1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

malas compañías (VI)

La bona parte de Maquiavelo; el maquiavelismo de Napoleón

El emperador francés leyó con suma atención ‘El príncipe’, resultando mucho más peligroso que el estadista

Miguel Ángel Ortega Lucas 27/06/2024

<p><em>Napoleón y su hijo.</em> (Alexandre Vincent Sixdeniers, hacia 1815).</p>

Napoleón y su hijo. (Alexandre Vincent Sixdeniers, hacia 1815).

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Hay obras de arte cuyo espíritu llega tan lejos, atravesando el tiempo y sus naufragios, que se llega a olvidar a su autor. Como si fueran hijas de la misma vida y no de un sujeto particular. También hay, y esto es más singular aún, nombres que acaban por deglutir a las obras por las que fueron célebres, convirtiéndose ellos mismos en arquetipo: una trama puede ser shakesperiana; y ciertas situaciones, entre lo absurdo y lo grotesco, resultan kafkianas. El término napoleónico no sólo remite a los acontecimientos y épocas marcados por el prócer francés del siglo XIX; también puede sugerir un ego colosal. Maquiavélico, sin embargo, se referirá siempre a una persona, de motivaciones igualmente ególatras, cuyas formas de pensar y proceder rayan casi lo demoníaco.

Tal vez ningún nombre en la historia, como ese último, haya acabado teniendo una connotación tan injusta, por la simple vía de la incomprensión. Claro que las palabras acaban significando lo que la gente decide que significan. Sinónimos de maquiavélico, según la RAE: astuto, taimado, ladino, calculador, retorcido, engañoso, mentiroso, falaz. Hay algo mejor. En la lengua inglesa existe el término Old Nick para referirse al Diablo. Pues bien: el tal Nick es Niccolo Machiavelli. El pobre Nicolás (no confundir con “el pequeño” ídem), que escribió a principios del siglo XVI una obra tan inmortal como mal interpretada, seguramente porque casi nadie la ha leído: El príncipe. 

Hubo un tipo que sí la leyó con suma atención, tres siglos después: Napoleón Bonaparte. Un señor que no necesita presentación, si tenemos en cuenta que lo napoleónico dominó en su época media Europa y parte de lo que queda más allá. Maquiavelo, sin embargo, sí precisa de un esbozo previo, aunque sea a pinceladas florentinas. 

Que es el sitio donde nació, la Florencia de 1469. Un lugar y una época en que acabaron convergiendo más genios que en un consejo de ministros contemporáneo: Leonardo da Vinci, Miguel Ángel Buonarroti, Filippo Brunelleschi… Nicolás Maquiavelo. Éste trabajó como diplomático, técnico y estratega, pero fue también poeta, dramaturgo, músico, dibujante e historiador; sugieren sus cartas que gran amigo de sus amigos, y tirando a enamoradizo. Durante su época de actividad fulgurante, entre los 28 y los 42 años, ejerció de embajador ante emperadores, reyes y papas en misiones delicadísimas, coordinando también acciones militares. En 1512 cayó en el ostracismo tras la toma de Florencia por las tropas españolas y el subsiguiente ascenso de los Médici al poder, en detrimento de los Solderini. Fue expulsado de la ciudad, y poco después torturado al identificársele erróneamente como conspirador contra el nuevo orden. 

Deshonrado, sin trabajo y recluido en su casa de campo de San Casciano, no muy lejos de Florencia, Maquiavelo escribe entonces (1513) una suerte de compendio de sus conocimientos sobre el poder, los ejércitos y el comportamiento del poderoso, sus cortesanos y sus sometidos. Con el fin de ofrecérselo a Lorenzo de Médici, el Magnífico, ganarse sus favores, y ganarse así otra vida: “…Y si alguna vez Vuestra Magnificencia dirige sus ojos a este humilde lugar –concluye la dedicatoria–, verá cuán indignamente tengo que soportar los continuos y duros ataques de una suerte adversa”.

Existe una edición de El príncipe, publicada hace un par de décadas por Espasa Calpe en su Biblioteca Austral, que permite al lector no sólo enterarse de qué iba Maquiavelo, sino también, o sobre todo, de qué iba Napoleón Bonaparte, al recoger las notas que el emperador de la Francia estampó de su puño y letra al leer ese libro. Se trata de una experiencia de lo más divertida y edificante (algo menos que el TikTok, y sólo un poco más que un consejo de ministros). Tanto por lo que se aprende de Maquiavelo, como por lo que se desprende de Bonaparte. 

Escribe Maquiavelo, por ejemplo: “…quien conquista este tipo de estados [lo que él llama “principados mixtos”] tiene que respetar dos condiciones si quiere conservarlos: eliminar el linaje del antiguo príncipe, y no alterar sus leyes ni sus impuestos”. Apostilla Napoleón: “Simpleza de Maquiavelo. ¿Podía conocer él tan bien como yo todo el dominio de la fuerza? (Se refiere a lo de las leyes y los impuestos, que por la fuerza se cambian también. Por eso, lo de “eliminar linajes” sí le parece luminoso: “No me olvidaré de esto en cuantas partes establezca yo dominación”). Si Maquiavelo pone como ejemplo de gobernante a Francesco Sforza, duque de Milán, replica Napoleón: “Espero ser un ejemplo no solamente más fresco, sino también más perfecto y sublime”. Etcétera.

Al escribir El príncipe, Maquiavelo no habla de cómo le gustarían a él que fueran las personas y los gobiernos, porque no viene al caso, sino cómo los ve él

La soberbia del líder francés da unas veces risa, otras espanto; otras, las dos cosas juntas (“acuchillar, hacer añicos, despedazar, aniquilar, aterrar”…). También hace reflexionar sobre hasta qué punto la fe en uno mismo puede mover montañas. Y se impone la confirmación de que sólo un narcisismo como ése, combinado con el valor, la resistencia, la astucia y la absoluta falta de escrúpulos, permite a ciertos depredadores de esta especie trepar hasta la cima de la pirámide alimentaria. [Véase, para una lectura más moderna, al matrimonio Underwood de la serie de televisión House of cards, por ejemplo]. Pero si los desahogos de Napoleón son el mejor testimonio para comprender ese tipo de carácter, aún lo es más comprender que no es el diagnóstico de Maquiavelo, sino el punto de vista usado para su diagnóstico, lo que debiéramos poner a otra luz. 

En plata: al escribir El príncipe, Maquiavelo no habla de cómo le gustarían a él que fueran las personas y los gobiernos, porque no viene al caso, sino cómo los ve él –fría, empírica, implacablemente–, ante el amplio inventario de su experiencia junto a algunos de los seres más poderosos del planeta (Europa era el planeta por entonces), y habiendo ejercido el poder él mismo, aun de manera vicaria. La palabra diagnóstico es exacta porque la postura de este hombre, en tanto escribe, resulta la de un analista del comportamiento humano en tesituras muy concretas. No es un erudito siniestro (ladino, calculador, retorcido) que quiera susurrar con malas intenciones al oído de Lorenzo de Médici: es sólo que su conocimiento y visión de la estrategia política es lo más valioso que tiene para ofrecerle; la única carta que le queda para trocar su “suerte adversa” y recuperar su posición en la ciudad. Por otra parte, su preocupación a lo largo del libro por la península italiana –saqueada, dice, por “bárbaros” extranjeros de Nápoles a Lombardía– resulta transparente. Su exhortación final al Médici a erigirse en el “nuevo príncipe” que sane las “llagas gangrenadas” del país es, claro, obligada para rendirle tributo, pero lo cortés no le quita lo sincero. 

 Maquiavelo escribe como un biólogo que sacara conclusiones tras muchos años viviendo en la selva

Con un desapego emocional necesario para lo que se propone –que es, repetimos, llamar la atención de un hombre poderosísimo, no cantar con lira–, Maquiavelo escribe como un biólogo que sacara conclusiones tras muchos años viviendo en la selva. De ahí que deslice, más cerca del principio que del final: “No me vayan a considerar presuntuoso si digo que para tratar este tema me baso en el pensamiento de los demás”. (…“Advertencia necesaria para entenderle”, susurra Napoleón, que le entendía en casi todo.)

Es con esos mimbres que no duda en aseverar, por ejemplo: “Es necesario que un príncipe que se quiera mantener aprenda a no ser bueno, porque es obvio que un hombre que quiera hacer profesión de bueno, entre tantos que no lo son, se hundirá”

El libro está lleno de sentencias como esa. Hace falta penetrar en él sin reservas, como por los subterráneos de un castillo, para comprender que, si cabe acusarle de algo, es en todo caso de una visión negrísima de la condición humana, al menos cuando se trata de medrar y sobrevivir –que es lo que la mayoría hace casi todo el tiempo–. Una visión tan desalentada, tan desconfiada, que su receta para el “príncipe” no puede más que resultar acorde; pudiendo resumirse ésta, por cruda que pueda sonar, en ser el más rápido, el más astuto y frío moviendo ficha: porque juega en un tablero minado en el cual, si alguien no es un cabrón, es que es un hijo de la gran puta. [Véase como ejemplo de esto la serie de televisión –basada en los libros de otro que seguro leyó a Maquiavelo– Juego de Tronos]. 

Maquiavelo está convencido de que el ser humano es un depredador del que nunca conviene fiarse cuando busca el poder, y del que rara vez conviene fiarse cuando se trata de esperar su lealtad, porque resultará un títere del miedo y del deseo. Pero –esto también es importante– no es que descalifique al ser humano por inmoral: en todo caso, para él es amoral. De buen grado hubiera recurrido, para explicar su tesis, a la vieja fábula de la rana y el escorpión. Este termina clavándole el aguijón a la rana justo después de prometerle que no lo hará, si le hace el favor de cruzar el río montado sobre ella: “Lo siento; es mi naturaleza”, se disculpa, clavándoselo, antes de hundirse los dos…: 

En general se puede afirmar que los hombres son ingratos, inconstantes, falsos y fingidores, cobardes ante el peligro y ávidos de riqueza… Mientras les beneficias son tuyos, pero cuando la necesidad se acerca te dan la espalda. Así que, quien no se defienda, se hundirá. 

De ahí que, al dar sus pautas socio-político-militares, Maquiavelo ejerza el ingrato papel de un cirujano que asesorara sobre la mejor forma de operar un cuerpo corrupto. No entra (no puede entrar) en si es aceptable o no la operación: sólo es alguien que ha visto a mucha gente matar y morir, física y políticamente, y explica a un potentado del siglo XVI cómo sobrevivir en el proceso… Con la ironía –que seguramente no se le escapase– de que lo hace para poder sobrevivir él mismo. 

Y aquí es donde el lector no puede más que sonreír por una ironía mayor: al ver a Napoleón reprochar a Maquiavelo ser un “moralista”

Es así, rozando el pesimismo extremo, como se le acaba filtrando entre líneas la amargura, y se vislumbra al hombre que es en realidad: alguien que espera muy poco de la bondad de su especie, por más que quisiera. A pesar de lo cual recomienda siempre la opción menos dañina. Cosa en la cual Napoleón no se ponía de su parte en absoluto. 

Y aquí es donde el lector no puede más que sonreír por una ironía mayor: al ver a Napoleón reprochar a Maquiavelo, tres siglos después de muerto este, ser un “moralista”. Un flojo, vamos; un débil mental que se deja vencer por los buenos sentimientos cuando, “en materia de Estado”, todo eso resulta “intempestivo”: “¿Qué importa el camino, con tal de que se llegue?”, apunta el emperador cuando señala Maquiavelo a los que han llegado al principado “por un camino delictuoso y nefasto”. Y cuando este asevera que matando a los ciudadanos y traicionando a los amigos “se puede obtener el poder, pero no la gloria”, truena el césar francés: “¡Preocupaciones pueriles! La gloria acompaña siempre al acierto, de cualquier modo que suceda… / Triunfad siempre, no importa cómo; y tendréis razón siempre. / El buen hombre de Maquiavelo carecía de audacia”. 

El buen hombre de Maquiavelo. Cuyo nombre todavía se usa como paradigma del mal. En tanto a Napoleón Bonaparte se le recuerda como fundador del Estado moderno

El buen hombre de Maquiavelo. Cuyo nombre todavía se usa como paradigma del mal. A quien los Médici jamás hicieron caso alguno, y que acabaría muriendo en la pobreza. En tanto a Napoleón Bonaparte se le recuerda –obviando esas minucias de cómo llegó adonde llegó– como fundador del Estado moderno, toda vez que impuso el modelo surgido tras la Revolución francesa –de cuyos paladines, por cierto, escribe: “No la hicieron más que para enriquecerse, y su codicia crece con sus adquisiciones”–. Alguien para quien el fin siempre justificaba el camino a seguir, o segar, porque Él, Napoleón, era el Camino, la Verdad y la Vida. 

Disponer de sus comentarios a El príncipe es, amén de lo edificante y divertido, la confirmación de que Nicolás Maquiavelo no erraba apenas nada en su diagnóstico sobre aquellos que aspiran a someter a la selva, y que rayan la psicopatía. El libro es un clásico porque, mutatis mutandis, su visión es perfectamente aplicable a la fauna que medra a día de hoy en cualquier esfera de eso, tan poliédrico y ambiguo, que llamamos poder. (“¡Maquiavelo! ¡Qué secreto les revelas! Pero no te leen ni te leyeron jamás”.

Lo maquiavélico entonces –o maquiavelista no es ni más ni menos que el diagnóstico –la puesta en crudo para quien quiera verlo– de la mentalidad imperante desde hace milenios. Esa inercia, artillada de miedo y codicia y mezquindad, por la cual “antes de que tú me jodas, te jodo yo”. Porque a la vida hay que salir con un puñal entre los dientes. “De bueno, tonto” es una frase que ilustra bien esa concepción. También otra luminaria del refranero hispano: “Mejor malo conocido que bueno por conocer”. 

Hay obras de arte cuyo espíritu llega tan lejos, atravesando el tiempo y sus naufragios, que se llega a olvidar a su autor. Como si fueran hijas de la misma vida y no de un sujeto particular. También hay, y esto es más singular aún, nombres que acaban por deglutir a las obras por las que fueron célebres,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Miguel Ángel Ortega Lucas

Escriba. Nómada. Experto aprendiz. Si no le gustan mis prejuicios, tengo otros en La vela y el vendaval (diario impúdico) y Pocavergüenza.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. lloronesgmail-com

    Para una mejor comprensión del pensamiento de Maquiavelo convendría distinguir entre dos clases de seres humanos: los que buscan y ejercen el poder y los que no. Es aplicable al primer grupo todo lo que explica Maquiavelo en su libro y que Napoleón confirma. Creo firmemente que, como decía la película de Summers "to er mundo es güeno". La gran mayoria de las personas tienen buenos sentimientos y se rigen por ellos en la mayoria de las situaciones, mostrando empatía, solidaridad y generosidad con sus congeneres. Son los "dominantes" los que carecen de estas virtudes y gracias a ello, y aprovechandose de la bondad de los demás, de hacen con el poder. Podría decirse, por tanto, que las clases dirigentes, salvo raras excepciones, están formadas en todo el mundo por psicópatas.

    Hace 1 día

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí