1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

ADUANAS

Capitalismo, armas e impuestos bajos

A. M. Homes ficciona (o no) sobre la baja calidad de las conspiraciones reaccionarias en su última novela

Roberto Valencia 16/06/2024

<p>Q-Shaman, uno de los líderes del asalto al Capitolio de los EE.UU. (enero 2021). / <strong>Blink O'Fanaye</strong></p>

Q-Shaman, uno de los líderes del asalto al Capitolio de los EE.UU. (enero 2021). / Blink O'Fanaye

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Más allá de las tramas de sus novelas, de su sentido de la oportunidad o de sus fascinantes entrelazamientos de diálogos, la literatura de A. M. Homes ofrece al lector la muy cotidiana experiencia de sentirse en peligro. No un peligro inminente, no el aviso de una catástrofe o un colapso sistémico, sino el daño para la salud que supone tener que aguantarle el ritmo a una sociedad que va extraviando cuantas premisas humanizadoras rigieran en otros tiempos su precario funcionamiento. Diríamos que Homes es una autora cáustica que satiriza los modos de vida contemporáneos por puro sadismo literario si no fuera porque su proyecto reviste más nobleza de espíritu que la pura diversión. No observo por su parte una predisposición al escarnio o a la mofa porque sí. Creo, más bien, que su querencia por los personajes al límite y las situaciones inaprensibles la explica el deseo de recortar los elementos más monstruosos de la realidad para convertirlos en oraciones gramaticales. Y, más allá de eso, de obsequiarle al lector con una crítica en su estado más nítido, haciendo todo lo cristalino que resulte posible el visionado de las deformidades sociales que se invisibilizan tras el fragor de los días.

Así, lleva prefiriendo los materiales sórdidos para sus narraciones desde el principio de su carrera literaria. Por nombrar algunas: en El fin de Alice se atrevía a afrontar sin ambages la pedofilia, y en La hija de la amante contaba en primera persona el desastroso reencuentro con su madre biológica. En Ojalá nos perdonen –su anterior novela– abordaba de un modo más general el modo en que los culpables con conciencia ensayan la redención en el seno de un ecosistema social desquiciado por el control y los omnipresentes códigos de buen comportamiento. Tras la pausa de su tercer libro de cuentos, Días temibles (donde se atrevía a mezclar en una misma pieza el abuso sexual infantil con la invasión de Irak), se publica ahora en nuestro país La revelación. Otra vez una novela larga, confeccionada con no demasiadas escenas, si tenemos en cuenta las 450 páginas que ocupa, y rebosante de unos diálogos vivos, perfectamente creíbles. Los dos temas principales son, de nuevo, la obsesión de su autora por el modo en que se construyen y sobreviven las familias bastardas, así como la preocupación política. Ambos entrelazados, aclaremos. De lo segundo, encontramos una mirada en retrospectiva: A. M. Homes desanda los últimos quince años de democracia estadounidense para hablar de conspiraciones. Lo hace de un modo que incomoda a lectores como yo, que conviven mal con el exceso de argumentaciones conspiranoicas forzadas para explicar cualquier mal, desde el capitalismo internacional al mapa del tiempo. Homes describe en su novela el impacto que ejerció la llegada al poder de Barack Obama en algunos militantes de élite –blancos, ricos, racistas y avejentados del partido republicano–. Un hombre negro, con un discurso explícito sobre la injusticia, salido Dios sabe de dónde, no podía dejar indiferentes a los que se consideran a sí mismos custodios legítimos de la nación americana, así que la noche de la derrota electoral, uno de ellos pone en marcha una suerte de maquinación secreta para revertir a medio plazo el orden de los acontecimientos. ¿Explica A. M. Homes con esta ficción el advenimiento del populismo en EEUU? Puede que sí. Nadie sabe muy bien qué es el populismo, pero una de las conquistas de Trump fue deslegitimar a conveniencia dimensiones esenciales de la democracia liberal, como la justicia o las urnas. Haciéndole creer al pueblo americano que no servía para nada, Trump consiguió despiezar en el imaginario social el mecano de la estructura democrática: ¿para qué quiere el presidente de la nación una justicia orgánica si a ésta le da por castigar sus excesos personales? A la hoguera la justicia. ¿Para qué sirve una Casa Blanca durante el traspaso de poder? Para ocuparla (bueno, para que la ocupen extraños tipos con gorro de bisonte). Los conspiradores de A. M. Homes parten de una posición similar: para ellos, las instituciones solo existen para modelar su versión del sistema, una visión en la que democracia “quiere decir capitalismo, armas e impuestos bajos” –la cita es textual–. El sistema no debe garantizar la justicia o cierta equidad social –ya sé que afirmar esto de EEUU es hacer el tonto–. El sistema está para preservar una suerte de imagen elitista, purísima, en la que no manda la voluntad popular sino los grandes accionistas, los jueces jubilados o los altos funcionarios que carecen de una mínima lealtad a la democracia.

Una de las conquistas de Trump fue deslegitimar a conveniencia dimensiones esenciales de la democracia

Decía antes que la visión de la conspiración incomoda a quienes no negamos que ésta pueda existir, pero creemos que no explica todas y cada una de las desviaciones de las sociedades democráticas. A. M. Homes cuenta en su novela la constitución de una poderosa célula conspirativa en los albores de la era Obama. La operación no es que no fuera posible: es que resultaba más que plausible en un entorno degradado por la trampa electoral y las agresiones internacionales de George Bush. En ese caldo de cultivo, resulta difícil esperar la proliferación de hordas de fanáticos que aceptaran alegremente la rotación democrática. Difícil no recordar a Kennedy, por otra parte. Etcétera. La novedad puede ser que, según Homes, estos tipos que maquinan el vuelco electoral representan el summum del hedonismo, del infantilismo, del fanatismo, de lo maníaco y, claro, del machismo más ignorante. Se reúnen en sus lujosas mansiones con un programa de diversiones previo a los negocios –tiro al blanco, caballos, etc.–, lo que da una idea de que su proyecto para el país más poderoso y complejo del mundo no resulta ni medido ni apropiado. No pasa por la redistribución de capitales o la redacción de leyes justas. No responde a las necesidades de sus ciudadanos o a la urgencia de sus angustias sino a un exceso de orgullo y egoísmo. Los conspiradores son niños malcriados, muy alejados de una madurez intelectual mínimamente demostrable, que estiman que el poder solo resulta legítimo cuando lo ostenta su propio candidato. Trasvasando este argumento a la realidad, podemos preguntarnos si hubo este tipo de conspiraciones en los mandatos de Obama. Si los hay durante el de Joe Biden. Y, en ese caso, ¿qué capacidad de maniobra tienen? La novela, aunque sea desde su espacio de ficción, deja una inquietud notable: sabíamos que una de las primeras democracias del mundo está en horas bajas, sí. Pero de ahí a filtrar que militares retirados, viejos millonarios y jueces corrompibles, esquemáticos en sus planteamientos políticos, se agazapan tras la actividad parlamentaria, supone ese salto cualitativo que tanto complace a los espectadores de Cuarto Milenio (el personaje del general y su sistema de búnkeres secretos pone los pelos de punta).

El otro tema de La revelación es la familia, omnipresente en A. M. Homes y en la propia literatura estadounidense. En Ojalá nos perdonen, los distintos acontecimientos de la novela iban favoreciendo que un protagonista con graves problemas vitales pudiera rehacer su familia, completamente destruida, superponiendo restos de otros estratos familiares. El resultado final era un nuevo núcleo familiar, heterogéneo y disforme, donde lo que operaba como pegamento de la unidad no era la voluntad de sus miembros por permanecer juntos, el amor o el patrimonio económico, sino la necesidad y la vulnerabilidad. La idea, afortunadamente extendida hoy día, entre otros, por la izquierda y el feminismo de que el individuo no es nada sin la cooperación de los demás, de que las estructuras básicas de la sociedad no son armazones de fuerza bruta sino dinámicas de mutua compenetrabilidad que nos sostienen a todos. Que somos poca cosa uno a uno, vamos. Esa curiosa familia era la versión de Homes del modelo “familia desestructurada”, una versión tierna y nada apocalíptica. De hecho, parecía la fórmula definitiva por parte de una autora obsesionada con el tema, su aportación más clara. Ahora, en La revelación, pone en escena otra familia con problemas, sólo que, igual que al final de su biográfica La hija del amante, emerge en toda su podredumbre la causa de tanta infelicidad en su seno: el oscurantismo, el machismo, la sumisión de la mujer a los deseos del marido exitoso, el qué dirán, etcétera. La escena en la que los miembros de la conspiración descansan de una de sus sesiones y salen al patio para hacer prácticas de tiro contra los vestidos de la esposa del dueño de la mansión, ausente en ese momento, es de lo más simbólico que uno haya leído sobre la violencia de género. Porque son disparos cobardes y de un resentimiento desproporcionado. Disparos por la espalda, gratuitos  y vengativos. La escena revela, claro, que en este ambiente del poder y la tradición del dinero no es posible ensayar ninguna solución. No hay esperanza, las reconciliaciones resultan imposibles en los dormitorios de las altas clases de la mentira y la evitación, porque el mismo orgullo autoritario que niega la legitimidad de la victoria electoral a un candidato negro del partido demócrata conduce los designios domésticos puertas adentro. Por si fuera poco, Homes introduce en esta familia tan necrosada que protagoniza la novela una niña adoptada por una vieja infidelidad del padre (la historia de la propia autora, vamos). Este apunte de la adopción no es estrictamente necesario para recordarnos que, en muchas familias donde se desata violencia soterrada o situaciones asimétricas de poder, hay niños sufriendo roles que no les corresponden. Pero, como suelen hacer los grandes autores, Homes repite sus temas hasta la obsesión. Siempre de la misma manera y siempre de un modo distinto.

---------------------

A. M. Homes. La revelación. Anagrama. 2024. Barcelona

Más allá de las tramas de sus novelas, de su sentido de la oportunidad o de sus fascinantes entrelazamientos de diálogos, la literatura de A. M. Homes ofrece al lector la muy cotidiana experiencia de sentirse en peligro. No un peligro inminente, no el aviso de una catástrofe o un colapso sistémico, sino el daño...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Roberto Valencia

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí