1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

BIOGRAFÍA TOTAL

Robert Caro y Nueva York

Ensayo sobre los entresijos del poder político

Mario Amadas 16/01/2025

<p>Robert Moses junto a una maqueta del Brooklyn Battery Bridge. / <strong>C.M. Stieglitz</strong></p>

Robert Moses junto a una maqueta del Brooklyn Battery Bridge. / C.M. Stieglitz

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Una de las maneras de entender la Nueva York de nuestros días pasa por leer un libro que es varios libros a la vez: The Power Broker. Robert Moses and the Fall of New York (Robert Caro, 1974) es un compendio de tantas y tan fascinantes cosas que no saber quién es el tal Moses del título es lo de menos. Al final de las primeras veinticinco páginas de introducción sabremos por fin quién es y cuánto hizo, e invariablemente querremos saber más. El biógrafo, historiador, analista político y, en definitiva, gran escritor Robert Caro ha dicho en varias ocasiones que la prosa, en un libro de no ficción, tiene que ser, como en la ficción, un elemento literario más, trabajado y atendido para seducir al lector (lo explica en casi todas las entrevistas y, por escrito y en detalle, en el volumen autobiográfico Working). Con la sola introducción a su infatigable biografía de Robert Moses, poderosa figura de la construcción pública de Nueva York, logró una obra maestra de la incitación a la lectura como pocas se habrán visto. ¿Quién leerá una biografía de Moses? ¿Alguien sabe lo que realmente hace Moses? ¿Y cómo lo hace? Ante ese y otros muchos retos se encontró Robert Caro cuando empezó a documentarse. Pronto en la lectura vemos lo poliédricas que son las dos historias, inextricables, que componen este libro: la historia de Robert Moses, y la de la Nueva York del siglo XX.

The Power Broker es una Moby Dick de la no ficción. Un épico travelling lateral que se convierte en cenital y de ahí se acerca a un primerísimo primer plano de la vida de Robert Moses, de la ciudad de Nueva York y sus políticas urbanas, de la naturaleza del ser humano, del aspecto visible del poder pero también de su cara oculta. Son mil doscientas páginas de libro en una edición grande como una caja de zapatos, a priori intimidante, sí, pero es uno de esos libros que te hacen desear que tuviera mil doscientas páginas más. Siete años de trabajo y una imponente constancia en la documentación es lo que hay detrás de este monumento literario escrito como si el inglés fuera una inmensa masa de mármol, y Robert Caro, el autor, se hubiera dedicado, con paciencia, a cincelar sus frases una a una en esa masa, a pulirlas y apartarlas con cuidado para su libro sobre el poder político en Nueva York. Frases con cláusulas elegantes, fastuosas. Equilibradas y tensas como los tirantes de los puentes de su ciudad.

En paralelo a esta enorme mole de libro he intercalado otras lecturas más cortas, más asequibles, pero no hay manera: el libro de Caro te atrae hacia sí hasta el punto de dominar toda tu atención. Sólo se puede leer a Caro. Un inteligente dominio del suspense narrativo hace de esta obra (también poliédrica) una lectura de vértigo en la que se funden novela, biografía, análisis político, historia, urbanismo, estudio de la personalidad y de la ambición humana, periodismo, crítica social, crítica de los medios, sociología y poesía; The Power Broker es la suma de todo esto, una suma que lo trasciende hasta convertirse en otra cosa, en algo nuevo y único en el siglo XX, yo diría, y en una escuela de escritura.

El libro de Caro te atrae hacia sí hasta el punto de dominar toda tu atención

La corrupción y las élites quedan retratadas de tal manera que uno entiende que la corrupción y las élites no son una mutación genética de la política actual, sino algo que viene de lejos y que no entiende de épocas ni de pueblos. El interesado, calculado y frío abandono del idealismo humanitario del joven Robert Moses en favor del poder y del dinero (para despilfarrarlo), hace de él una figura reconocible a lo largo de la historia: es el trepa cegado por su propio fanatismo que, para conseguir sus metas, se traicionará a sí mismo y pisoteará a los demás. Robert Caro lo supo entender y la debacle de su personalidad queda clara en las páginas donde se describe cómo Moses se deshace de la solidaridad que le hizo noble, para dejarla atrás, como una piel de serpiente, por la única realidad con la que quería en verdad ser solidario: él mismo. Olfateará el poder, y nos revelará su verdadera identidad, las tentaciones del lucro y del nepotismo. Se convierte en un personaje literario de primer orden, así, con sus contradicciones y miserias.

No es la simple y ordenada enumeración de datos que podría haber sido cualquier otra biografía; el libro de Caro es un constante alarde de ese show, don’t tell que con tanto sentido común recomiendan en inglés. Para describir la apropiación de campos privados en Long Island –muchos de ellos eran jardines de casas particulares– con el objetivo de construir una carretera, no nos aporta sólo los datos y las fechas clave: describe, narra, paso a paso, el proceso de apropiación por parte del Estado de unas tierras que pertenecían a una familia con nombres y apellidos. De una manera muy visual, además, con descripciones muy vívidas de esas primeras conversaciones que mantuvo Robert Moses con los dueños de esas casas, con sus maneras de seductor, primero, y con su arrogancia de matón, después, al ver que se enfrentaba a familias que no querían cederle el terreno. De esta manera nos llega la ocultada personalidad de Moses, vemos cómo funciona por dentro la naturaleza humana, y lo que vemos no es bonito.

Maestro del contexto, Caro a veces se extiende en detalles secundarios, en lo que podríamos llamar el telón de fondo de su Historia del Poder, y así da atmósfera y matiz al personaje, a los personajes secundarios que dan apoyo secreto al principal. Teje el tapiz, Robert Caro, para que los detalles relevantes destaquen con más sentido sobre su fondo de corrupción. Las detallistas descripciones que hace de la oficina de Moses, por ejemplo, del hecho de que usara una mesa para trabajar en lugar de una mesa con cajones, de que su caligrafía virara hacia lo ininteligible a medida que ganaba poder, de que llegara a trabajar siempre puntual, pero con cortes en el cuello por haberse afeitado mal, su obsesión enfermiza por el trabajo, y su obsesión, sana y restauradora, por la natación. Lo relajante que le resultaba a Robert Moses hundirse un rato en el agua y nadar hasta que sus súbditos, desde la orilla, le perdiesen de vista en el mar. Todos estos detalles confieren un cuadro más preciso del biografiado, como también la progresiva proliferación de lo que acabaría conociéndose como los “Moses Men”, los Hombres de Moses: un grupo de gente disciplinada, obediente, trabajadora, que no cuestionaba las órdenes ni las opiniones de su jefe directo. Que no hablaban con la prensa porque hablar con la prensa significaba traicionar a Moses, y por tanto el despido. Robert Moses se rodeó de los Moses Men porque podía.

Los lectores de The Power Broker vemos, poco a poco, el tipo de individuo que es Moses, y la trama tentacular que va tejiendo a su alrededor, y cómo Nueva York va cambiando de fisonomía, para mal, para servir a su ego. Su huracanada personalidad y su imparable capacidad para conseguir lo que se proponía, para hacer que sus logros fueran visibles, hicieron de él una pieza muy valiosa para los gobernadores del Estado. Moses quería todo el poder de Nueva York, pero en la sombra, para poder disfrutar de la popularidad que se había ganado con su programa de parques públicos (popularidad relativa, porque Caro ofrece unos datos que matizan esa supuesta realidad: Moses bajó la temperatura de las aguas de las piscinas porque creía que los negros no soportaban las temperaturas bajas, y puso peajes elevados en las mejores playas para alejar a la gente pobre de su creación pública). Sin darnos cuenta, con la poderosa fuerza narrativa que tiene Robert Caro para explicar la corrupción, los intereses, el ansia de poder y la egolatría, vamos entendiendo cómo funciona el poder político en una ciudad. El funcionario Moses jamás fue elegido en las urnas, pero tuvo más poder que nadie. Parapetándose tras unas cláusulas legales lo suficientemente vagas como para permitirle maniobrar en la sombra, con nepotismos, amenazas, chantajes, manipulaciones y mentiras: estas fueron sus herramientas.

Robert Moses fue también un chaquetero de cuidado. Al final del capítulo titulado “El candidato”, Caro se pregunta por qué Moses –alguien que había demostrado tanta habilidad para meterse al público (o a quien le interesara) en el bolsillo–, cuando se presenta como candidato republicano a gobernador del estado de Nueva York y más necesita, por tanto, el apoyo de la opinión pública y la prensa –los dos factores clave–, de repente se enemista con todo el mundo, desprestigia a la prensa, se niega a ir de gira por los pueblos del norte del estado, insulta públicamente a su adversario y desprecia la capacidad intelectual de las masas que le iban a votar. ¿Por qué alguien tan calculador, tan despiadado y tan sediento de poder haría algo así? ¿Tan poco acertado? ¿Por qué tuvo tan poca vista? La respuesta no siempre está clara.

Le trae sin cuidado la realidad social de los barrios pobres

A finales de los años treinta, Bob Moses empieza a construir parques, o a tener que construirlos, en la gran ciudad, en medio de la marabunta humana y no en las zonas semideshabitadas de los suburbios. No tiene en cuenta –no quiere tener en cuenta– a quienes más y con más urgencia necesitan los parques: los niños de los barrios pobres. Le trae sin cuidado la realidad social de los barrios pobres, y donde antes había sido un detallista obsesivo, un embellecedor de Nueva York, ahora era un constructor obsesionado con acabar los parques deprisa y corriendo. No es lo mismo imaginar obras de ingeniería potente para sitios grandes y despoblados, que hacerlo para zonas densamente habitadas que requieren construcciones más humildes. Ese no era el talento político de Moses. Era lo otro: arrasarlo todo para imponer su ego en la ciudad.

El programa gubernamental del “urban renewal” o renovación urbana, entendido por Moses, dio como resultado, en palabras de Caro, “que el programa de eliminación de los barrios bajos estaba limpiando no sólo esos barrios, sino agradables zonas residenciales (…), y no estaba construyendo nada para sustituirlos”. Vemos con especial terror lo que hizo Moses con la renovación urbana en el capítulo “One Mile”, sobre el estado de una de las millas del Cross Bronx Expressway. Da la medida de su crueldad. Una excelente lectura complementaria (mucho menos ambiciosa pero reveladora igual de los desahucios masivos y planificados de Moses) es El puente, de Gay Talese, trepidante crónica sobre la construcción del puente Verrazano-Narrows, en Bay Ridge, donde vemos, con detalle, las dificultades y los peligros para los “trabajadores del hierro”, como se autodenominan ellos, de estas magnas obras de ingeniería. También vemos lo poco que le importaban estos aspectos de la vida laboral a Moses, ni las vidas de la gente desahuciada por el bien de un puente a mayor gloria suya.

Caro teje el inmenso tapiz de fondo en el que se desarrolla la vida de Moses. Los detalles que da, las digresiones que ofrece, a veces largas, otras más cortas, siempre fascinantes, para contextualizar los entresijos de la personalidad de Moses, para que comprendamos mejor su manera de ser, para que ese hecho quede bien engarzado en el conjunto de una personalidad difícil, son algunos de los elementos que justifican que se califique The Power Broker de biografía total. No es lo mismo decir que era agresivo que trazar una línea genética de arrogancia y egolatría que va de su abuela a su madre, que, sumadas al poder, hicieron de él, en ocasiones, un ser despreciable con el que trabajar era poco menos que una entrada gratis a la depresión más profunda. Como tampoco es lo mismo decir que Paul, el hermano de Moses, era un seductor, que decir: “Pregunta por Paul a una docena de señoras mayores que no le han visto desde que eran jóvenes, y una docena de caras arrugadas se iluminan con sonrisas casi involuntarias al recordarle”.

Aunque ya lo había mencionado en algún pasaje anterior, Robert Caro incide en el genuino racismo de Robert Moses, racismo que se acaba traduciendo en hechos de su obra pública, en el gasto y en el tipo de obra que le dedicaba a los barrios de comunidades no blancas. Ya podría no haber dicho nunca ninguna palabra peyorativa sobre gente distinta a él, que sus obras, elocuentes, hablarían en su lugar. Los datos hubieran bastado para evidenciar el racismo de Robert Moses, para evidenciar, asimismo, el trato condenatorio que reservó para su hermano mayor. Pero Caro no sólo enuncia: sube la temperatura de sus palabras, el tono de amargura, hasta crear una atmósfera de familia quebrada, de traición y cobardía, de intereses y deshumanización, hasta conseguir unos pasajes de temperatura melviliana.

Robert Caro se adentra aún más en los recovecos íntimos y privados de Moses en un capítulo espléndido, “Two Brothers”, para que comprendamos mejor la dualidad hombre público/hombre privado, y cómo se relacionan de manera simbiótica. Moses condena a la pobreza total a su hermano mayor, Paul Moses, creando en él, como digo, un poso de amargura y odio que habrían de agriar su carácter alegre hasta el final de sus días. Este capítulo, en sí mismo una obra maestra, demuestra una vez más que Caro es un maestro del tono y de la atmósfera, y que para entender al biografiado a veces hay que alejarse y coger perspectiva.

Como también esplende el capítulo llamado “RM” para entender los fastos, la tendencia al exceso faraónico a la que era dado Moses. El vicio de la ostentación estaba en él por puro capricho, sí, pero también para orquestar una esfera de cristal en la que sus invitados, algunos de ellos con conexiones que le interesaban, no pudieran decirle que no. Contándonos eso, el despilfarro grosero del dinero público, los comportamientos dictatoriales de Moses, sabemos hasta qué límites llegaba el lujo, pero, sobre todo, cómo eran él y sus invitados, cómo funcionaban los acuerdos políticos que permitían la concesión de tal o cual obra pública, ignorando el coste social y emocional de los habitantes de la zona afectada, y cuánta corrupción disimulada había en un tapiz de politiquería municipal. En el capítulo “The Ax Meat” también se ve: describiéndonos las carreteras que construyó en medio de NY, y comparándolas con las de otros grandes imperios, vemos la envergadura de su delirio.

Releer capítulos como quien relee sus cuentos favoritos es otra de las grandes alegrías que nos depara The Power Broker.

(Caro demuestra que la hipotaxis también se puede dar, y de qué manera, en inglés, y que a veces, como en Ferlosio, la digresión es necesaria para que, al volver al tema central, vuelvas con más conocimiento y contundencia. Es más: su atención al detalle y al contexto es una deferencia al lector; es una manera de acercarle la pintura de la realidad).

En el capítulo “Point of No Return” describe lo deteriorados que están los trenes de Long Island, del Long Island Rail Road, por falta de financiación, y, sobre todo, lo que implica para los que hacen ese trayecto cada día de sus vidas para ir a trabajar. Caro se extiende con salvajismo en las implicaciones del trayecto largo, y de cómo estar forzado a hacerlo así, de esa manera, no es casualidad. Que es lo grave.

Prefigura el macartismo en veinte años, Moses, acusando a gente de comunistas para desacreditarlos

Otro de los gestos de obra magistral es el dar la explicación más complicada que hay: aquella que no existe. Lo apuntaba antes al mencionar su actitud como candidato a gobernador. En las páginas y en la investigación que le dedica al Cross Bronx Expressway, una autovía que destrozó todo un barrio, vemos que no hay justificación ninguna, que todas las evidencias demostraban que se tendría que haber construido de otra manera y cruzando otras áreas de la ciudad, pero no: él, Moses, por cabezonería y arrogancia de tirano, impuso el lugar. Porque sí. Y que Caro diga esto es arriesgado porque suena a una no explicación, cuando, en realidad, las cosas, a veces, funcionan así. Son muy simples en su tragedia.

Prefigura el macartismo en veinte años, Moses, acusando a gente de comunistas para desacreditarlos públicamente, y las fake news de hoy también eran práctica común en su tribuna. Caro las describe así: “Y si no contenían ninguna verdad [unas declaraciones], estaban tan entretejidas con medio verdades y estadísticas desorientadoras que desentrañar los hechos de la ficción sería una tarea casi imposible”.

Moses, precursor de presidentes.

La valentía de escribir así sobre alguien como Moses –exponiéndolo– es algo que no se ha mencionado a menudo cuando se habla o escribe sobre Caro. Moses iba a la prensa a maldecir a sus oponentes, a sus tímidos, dubitativos críticos, en un gesto de venganza anticipada para tenerlos sojuzgados, en un chantaje inmovilizador. Y enfrentarse a eso es un reto.

Pudimos darle el Nobel a Harold Bloom o a George Steiner, pero no lo hicimos. Aún estamos a tiempo de dárselo a Robert Caro. Además, le haríamos un favor a nuestro idioma traduciendo este libro. Llevas tanto tiempo leyéndolo que se pueden intercalar lecturas, se acaban intercalando pese a lo dicho al principio, y así te acompaña este libro durante tanto tiempo que acabarlo, por fin, es toda una emoción. Una auténtica despedida.

Una de las maneras de entender la Nueva York de nuestros días pasa por leer un libro que es varios libros a la vez: The Power Broker. Robert Moses and the Fall of New York (Robert Caro, 1974) es un compendio de tantas y tan fascinantes cosas que no saber quién es el tal Moses del título es lo de menos....

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Mario Amadas

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí