cualquier sociedad del Estado es pasar por el Congreso Nacional”, dijo a Barricada TV Guillermo Gianibelli, el abogado del Sindicato de Prensa de Buenos Aires.

Paro en los medios gráficos

En sólo dos meses, la Canasta Básica Alimentaria aumentó en Argentina un 54,3% y la Canasta Básica Total, un 52,9%. Según el Indec, se necesita un ingreso de 772.711 pesos [unos 772€] mensuales para no ser pobre y en un mes de gobierno, los trabajadores de empresas privadas perdieron un 11,5% de capacidad adquisitiva, y los del sector público, un 15,9%. En este contexto, los trabajadores y trabajadoras de la prensa gráfica de todo el país, nucleados en la Fatpren, llevaron adelante un paro de 24 horas en reclamo ante la miserable propuesta de las empresas periodísticas y la grave situación salarial y de condiciones de trabajo que se padecen en los medios de toda la Argentina. Los trabajadores tuvieron que soportar más de tres meses sin una propuesta de aumento y cuando las empresas se dignaron a moverse del 0% que sostuvieron por casi 20 reuniones, el ofrecimiento consistió en sumas fijas no remunerativas que son consideradas una burla por los y las trabajadoras de prensa: en promedio, cobran 250.000 pesos [unos 250€] al mes, lo que sitúa a los salarios por debajo de la indigencia.

Tanto los trabajadores de las empresas privadas como los de los medios públicos (que corren el riesgo de ser privatizados) explican que, con salarios de miseria, no pueden garantizar la calidad informativa que la ciudadanía se merece y que ha caracterizado al periodismo argentino desde siempre. Y para seguir con las malas noticias, este viernes 8 de marzo, día internacional de la mujer trabajadora, deja de salir en papel el suplemento Las 12, del diario Página 12. Las 12 nació de la mano de María Moreno, Marta Dillon y Sandra Russo hace 26 años, y fue el primer suplemento feminista de América Latina. Si bien sus lectoras y lectores ya no podrán disfrutarlo pasando sus páginas con un matecito al lado, las trabajadoras y editoras del suplemento llaman a seguirlas en la web del diario y en el instagram de Las 12 (@las12pagina12). “Linda magia la de leer periodismo feminista en papel. Fueron escuela para todas las que llegamos mucho después. Gracias compañeras, qué bueno que haya @las12pagina12 para rato. Aunque sea a un click de distancia”, se leyó entre los miles de mensajes de solidaridad.

Cuando el lunes 4 de marzo, los y las empleadas de la agencia de noticias Télam llegaron a trabajar, se encontraron con la entrada vallada y la policía en la puerta. Fue por orden del presidente Javier Milei, que días atrás había anunciado, en la apertura de sesiones legislativas, que cerraría la agencia por...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Inés Hayes

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí