1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

COMO LOS GRIEGOS

Filete Stroganov

El plato triunfa en la alta sociedad rusa hasta que en Rusia desaparecen la alta sociedad y los filetes y, con la caída del zarismo, alguien sale por piernas del eximperio ruso, por su frontera china, con la receta en la cabeza

Guillem Martínez 1/06/2024

<p>Filete Stroganov, ese dulce extremismo. / <strong>G.M.</strong></p>

Filete Stroganov, ese dulce extremismo. / G.M.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

LA BUSCA. El plato de hoy se tarda menos en hacerlo que en pronunciarlo. De hecho, no está claro cómo se pronuncia. Si salen a la calle y gritan Strogonoff, Stroganoff, o Stroganov, ese filete, en todo caso, se sentirá aludido, se girará y dirá, dos puntos, mande, con acento de San Petersburgo, que es donde nació. En estas líneas he optado por la variante Stroganov porque ese es el nombre artístico del asunto en la Larousse Gastronomique, y en casa somos muy de la Larousse Gastronomique, libro fundamental y voluminoso, al punto que hemos falcado un armario cojo con él, de manera que, cada vez que lo consulto, la ropa de verano desplaza a la de invierno, y al revés, por lo que voy todo el año de entretiempo. Tengo especial y sincero cariño al filete Stroganov –a partir de ahora, FS–. La razón: fue el primer plato sexi que supe hacer con las manos. Es decir, fue una suerte de punto y aparte, el inicio de algo. Me enseñó la receta una compañera del primer piso compartido. Teresa, una valenciana, que cocinaba como los angelitos –valencianos–. ¿Qué habrá sido de ella?  Llamábamos a la cosa pollo a la cerveza, sin saber que lo de meterle cerveza era una ocurrencia. De hecho, también era una ocurrencia meterle pollo. Lo hacíamos con pollo porque, después de las uñas, era el objeto más sensible de ser ingerido que teníamos más a mano, supongo. Ignorábamos, por lo demás, todo de la vida. Incluso todo sobre aquel plato. Cosas como que a) tenía un nombre ruso –o varios, visto lo visto–, que b) poseía una biografía apasionante, al punto que, por una carambola histórica –no se la pierdan, que la explico más abajo–, no solo es c) un plato de la Rusia europea formulado en el XVIII, sino que d) salió por piernas de Rusia, exiliándose en e) China, desde donde viajó a todo el mundo antes de inventarse la prestigiosa firma AliExpress, por lo que también es f) un plato de –la alta cocina– china. Aquel plato era, para nosotros, en todo caso, un lujazo. Una fiesta. Un momento de suspensión del juicio, esa cosa que tanto anhelaba Kant y, en general, cualquier delincuente. Era lo más suculento que comíamos, si exceptuamos lo que pillábamos en las presentaciones de Anagrama, en las que solo me sé recordar a mí mismo hablando con Jorge Herralde con la boca llena como para una semana. A Herralde no solo le estoy muy agradecido por haberme publicado, en el tiempo, sino que le estoy aún más agradecido, si cabe, por haberme alimentado con croquetas, en una edad que aún era la de crecer. Por lo demás, no recuerdo qué comíamos los nativos de aquel piso en el resto de ocasiones. En términos generales, de lo comido, uno solo recuerda las excepciones –lo muy bueno, lo muy malo; lo muy alegre, lo muy triste–, y olvida la gama de grises, que es donde se desarrolla, se celebra incluso, la vida. Por mi parte, gasto un buen recuerdo culinario de mi vida. Me es fácil recordar los extremos de lo comido, pues, básicamente, me he alimentado únicamente de extremos. Coloridos u oscuros, el cuerno de la abundancia, o la cornada, pues solo se comen extremos cuando has solido habitar en la precariedad, esa carta del tarot en la que las torres se derrumban o crecen con la rapidez del chiste. Porque, ahora que lo pienso, mi originalidad como periodista no es un estilo o una baraja de temas y de puntos de vista que he ido planteando, sino el punto en el que emití todo eso. Un punto alto, fresco y en el que hacía solete, pero, por lo mismo, un punto muy a la intemperie e inestable. Lo que puede explicar estilo y temas. Y, más aún, su coste. Su crimen. Su castigo. Y, por todo ello, la excepcionalidad española, ese país siempre a punto de ser normal, esa cultura extraña y furiosa, aterrorizada ante lo que considera raro, donde la libertad, usualmente penalizada, nace antes de la astucia que de los árboles. La libertad, por aquí abajo, en fin, te la pagas tú. Sobre todo, y más aún, te la cobran. Sobre el comer extremos, sobre el ser y el estar en los –también– extremos de la precariedad: recuerdo la primera vez que expliqué una suerte de receta en un artículo. Lo recuerdo porque, en el trance de hacerlo, era absolutamente feliz, absolutamente libre y, en otro orden de cosas, tenía hambre. Hola. Bienvenidos a Como los griegos, una sección que explica una biografía a través de mensajes en una botella y que habla de cocinar cosas sencillas y épicas. Lo que, ahora que lo pienso, también es una biografía. Hoy, lo dicho, el FS.

El FS es una orgía de crema agria. Un plato en el que, contradiciendo lo que a Moisés le explicó una zarza, se mezcla la carne con el lácteo, sin decoro alguno

BIOGRAFÍA DEL FS. El FS es fruto de su época. Una época estúpida –como todas desde la primera, en la que, verbigracia, no podíamos comer manzanas; imagínate–, en la que el conde Pàvel Aleksandrovich Stroganov/Stroganoff/Strogonoff –no sale en Guerra y Paz, pero debería, en tanto era el general adjunto de Alejandro I– decidió, con otros nobles, establecer un concurso de cocina doméstico, para a) pasar la tarde y b) poner de los nervios a sus respectivos cocineros. El concurso lo ganó por KO André Dupont, el cocinero del conde –de ese cocinero no se sabe nada más–, con una ejecución del FS que, se supone, quitaría el hipo –ruso–. Por lo que el FS debería haberse llamado, en un mundo feliz, Filete Dupont. El FS, y no el FD, en todo caso, triunfa en la alta sociedad rusa hasta que en Rusia desaparecen la alta sociedad y los filetes y, con la caída del zarismo, alguien sale por piernas del eximperio ruso, por su frontera china, y con una mano delante, y otra detrás, pero con la receta del FS en la cabeza. El caso es que, gracias a ese anónimo ruso blanco anónimo, el FS triunfa, a partir de ese momento en China, donde pasa a ser un plato de restaurante de hotel chino millonetis, en el que Indiana Jones negocia con un maleante el pago de una escultura antigua mangada, mientras se ponen hasta el XXXX de FS. De ahí el plato se propaga a Europa, pero más aún y con más fuerza a Estados Unidos, donde vive una Edad de Oro en aquella Edad de Oro que fue la postguerra en Estados Unidos. Fue muy popular en América el FS en aquel momento, en el que se servía acompañado de arroz blanco y huevo. Lo que nos lleva a la pregunta, ¿qué diablos es un FS y dónde puedo conseguir uno?

GRATITUD A LA ACRITUD. Ya les explicaré en breve el secreto. Pero, ahora mismo, lo que les explicaré es el secreto del secreto. El FS se hace –shhhh– con crema agria. Que, a su vez, es un invento repleto de matices y pliegues, esas cosas que son tan apreciables en el paladar. Y en las manos. El FS es, de hecho, una orgía de crema agria. Un plato en el que, con cierta desmesura, y contradiciendo lo que a Moisés le explicó una zarza, se mezcla la carne con el lácteo, sin decoro alguno. Por ello, es un plato sorprendente en la Península, ese punto en el que, como explicaba Américo Castro, no se suelen contravenir, tradicionalmente, las normas culinarias especificadas en el Deuteronomio –con cierta belleza, por cierto: “No cocinarás el cabrito en la leche de su madre”–. Es quizás por todo ello por lo que, por aquí abajo, la crema agria no es un objeto muy popular ni difundido. Lo es, no obstante, en Rusia, donde, si no hay crema agria, se van. En Centroeuropa es un ingrediente también muy frecuente. Como en algunos países de Sudamérica. Y en África, donde es aún más común. De hecho, la mejor leche agria que he tomado en mi vida, fue en el Sáhara. Se trataba de leche agria de camella, cuya fermentación al solano no es más que un sistema para conservarla. Dejada reposar a la sombra, ese bien tan escaso en el desierto, la leche agria obtiene una sensación climática fresca y sorprendente. Es una de las mejores chuches que he tomado en mi vida. Normandía es, a su vez, el núcleo irradiador de la crême fraîche, el objeto más parecido a la crema agria rusa del que disponemos los peninsulares que estamos geográficamente más cerca de la vaca normanda que de la camella africana. Empieza a ser común ver crême fraîche en el súper. De hecho, hay una marca peninsular que ya está haciendo crême fraîche –la he pillado, para hacer este plato–, y le sale muy bien calculada. En caso de que tengan un apretón de FS, y no dispongan o no puedan disponer a corto plazo de crême fraîche, pueden hacerla ustedes mismos. Pillen 1/4 de litro de nata líquida para cocinar, agréguenle un par de cucharadas de mantequilla. Dejen que la mantequilla se deshaga. Mezclen con cariño o, al menos, sin odio. Dejar reposar a 20-25 grados, por 12 horas. Posteriormente guarden la manufactura en la nevera –no se pasen; una semana a los sumo, que los fermentados los carga el diablo–. Me dice un chico listo que se puede dopar aún más ese proceso, de manera que todo curse y salga más rápido. A saber: mezclar con la nata el zumo de medio limón y dejar reposar la cosa 15 minutos. Lo que, como reposo, es una XXXXXX pinchada en un palo. Bueno, el FS. Al tajo.

LA RECETA. Hacer un FS es como tocar la campana. Algo sencillo, casi instintivo. El FS, por otra parte, es una suerte de fast food de cuando Tolstoi. Necesitarán medio kilo de añojo o, en su defecto, filete. Vigilen, que si la carne es dura, el invento pierde lucimiento. Deben cortar el añojo, o el filete, a tiras. También necesitarán una cebolla grande, cortada en juliana, y 200-250 gramos de champiñones, cortados en láminas. Vamos que nos vamos. Sofrían la cebolla en un max-mix de aceite y mantequilla –si no hacen esa mezcla, el asunto no sale tan redondo–. Cuando la cebolla ya esté insinuante, en modo transparencias, añadir los champiñones. Mientras están rompiendo el hielo y conociéndose, enharinar –sin mucho fanatismo– la carne, y pasarla por otra sartén, en la que, otra vez, han recurrido al aceite + mantequilla. Una vez doradita, echar la carne donde la cebolla + champiñones. Y, aquí, se abren dos posibilidades. Echen una copa de cognac. O echen una copa de vino blanco –yo lo hago con cognac, pero puede quedar bien con el vino, pues a esta operación, simplemente, se le llama desengrasar, y consiste en eso. Una vez evaporado el alcohol del cognac o del vino, se produce el golpe de genio mujik del plato. Se echa la crême fraîche y, al momento, se añade una cucharada de mostaza de Dijon –tengan siempre un pote en casa; no es cara y da mucha vidilla; en vinagretas, por ejemplo; además, ese pote suele evitar, con su mera presencia, que el medio limón que siempre vive en la nevera, se abra las venas–. Se remueve el conjunto hasta que mostaza y crême sean carne de su propia carne. Se deja un poco al fuego, pero no mucho, que los lácteos no pueden hervir, o no a lo bestia. Y ya está. El sabor de este plato es una aventura. Extrema. Para ser recordada. Como todo lo extremo vivido en la vida, esa pista americana. En términos estadísticos, divertida. Hasta la próxima.

LA BUSCA. El plato de hoy se tarda menos en hacerlo que en pronunciarlo. De hecho, no está claro cómo se pronuncia. Si salen a la calle y gritan Strogonoff, Stroganoff, o Stroganov, ese filete, en todo caso, se sentirá aludido, se girará y dirá, dos puntos, mande, con acento de San Petersburgo,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí