1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 389 Conseguido 17611€ Objetivo 140000€

Cultura contemporánea

Notas sobre la lectura de los clásicos en el siglo XXI

El peso y los efectos de los prejuicios

Patrick Stasny 29/09/2024

<p>Ilustración de una edición de <em>Moby Dick</em> de 1930, por Rockwell Kent. / <strong>Universidad de Pittsburgh</strong></p>

Ilustración de una edición de Moby Dick de 1930, por Rockwell Kent. / Universidad de Pittsburgh

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Cuando recientemente decidí leer Moby Dick por primera vez, me acordé de la famosa cita de Borges en la que define a los clásicos como libros a los que nos acercamos con “previo fervor y misteriosa lealtad”. Comprobé con gusto que la observación, que he invocado una y otra vez al tratar con una obra maestra, seguía siendo cierta; mientras contemplaba la lectura del clásico de Melville crecían en mí ese fervor anticipado y esa misteriosa lealtad, sensaciones inevitables al verme ante una obra cumbre, una de las mayores épicas nunca escritas. Pero también notaba, paralelamente a los sentimientos que describe Borges, una cierta reserva, una sensación nueva que, como una corriente subterránea, frenaba o que al menos matizaba mi entusiasmo. ¿Qué era? ¿Qué significaba?

Lo primero que se me ocurrió fue que esa sensación tuviera algo que ver con la longitud de la novela. Es cierto que en los “tochos” –libros suficientemente pesados como para sostener una puerta– hay algo que enfría el entusiasmo de casi cualquier lector, salvo, tal vez, de ciertos ingenieros ilustrados que pasan sus tardes en compañía de grandes novelas del siglo XIX, un fenómeno extraño y digno de admiración que un día será estudiado como una de las excentricidades de nuestros tiempos. Un libro grueso implica de por sí un nivel de compromiso que puede resultar intimidante, particularmente en esta época de placeres rápidos y sencillos, en que la búsqueda de gratificaciones instantáneas coloniza cada vez más nuestra capacidad de atención. Creo que el mismo Borges dice en algún lado que la longitud de las novelas no coincide con la brevedad de la vida.

Sin embargo, esta explicación no terminaba de convencerme, y, con el origen de mis reservas sin identificar, volví a la fórmula de Borges. Tal vez lo más interesante de la expresión “fervor previo y misteriosa lealtad” sea la originalidad con la que en su momento intervino en la cuestión de lo clásico. “¿Qué es un clásico?” es una pregunta tópica (o típica) de la crítica literaria, a la que han respondido autores tan notables como Goethe, Sainte-Beuve o T. S. Eliot, pero Borges logró renovar el debate al enfocarse no tanto en lo que un clásico es en sí, sino en cómo nos interpela antes de leerlo. En otras palabras, él fue el primero en interesarse en el fenómeno “meta” de lo concerniente a nuestra predisposición respecto a los libros clásicos, de cómo los prejuicios (inevitables) condicionan la lectura antes de que ésta pueda justificarse por sí misma. Un clásico, según Borges, no es más que un libro para el que reservamos una actitud especial.

Un clásico, según Borges, no es más que un libro para el que reservamos una actitud especial

La definición de Borges, pensé, coincidía con mi experiencia de lectura a lo largo de los años. Durante mucho tiempo he sentido que los clásicos son los libros más agradecidos de leer, no tanto porque sean intrínsecamente mejores, sino porque la tradición y el murmullo de fondo de la cultura nos predisponen favorablemente a su lectura. A un clásico vamos, en cierto modo, en calidad de aprendices o vasallos (esa “misteriosa lealtad”), porque reconocemos de antemano su grandeza y su importancia en la historia de la literatura, o sus aportaciones a la tradición. Nuestros ojos son también más receptivos (el “fervor previo”) porque intuimos que tienen algo importante que aportarnos, que contienen el potencial de conmovernos profundamente, ya sea emocional, intelectual o moralmente. Los libros contemporáneos, en cambio, deben ganarse el favor del lector página a página, frase a frase. Si un clásico no nos gusta, frecuentemente justificamos el disgusto con un “no es para mí”, “me ha costado leerlo”, o “no lo he entendido”; con un contemporáneo, en cambio, tendemos a ser menos compasivos: la sentencia “es un mal libro” es a menudo todo lo que obtienen de nuestra parte.

Recientemente, sin embargo, he sentido modificarse esta postura mía. A medida que he ido incluyendo dimensiones políticas e históricas a mi reflexión sobre la experiencia de lectura, y que he ido exponiéndome más a ciertos circuitos de la cultura contemporánea, se me ha ido haciendo más difícil sostener ese “previo fervor y misteriosa lealtad” que solía anunciar la presencia de un clásico en mi lista de lectura. En la antesala de Moby Dick, noté que eran estas reticencias las que volvían a anunciarse: ¿Por qué entregarme al fervor y la lealtad? ¿No estaría romantizando, de forma injustificada, la literatura clásica? ¿Qué había hecho ese libro para ganarse mi favor? ¿Por qué le confería a la tradición la autoridad de asegurarme su importancia? ¿No es toda autoridad infundada? ¿Acaso la palabra lealtad no parece algo anticuada y principesca, e incluso sospechosa?

Es posible, pensé entonces, que la frase de Borges pertenezca a otra época, a unos tiempos más favorablemente dispuestos a la tradición, con una estima más alta del pasado y con una opinión generalmente menos crítica de lo que constituye la alta cultura. Al fin y al cabo, Borges escribió su ensayo Sobre los clásicos en 1965, y desde entonces las cosas han cambiado bastante. En 2024, ser intelectualmente respetable pasa menos por haber adquirido un alto nivel de erudición que por cultivar una sospecha crítica hacia todo lo que suene a clásico, tradicional o canónico. Paralelamente, las evoluciones tecnológicas de medios como el cine, la televisión y sobre todo internet han hecho de la literatura en general algo demodé, y de la literatura clásica en particular una ruina fosilizada. Incluso aquellos a quienes nos gusta leer no somos extraños a la sombra de esnobismo que inevitablemente se proyecta sobre quienes leen un libro antiguo. ¿Por qué dedicarle tantas horas a la lectura de una narración de un ballenero norteamericano del siglo XIX? ¿No deberías consumir cultura con tu móvil? Y, de querer leer, ¿no deberías estar leyendo sobre cuestiones relacionadas con el cambio climático, con el movimiento queer o las redes sociales?

La lectura de clásicos, en su concepción renacentista original, tenía que ver con la práctica de un tipo de amistad atemporal

La lectura de clásicos, en su concepción renacentista original (y antes, a través de Petrarca), tenía que ver con la práctica de un cierto tipo de amistad atemporal. Uno podía hacerse amigo de Platón o Séneca al involucrarse en la lectura de sus textos. La idea era que se podía “escuchar con los ojos a los muertos”, y no sólo escuchar: a los muertos podía respondérseles con la escritura, como capturó el poeta Jean Paul con su expresión “los libros son cartas gruesas a amigos”. La amistad se entendía en esta tradición como una relación con potencial para trascender las épocas, indiferente al cambio y al paso de los años. Nietzsche añadió un nivel de complejidad a todo esto al hablar de “escribir para mis amigos, a pesar de no tener amigos aún”; las conversaciones con amigos, apunta Nietzsche, no tienen por qué tener interlocutor existente: se puede hablar tanto con los muertos como con aquellos por venir. Es muy posible, sin embargo, que hoy ya no creamos en estas amistades atemporales. Es posible que nos veamos tan desconectados del pasado, y tan condenados en el futuro, que ya no sintamos la necesidad de tener conversaciones a través del tiempo y el espacio. Es posible que en nuestra sociedad de masas, con nuestra tecnología y nuestra especie al borde del colapso, pensemos que esos amigos ya no tengan nada que decirnos, y que sus cartas (¿quién, en definitiva, lee o escribe cartas hoy en día?) no sean más que registros caducos de tiempos obsoletos.

Es posible que pensemos que esos amigos ya no tienen nada que decirnos, y que sus cartas no son más que registros caducos de tiempos obsoletos

Es por este motivo por el que hoy la lectura de dichas cartas es a menudo percibida como un excéntrico placer de anticuario o como un tic pretencioso, algo así como estudiar latín: una actividad inútil de exhibicionismo elitista. En realidad, la lectura de clásicos siempre ha estado recubierta de un barniz elitista, pero si antes aún podía creerse que los clásicos elevaban y que su amistad “humanizaba”, ahora esa presunción solo puede presentarse con numerosas matizaciones y capas de ironía. En general, los clásicos son hoy ante todo antiguallas, objetos extemporáneos, memorabilia, recuerdos, glorias que han visto mejores días. 

He estado hablando en general –algo que “generalmente” no debería hacerse– porque considero que Borges tenía razón al subrayar la importancia de nuestros prejuicios en la experiencia de lectura. No hace falta decir que los prejuicios son personales, pero también tienen mucho de las dinámicas culturales –generales– de una época. Si en la época de Borges uno podía aún navegar en aguas favorables a su entusiasmo previo, en la nuestra las corrientes van todas en contra: desde el escepticismo académico respecto al canon y la tradición, hasta la creciente irrelevancia de la literatura, pasando por el presentismo de la cultura de masas y la pérdida de fe en la amistad humanista, las pocas defensas que quedan de los clásicos son o bien personales, o sentimentales, o intensamente subjetivas.

¿Qué hacer con esta información? Hacernos conscientes del clima que rodea a los libros que amamos; hacernos conscientes de que este clima será una de las voces que nos hablarán cada vez que contemplemos abordar la lectura de un libro como Moby Dick, aunque seamos una de aquellas personas que, como Borges, todavía consiguen sentir ese “fervor previo y misteriosa lealtad” que tanto endulzan la lectura. Hay una superstición que afirma que la tarea del pensamiento crítico es destruir los prejuicios; tal vez los dioses sean capaces de esto, pero me parece que los humanos podemos aspirar, como mucho, a notarlos.

No todo, sin embargo, es negativo. Es posible que la adversidad de la corriente nos haya proporcionado un nuevo tipo de placer, consistente en notar los prejuicios como prejuicios. Cuando esto sucede conectamos con lo maravilloso; nos damos cuenta de que algo que nos parecía tan evidente y necesario no lo es, descubrimos que lo que creíamos una obviedad es en realidad un misterio. Esto es lo que me sucedió a mí leyendo Moby Dick. Comencé la novela sintiendo todas las objeciones del clima actual, preparado para tratar con una antigualla, para esforzarme en rescatar todo lo que hubiera aún de vivo como quien busca a través de un naufragio, y de pronto descubrí que los argumentos eran prejuicios, los prejuicios rumores, y los rumores, ecos de fondo. Esperaba una obra de estudio anticuario y me encontré con una novela libre, absurda, graciosa, grandilocuente, con cambios de temperamento, es decir, viva, tan viva que hacía palidecer a los vivos. Pasaron pocas páginas y ya estaba navegando con el Pequod, como si lo estuviese viviendo en mi propia carne, con todas las corrientes a favor, y Melville, muerto y enterrado en la última década del siglo XIX, era ahora mi amigo inmortal.

Cuando recientemente decidí leer Moby Dick por primera vez, me acordé de la famosa cita de Borges en la que define a los clásicos como libros a los que nos acercamos con “previo fervor y misteriosa lealtad”. Comprobé con gusto que la observación, que he invocado una y otra vez al tratar con una obra...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Patrick Stasny

es escritor.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí