1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

SI NO TAN BREVE

La cultura

La campaña, como la política, es una esfera autónoma de la realidad. Ni la OPA del BBVA ni la sequía le afecta

Guillem Martínez 9/05/2024

<p>Salvador Illa junto a Miquel Roca, durante una reunión el pasado 7 de mayo. / <strong>PSC</strong></p>

Salvador Illa junto a Miquel Roca, durante una reunión el pasado 7 de mayo. / PSC

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

1- Dos noticias cruzan la campaña electoral catalana en las últimas horas. A saber: a) lo de la sequía y b) lo del Banc de Sabadell. La cosa a) y b) podrían haber afectado a la campaña. No lo han hecho, pues la campaña, como la política, es una esfera autónoma de la realidad. Veamos, en todo caso, la cosa a) y la cosa b), esas cosas que no huelen, no traspasan, no se notan, tampoco en campaña. 

2- Sobre a). Con tan solo unos pocos días de lluvia bíblica, el Govern ha acordado, en plena campaña electoral, suavizar el grado de alarma ante la sequía. Zas. Los informativos de TV3, ese género, han invertido una parte importante de su tiempo en explicar eso. Y, más aún y con más detalle, en explicar que eso supone poder llenar la piscina de manera legal. Hablan tanto de piscinas que dan ganas de pillar una. Lo que explica lo que es una piscina. Es un anhelo –no se pierdan La España de las piscinas, de Jorge Dioni, Arpa, BCN, 2021–. El anhelo de piscina es la urbanización, la hipoteca, el coche y el segundo coche, el cole concertado. Y la alarma, los okupas, la inmigración, que ha venido a hacerse pipí en la piscina. La piscina es, así, una foto finish de la clase media. Es decir, de sus miedos. Son miedos importantes, en tanto son los miedos de la clase que vota, en cada comicio, como posesa. O, mejor, como poseída por sus miedos, al punto que vota sus miedos. La noticia del cambio de grado en la alarma ante la sequía –es decir, la noticia de las piscinas– recuerda lo que se vota en Cat. Ya no es tanto el miedo a desaparecer como nación, sino lo que había detrás de ese miedo durante diez años: el miedo a desaparecer, a secas, lo que viene siendo el gran miedo de la clase media, esa chula-piscinas, desde su nacimiento en el XIX. Cat, eso parece tras diez años de Sturm and Drang, vuelve a estar donde siempre. En Europa y en el miedo determinante de las clases medias, que eclosiona, como en todas partes, en varios partidos derechistas, y en la derechización de aquellos que no deberían serlo –no se pierdan el punto 4–.

El BBVA ha apostado por una OPA hostil al Banc de Sabadell, lo que ha redoblado el celo patriótico en la campaña

2- Sobre b). Tras plantearlo por las buenas, el BBVA ha apostado por una OPA hostil al Banc de Sabadell –a partir de ahora, BS–, lo que ha redoblado el celo patriótico en la campaña. Si bien esta noticia de la OPA es de otra época. Concretamente, de cuando el BS –y La Caixa– eran empresas Cat. Como recordarán, hace 1.000 años, en 2017, y en lo que fue una protesta empresarial de la banca –exagerada–, ante la Gene –muy exagerada también en aquella época–, los bancos cat se fueron de Cat, si bien à la cat. Es decir, sí pero no, en modo simbólico, a medias, sin fijar la sede social en MAD, que es donde el cuerpo y la dinámica financiera esp les pide estar. En ese sentido, BS es un banco con doble sede –Sant Cugat, una de las capitales del calvinismo cat, y Alacant, una de las capitales del despelote financiero contrarreformista valenciano–. Lo que hace al BS doblemente ambiguo y, por ello, doblemente cat. En casa tenemos mucho cariño al BS –no solo nos regaló un llavero, sino que es el banco que nos echó de casa, lo que me posibilitaría conocer mundo; sin el BS, Sant Cugat, el Viso, la Promenade des Anglais, The Hamptons, hoy para mí serían solo nombres exóticos–. La OPA, en todo caso, entra dentro del pack cosas-de-banqueros. No nos afecta. O, al menos, no nos afecta más que la absoluta desregularización del sector más regulado del mundo. No más que el despelote diario del euríbor, o que el rescate de la banca de 2012, aún no devuelto. En esta semana, en ese sentido, se ha publicado en las páginas de economía una noticia que alude a aquellos tiempos, y que es más importante que el número Pimpinela entre el BS y el BBVA. Agárrense. En 2023, la renta real de los hogares –que aumentó un 5,2%; pas mal–  recuperó el nivel anterior a la crisis de 2008. Lo que explica que han sido necesarios 15 años para superar aquella crisis, que consistió en la suma de a) una crisis financiera, b) el abandono de la sociedad por sus políticos y/o c) el establecimiento de la austeridad, un sistema sanguinario que ha posibilitado, lo dicho, una crisis de 15 años –se dice rápido; ese periodo ya no es un ciclo económico; es una guerra; larga–, que ha afectado a la renta de los hogares, pero, más incluso, a la riqueza de los hogares –en ese sentido, no solo ha sido una guerra, sino que la hemos perdido–. Los datos españoles del World Inequality Report 2022, del grupito de Piketty, que confirman esa destrucción, son para salir corriendo. Hacia ningún sitio. La política española falló durante años, creando, conscientemente, desigualdad acusada, una nueva sociedad. Que al parecer sueña con piscinas mecánicas. Uno de los indicios de ese fallo, de ese abandono social –hubo, por supuesto, otros, igualmente violentos– fue la supresión de la política en Cat, por diez años. Ahora parece querer volver. En la forma de El Guardián entre las Piscinas –no se pierdan el punto 5–.

3- La política es el arte de hablar de una piscina sin aludir a una piscina. En general, es el arte de aludir sin decir. Algo planetario, que se acerca al arte en sociedades que han codificado una capacidad poderosa para tergiversar el lenguaje, algo que sucede, tradicionalmente, en la poesía y en, ejem, su contrario, el fascismo. Y ese es el caso de la sociedad esp, poco dada a la poesía y, donde por cerca de diez años –como poco–, algo no ocurrido –un atentado de ETA en Atocha– fue el centro de la política. O como la sociedad cat, donde por cerca de 10 años, algo no ocurrido –un proceso de indepe, que nunca fue gestionado más allá de su propaganda– fue el centro de la política, y no de la poesía rimada. Veámoslo. Veamos lo que se dijo sin decirlo en el debate del TV3, un debate acaecido hace ya dos días. Lo que nos permitirá hablar no de lo que se dijo –poco, nada–, sino de las cosas categóricas, determinantes, que no se dijeron y que, paradójicamente, coparon el relato –poético–.

Los políticos del debate como los medios asumieron que Illa será presi. Lo que está por ver en un país que no dice la verdad bajo ningún concepto

4- En el momento del debate seguía líder en intención de voto el grupo de los indecisos –lo nunca visto; un 40%–. Los partidos ya tienen datos que explican quién es ese señor o señora, lo que anhela. Y pinta que anhela el peor tipo de piscina: la que tiene forma de riñón. A saber: PSC está en modo conservador, al punto de cesar en la emisión de mensajes pachamama y por la paz y el amor en el mundo. Es más, el día del debate, el CM de Illa sacó un tuit con la foto, juntos, de Illa y de Miquel Roca –exdirigente de CiU, abogado de la infanta lista y, en otro orden de cosas, un caballero que fue descrito por Tarradellas en estos términos: “Solo se sonroja cuando dice la verdad”–. Junts, a su vez, está exhibiendo algo que nunca ha poseído: realismo, itinerarios políticos fuera del procés y responsabilidad gubernamental, con llamadas a lo que sesgó a berridos y lágrimas patrióticas: el diálogo social, el cierre de heridas. Mezcla todo ello con la reivindicación de un 1-O sumamente descafeinado, que ya no es una jornada histórica, sino sentimental. Como el día de la madre o, mejor aún, el de la Mare de Déu de Montserrat. ERC se suma a esa Cat que ya no es un oasis de tranquilidad, pero sí una piscina tranquila, permitiendo rellenar de agua, como si no hubiera un mañana, las piscinas que se deseen. PP, un partido de guerra cultural, que se permite actos desmesurados, como traer a Ayuso a un mitin en una plaza barcelonesa, en la que, tradicionalmente, se reúne –únicamente– la extrema derecha esp, compagina ese hecho con su cabeza de lista, Alejandro Fernández, un tipo divertido, aparentemente dialogante y aparentemente moderado –recuerden: el peor de todos siempre es Speer–. Vox se presenta como un partido piscinero más, si bien con el agua más fría. Incluso exhibe bandera catalana en carteles y actos. Su originalidad, gore e inamovible, es la cosa antimusulmana. Que, me temo, ha venido a quedarse, a ser una brutalidad dentro de la normalidad –no se pierdan el punto 8–. A esta Cat de la caseta i la piscineta se ha sumado la –aún– extraparlamentaria –y, por lo tanto, fuera de los debates televisados– Acció Catalana. Comuns y CUP se quedan un tanto fuera de la piscina. Comuns es el único partido que ha verbalizado su voluntad de un Govern tripartit para la piscina, cuando todo el mundo evita hablar de ese futuro. 

5- El debate, básicamente, fue eso/ese cultivo de la piscina. Es más, quedó claro que algo ha pasado –ese algo es la amnistía– que ha acabado con los discursos enfrentados y en espiral. Y nadie se cree los conflictos insolucionables, los bloques, las épicas, y eso se nota continuamente. Quizás por eso son útiles las treguas en una guerra: porque tras un día sin matar, cuesta mucho volver al tajo –a ver cuándo hace una tregua la Justicia; a ver–. Hubo, no obstante, tres momentos importantes, extraños, en los que no se dijo nada, pero en los que quedó evidenciado el carácter bárbaro de la piscina. Se trata, como habrán adivinado, de las cosas 1)  2) y 3).

6- La cosa 1) es la menos raruna. Pero había que ponerla en algún sitio. Illa explicó que cuando sea presi nombrará consellera de Interior a Núria Parlón, actual alcaldesa de Santa Coloma de Gramanet, y que pondrá de capo de la poli a Trapero –expulsado a las tinieblas exteriores por ERC, cuyo conseller de Interior es un tránsfuga del PSC–. Lo extraño es que coló. Es decir, tanto los políticos del debate como los medios, toleraron, asumieron que Illa será presi. Lo que está por ver en un país que no dice la verdad bajo ningún concepto, y vota en secreto cosas inconfesables, al punto que la FORTA ya no hace encuestas a pie de urna, pues todo el mundo miente con su voto, inconfesable en público.

Vox puso a prueba a Junts, un partido que en campaña no ha hablado de inmigración, pero que en su momento aplicó la misma ecuación racista

7- La cosa 2) fue la definición que hizo Josep Rull –no es el número dos de la lista de Junts por BCN, pero Junts está evitando que hable, por la boca de la cara, su número dos, Anna Navarro, al parecer un error de casting de Puigdemont. Rull, católico practicante, habla como un cura. Por eso sorprendió, aún así, su definición ecuménica de Hard Rock, un megacompendio de casinos que, de forma asociada, potenciará una industria de la prostitución paralela, al uso. Rull afirmó que Hard Rock era como Port-Aventura: “Una font'entreteniment familiar” que, además, “vol reforçar la qualitat del nostre sector turístic”. Lo que confirma que la mentira, cultivada con intensidad, una vez asentada en la plaza por diez años, se seguirá utilizando con profusión. Ya no para el procés, pero sí para cualquier asunto cotidiano. Socorro.

8- La cosa 3) es la más inquietante. Para arañar votos a Junts, Vox, que unió en casi todas sus intervenciones inmigración con delincuencia, puso a prueba a Junts, un partido que, en esta campaña, no ha hablado de inmigración, pero que en precampaña se aplicó, y mucho, en el tema, fabricando la misma ecuación racista que está vendiendo Vox en campaña. Rull aquí estuvo brillante. Negó cualquier “relació entre inmigració i delinqüència”. Como un jabato. Si bien hizo hincapié en el hecho de su oposición absoluta contra la “reiteració delictiva”. Dos palabros que los alcaldes de Junts, que antes de la campaña hicieron un acto que vinculaba inmigración y delincuencia, utilizaron para sus linchamientos extremo-derechistas. 

9- Empieza a ser necesaria una extremo-derecha cat y esp, como Acción Catalana o Vox, simplemente para que otros partidos, que utilizan la misma cosmovisión, pero otro léxico completamente diferente, dejen de serlo otra legislatura. 

10- La piscina es, básicamente, una forma de hablar.   

1- Dos noticias cruzan la campaña electoral catalana en las últimas horas. A saber: a) lo de la sequía y b) lo del Banc de Sabadell. La cosa a) y b) podrían haber afectado a la campaña. No lo han hecho, pues la campaña, como la política, es una esfera autónoma de la realidad. Veamos, en todo...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. jquintansgarcia

    Que buena la foto de entrada ¡¡ Recuerdan aquella historia de dos abogados del mismo despacho en el que al principio de todo esto R78, -continuidad de todo aquello - decidieron ir uno al PSC, y el otro a Convergencia, indistintamente. Uno era, es, Roca Junyent, y el otro Narcis Serra, ahora por persona interpuesta.

    Hace 1 mes 14 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí