1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

  317. Número 317 · Febrero 2025

LITERATURA

Elfriede Jelinek: el rayo que no cesa

Un repaso por la obra actualmente disponible de una autora insobornable

Marc García García 8/02/2025

<p>Elfriede Jelinek. / <strong>YouTube (Festival Cine por Mujeres Madrid)</strong></p>

Elfriede Jelinek. / YouTube (Festival Cine por Mujeres Madrid)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En los albores del siglo XXI, el director Michael Haneke consolidaba una trayectoria vertiginosamente ascendente con La pianista (2001). Galardonada con el Gran Premio del Festival de Cannes, que también reconoció el trabajo de su actriz y actor principales, la película convirtió a Haneke en un realizador esencial por el modo gélido y austero con que presentaba historias repletas de violencia física y psicológica: asfixiante vuelta de tuerca a los ángulos más punzantes de la tradición del cine de autor europeo, sus obras lograron sublimar y canalizar una suerte de angustia con cierto componente epocal que permeó de forma muy honda la cultura de su tiempo.

Además de revalidar a su director, La pianista fue, para la mayor parte del público, la puerta de entrada a Elfriede Jelinek, cuya novela homónima de 1983 adaptaba con una fidelidad casi absoluta. Aún hoy la obra más popular de su autora, La pianista se publicó por primera vez en castellano en 1993 (Random House; traducción de Pablo Diener), junto con El ansia (1989; Cátedra, 1993, traducción de Carlos Fortea), y solo un año después de que Jelinek entrara en el ámbito hispanoparlante con Los excluidos (1980; Random House, 1992, traducción de Carmen Vázquez de Castro), la otra novela suya actualmente disponible en castellano, lo que testimonia una magra presencia en librerías. Un dato este último que a finales de 2024 la editorial independiente Temporal contribuyó a remediar con el vertiginoso coro de voces de Declaración de persona física (2022; Temporal, 2024, traducción de José Aníbal Campos) y el estilizado e incisivo discurso Al margen (2004; Temporal, 2024, traducción de Adan Kovacsics, que también firma Cita, el informado y esclarecedor ensayo que le sirve de epílogo), que Jelinek escribió con motivo de la concesión del Premio Nobel de Literatura.

Ambientada en el ámbito opresivo de los conservatorios de Viena, La pianista la protagoniza la profesora de piano Erika Kohut, un personaje en el que Jelinek proyecta algunos de sus traumas esenciales (su relación con una madre dominante y castradora, el internamiento y posterior muerte de su padre, aquejado de una frágil salud mental), y en la conformación de cuya identidad la música juega un papel parecido al que desempeña en la voz narrativa de varias obras de Thomas Bernhard, entre las que podría destacarse El malogrado.[1] Mezcla de convención social, rito de paso y riguroso modelo de comportamiento empapado de adherencias morales, tanto Erika Kohut (en la que es fácil entrever a Jelinek, que también estudió en el conservatorio por imposición de su madre) como los narradores de Bernhard (identificables con el propio Bernhard en sus obras más estrictamente autobiográficas) muestran una reverencia hacia la música en la que el goce casi nunca se impone al deber, y en la que la frustración acaba tiñéndolo todo: frustración por los sacrificios realizados en su nombre, en La pianista, y por la certidumbre de carecer de un verdadero talento para ella, en Bernhard. Reverencia y frustración, pues, se entretejen en el estilo lingüístico de ambos autores, que buscan replicar con los procedimientos de la vocación elegida (la escritura) la naturaleza sonora de la vocación abandonada y antes impuesta (la música): un abandono que puede ser liberación, pero también derrota, y que nunca empaña la conciencia de la inalcanzable grandeza de esa forma de arte, a la que tanto Jelinek como Bernhard parecen querer dedicarse indirectamente, recurriendo para ello a los medios que más dominan.

La pianista cuenta la historia de Erika, una concertista frustrada reconvertida en profesora

La pianista cuenta, pues, la historia de Erika, una concertista frustrada reconvertida en profesora. Su madre, con la que convive, ha escogido su ocupación por ella, y le prohíbe tener vida privada. Entregada a las exigencias de su trabajo, sus únicos desahogos (visitar peep shows, espiar a amantes que practican sexo en público, lacerarse con cuchillas) son los mórbidos respiraderos de una psique encarcelada, que verá la posibilidad del amor en Walter Kremmer, uno de sus jóvenes estudiantes. Haneke recorre los extremos más virulentos de esta historia (en la que el deseo de amor se viste con los ropajes de la dominación por miedo, y en la que el encaprichamiento deriva en violencia, abandono y daño) con una sobriedad inalterable: su estilo visual es limpio, nunca invasivo, y no hay música extradiegética que proporcione énfasis dramático alguno. La voz narrativa de la novela de Jelinek, en cambio, también mantiene a los personajes a distancia, pero a una muy distinta: es la voz de un demiurgo que de sus personajes lo sabe todo y todo lo cuenta, reemplazando a sabiendas la complejidad psicológica por un determinismo fatalista y un sarcasmo permanente, capaz de coagular en momentos de una comicidad negrísima, pero también, y a pesar de todo, de alcanzar una humanidad conmovedora en su crudo, tristísimo final.[2]

La pianista, narrada en un presente nervioso (el tiempo verbal preferido por la autora), es una novela brutal y explícita, que ignora olímpicamente el famoso mandato “Show, don’t tell”: Jelinek lo explica todo, y hace avanzar a bruscos tirones una narración discontinua, seca, con predilección por las set pieces y, en su buscada elementalidad, cierto aire de cuento macabro (perceptible, por ejemplo, en el énfasis paródico con el que se usan los signos de exclamación); un relato que aborda con fisicidad hiriente las tensiones entre cuerpo y espíritu, y dedica su mejor vitriolo a las convenciones sociales y las dinámicas de clase.

Por su parte, Los excluidos aborda la crisis de valores que asoló la Austria de posguerra, donde los hijos de los antiguos SS y los de los antiguos militantes socialistas convergían en una misma desafección ideológica (tenuemente disfrazada de diletantismo intelectual) que sirvió como caldo de cultivo de nuevas formas de violencia. La ceguera voluntaria ante la herencia del nazismo, uno de los temas medulares de la obra de Jelinek, se retrata aquí sirviéndose de un esqueleto argumental aún más exiguo que el de La pianista, en línea con el desinterés de la autora por el conflicto y la trama: Los excluidos es, meridianamente, una novela de ideas, repleta de alusiones intertextuales, con personajes en ocasiones convertidos en monigotes tan inquietantes como grotescos (véase así el señor Witkowski, exoficial nazi afecto a la fotografía erótica y a violar a su mujer, retratado con una lente deformante más cercana al feísmo tremendista de un Ulrich Seidl que al clínico despojamiento de Haneke).

Los excluidos aborda la crisis de valores que asoló la Austria de posguerra

Entre 2004 y 2008, la bibliografía de Jelinek en español se amplió con títulos ahora descatalogados o de difícil acceso: las novelas Las amantes (1975; El Aleph, 2004), Deseo (1989; Destino, 2005, en realidad una reedición con nuevo título de El ansia) y Obsesión (2000; El Aleph, 2005) y las piezas dramáticas La muerte y la doncella I-V (2002; Pre-Textos, 2008) y Bambilandia: Babel (2003; Destino, 2006). A estas publicaciones siguió un largo silencio de dieciséis años solo interrumpido por el volumen de su Poesía que editó Amargord en 2018.

En esta década y media larga solo se han publicado algunas obras nuevas de Jelinek, con cuentagotas, en catalán. De entrada se vertió a esa lengua su primera y más célebre pieza escénica (ya antes traducida al gallego), la metateatral Què va passar quan Nora va deixar el seu home o Els pilars de les societats (1979; Arola Editors, 2008, traducción de Theres Moser y Ramon Farrés) una secuela posible de Casa de muñecas de Ibsen cuyo ideario, repleto de lemas y máximas de un feminismo combativo (y salpimentado de incursiones bdsm que anticipaban obras posteriores), no logra imponerse, en la obra, al mundo hostil en el que pugna por subsistir: el de la Alemania de los años veinte, donde creció el germen del nazismo. Años después llegaron otras muestras de su producción en ese terreno, que iluminaban tanto su faceta más políticamente comprometida (la excelente El desemparats, 2014; Tigre de Paper, 2017, traducción de Àngel Ferrero) como sus experimentos posdramáticos: el irregular Viatge d’hivern (2011; Biblioteca Sala Beckett, traducción y prólogo de Marc Villanueva Mir) funcionaba a modo de retablo, reuniendo cuadros en apariencia inconexos que le servían a Jelinek para reflexionar sobre el tiempo, el estancamiento vital o su pérdida de consideración e influencia pública como autora; para dar una vuelta de tuerca a episodios personales ya trasmutados en novelas (la relación con su madre, o el avance del alzhéimer de su padre, que comparecían en La pianista, regresan aquí en proporciones invertidas), y para acometer una crítica elíptica y frontal a un tiempo a los poderes económicos de Austria y los prejuicios de sus clases bienestantes: la atmósfera invernal del texto cristaliza en figuras como la del esquiador, encarnación nacional del deporte, que aparece aquí despojado de sus falsas asociaciones positivas y entendido como ostentoso fetiche de clase, capaz de generar en la autora un desprecio análogo al que se percibe en algunos textos sobre el tema de Rafael Sánchez Ferlosio.

La recuperación de Jelinek emprendida por el sello Temporal, muy atento a la mejor literatura centroeuropea, nos permite ahora reconectar con la autora mediante títulos que exhiben y explican algunas de sus mejores virtudes. Al margen, su discurso de aceptación del Premio Nobel, sirve muy bien como puerta de entrada a su obra: trasciende su condición potencialmente circunstancial para desplegarse como una pieza literaria por derecho propio, que se lee a la vez como declaración de intenciones, poética y muestra condensada de un estilo en plenitud. La escritura de Jelinek, se dice en él, brota de un espacio apartado, lateral (que permite la observación independiente y proporciona refugio, pero trae consigo el riesgo del apartamiento y la irrelevancia) y es fruto de una pugna constante con la lengua, escindida entre la tentación de la complacencia y el deber de decir la verdad: “[la lengua] es adicta a las caricias. Lo cual le evita seguir con la mirada a los muertos por los que yo, en cambio, he de mirar. […] Ahí viene alguien que ha muerto y me habla a pesar de que no estaba previsto. Puede permitírselo, pues son muchos los muertos que hablan ahora con sus voces ahogadas, ahora se atreven porque mi propia lengua no me vigila”.

Su discurso de aceptación del Premio Nobel sirve muy bien como puerta de entrada a su obra

En Jelinek, el sintagma recurrente “los muertos” designa a las distintas víctimas propiciatorias que han ido jalonado, con el correr del tiempo, la convulsa historia de los países germánicos: en Els desemparats son los refugiados, y en Declaración de persona física, los judíos: “Unos judíos a los que pertenecerían muchas más cosas si alguna vez esas cosas les fueran devueltas, aunque para eso habría que abrir a martillazos las amartilladas cajas fuertes”. Es probablemente esta última la obra más radical, ambiciosa y formalmente deslumbrante de Jelinek disponible en castellano: aquella donde su estilo (hecho de bucles y recurrencias, pero también de dudas, titubeos, errores y reformulaciones, que dotan de una energía inquieta, ambivalente, su torrencialidad acusatoria) se despliega y expande en busca de sus límites, aupada a un encadenamiento de juegos de palabras que en sus mejores, muy abundantes, momentos consigue evitar el riesgo del retruécano y el chascarrillo para proponer un despliegue de posibilidades de sentido que funcionan mediante asociaciones inesperadas.

Como en Els desemparats, de explícita inspiración griega, Declaración de persona física es un coro de voces. Al frente, la voz principal impugna el pasado vergonzante de Alemania (la colaboración de las estructuras estatales con la maquinaria de destrucción del fascismo) y delata los sesgos que aún hoy lo perpetúan, en forma de algunas de las bestias negras de la autora: la hipocresía y el doble rasero, que alejan al emigrante pobre pero abrazan (a veces con muy generosas exenciones fiscales) a la celebridad millonaria: “Por desgracia no estamos ocupados, pero tampoco podemos recibir a nadie, a menos que sea a cambio de dinero y oro, que a su debido tiempo aseguraron la libertad de fijar domicilio en Suiza”. Al lado de esa voz, se filtran en ella, sin cesuras aparentes, otras que sirven de contrapunto cuestionador, y aún otras más que encarnan todo aquello a lo que la voz principal se opone: al dejarlas hablar sin filtros, en toda su furibunda contundencia, se habilita una lectura irónica capaz de revelar su absurdo destructivo, convirtiendo a Jelinek en la “juez de quienes se delatan por su lengua. ¡Son sus propias palabras las que se delatan! No se necesita nada más”, como dice, refiriéndose a Karl Kraus, Adan Kovacsics en Cita.

Motivada por el kafkiano registro domiciliario al que la Hacienda alemana la sometió tras una denuncia falsa por fraude fiscal, el pliego de cargos de Jelinek funde lo histórico con lo biográfico (la persecución de sus antepasados judíos) e, impulsado por su voluntad explícita de intervención, también con lo mediático: repleta de alusiones a escándalos económicos y episodios de la crónica negra alemana solo inmediatamente comprensibles para un público informado, Jelinek no teme a la inmediatez ni al localismo, amparada en una tradición de examen del discurso público a través de la prensa que se remonta a Karl Kraus de nuevo. Y por si la motivación para establecer los atrevidos paralelismos que articulan el texto (donde una inspección fiscal lleva a perseguir el origen del nazismo hasta los mecanismos burocráticos) pudiera arrojar una sombra de autocomplacencia, Jelinek atempera su indignación con vislumbres autocríticos, cuestionándose su legitimidad para hablar en nombre de unas víctimas cuyo lugar no puede ser ocupado, y a las que incluso teme estar acudiendo una y otra vez en busca de legitimidad moral, incurriendo así en un riesgo, el de la ostentación vanidosa, que solo cabría combatir con el silencio.

Una síntesis voluntariamente maximalista, en suma, de experimentalismo lingüístico y manifiesto político, cuyos objetivos múltiples no se excluyen sino retroalimentan, devolviéndonos a una autora apartada durante un tiempo demasiado largo, quién sabe si porque, como dice la propia Jelinek en Declaración de persona física, “yo siempre lo digo todo, y eso es demasiado”.



[1] La transparente influencia de Bernhard sobre Jelinek, fácilmente rastreable en el tejido lingüístico y el tono furibundo de sus obras, alcanza incluso a su posición civil como escritora en Austria, donde parece haber heredado el papel de incómodo azote de las vergüenzas nacionales que durante tanto tiempo, y con tanta rabia, dio en encarnar su predecesor: “¿Quién aparte del señor Bernhard se quedaría por elección propia en un lugar donde todo le resulta odioso y donde es odiado por todos?” (Declaración de persona física). Dicho sea de paso, recordar ahora la firme oposición de Jelinek a la agresiva xenofobia del líder ultraderechista Jörg Haider, que tantos sinsabores le trajo en su país hace unos veinte años, es constatar que los peores males de la Europa de hoy tienen un origen lejano.

[2] El control de Jelinek sobre los pensamientos y motivaciones de sus personajes permite, en la novela, identificar la doblez del depredador Walter Klemmer mucho antes, y hace que su tramo final se lea como un escalofriante despliegue de sádica misoginia edadista que amplifica y extrema la que tan desoladoramente retrata, en una clave muy distinta, Calle mayor, de Juan Antonio Bardem.

En los albores del siglo XXI, el director Michael Haneke consolidaba una trayectoria vertiginosamente ascendente con La pianista (2001). Galardonada con el Gran Premio del Festival de Cannes, que también reconoció el trabajo de su actriz y actor principales, la película convirtió a Haneke en un...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Marc García García

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí