
Patricia Garó, durante una representación de La casa de Bernarda Alba.
Estudio2 · Manuel GalianaEn CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
____________________
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas —Raquel Agüeros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste— en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?
____________________
Es un miércoles extraño, y los actores Patricia Garó y José Luis Lozano no saben muy bien cómo va a funcionar la taquilla. Es de los días más flojos de la semana, pero a su favor tienen que sea festivo (12 de octubre, día de la Hispanidad). En su contra ha jugado el tiempo, y es que ha roto a llover por primera vez en meses, dejando a muchos espectadores potenciales en su casa. De momento, han tenido que suspender el primer pase de Tenemos a su hijo, obra de suspense de unos 15 minutos que repetirán hasta siete veces esa jornada. Hoy José Luis solo dirige, así que toma una caña en el bar que hay en la primera planta de Microteatro Por Dinero mientras la megafonía avisa para la sesión de las nueve.
En la cuarta de las cinco salas de este espacio vanguardista, seis espectadores cogen asiento en la única fila de butacas. Otros seis se quedan de pie. Allí, en un rincón de esta claustrofóbica habitación, ya está Patricia metida en su papel de madre separada, esperando a que el público acabe de ensamblarse en el cuarto para empezar la función; a solas con los espectadores, a pesar de que las paredes de las salas colindantes no están todo lo insonorizadas que deberían.
Solo uno de cada 12 intérpretes llega a mileurista
Patricia y José Luis comparten piso, gastos, obras e ilusiones. Pasan casi toda la semana en la sala de microteatro, donde intentan meter el hocico todos los meses con alguno de sus proyectos. Además de los dos trabajos que han estrenado en octubre, desde hace un año y medio representan, los fines de semana y para los niños, Caperucita roja y el lobo. Es en otra sala, Estudio2. Garó es Caperucita. Lozano, además de interpretar al lobo, escribe, dirige, produce y compone las canciones de la obra. Todo ello, sumado a trabajos más esporádicos —anuncios, papeles episódicos en series—. Pertenecen al 43% de actores que, según el informe publicado por la sociedad de intérpretes AISGE, consigue empleo en el sector. No obstante, no llegan al podio del 8,17% que cobra más de 12.000 euros anuales, esto es: solo uno de cada 12 intérpretes llega a mileurista.
El intérprete tiene un sueldo que le permite centrarse exclusivamente en el mundo artístico, pero, tal y como apunta, lo consigue “porque no trabajo solo como actor, sino que escribo, dirijo, hago espectáculos de magia”. Patricia cobra unos 450 euros gracias a sus bolos como actriz, con lo que sí que se ve obligada a compaginarlo con otros trabajos. Pertenece al 46% de los actores que tiene un empleo al margen de la profesión artística —habitualmente en hostelería, docencia o labores comerciales—. Del 43% de actores que sí trabajan, más de la mitad no supera los 3.000 euros de ingresos anuales.
La cruda realidad
Este estudio sociolaboral de actores y bailarines en España ha sido dirigido por el sociólogo Walter Actis, a partir de más de 3.000 encuestas realizadas por personas censadas en la base de datos de AISGE, compuesta por todo aquel que ha hecho un trabajo profesional en lo audiovisual y es susceptible de percibir derechos de propiedad intelectual. Iván Arpa, coordinador de su área asistencial, explica que “el objetivo fundamental es dar a conocer la realidad de lo que está viviendo toda la profesión, algo que vemos y conocemos de primera mano desde hace muchos años”. Garó y Lozano pertenecen a la sociedad y han realizado la encuesta, por lo que no es de extrañar que encuentren sus datos “totalmente realistas”. “Se conoce solo una parte de esta profesión, pero la gran mayoría estamos dentro de esas condiciones”, señala la actriz. Él, no obstante, matiza que “también hay mucha economía sumergida” por lo que no sabe “hasta dónde los encuestados han contestado fielmente”.
Más allá de la primera división, esas caras conocidas que entran dentro del ínfimo 2,25% que cobra más de 30.000 euros anuales, el arte dramático nunca ha sido una profesión muy rentable, reitera el informe de AISGE. Pero Arpa matiza que las condiciones se han recrudecido en los últimos años: “Llevamos haciendo investigación en este sector desde el año 2002, pero los datos no eran tan graves. Había inconsistencia, tasas de paro bastante altas, pero también los salarios eran más elevados y permitían cubrir las etapas en las que no había trabajo y la gente iba de un proyecto a otro. Ahora estamos demostrando que eso no es así, han bajado mucho los salarios. Y hay muchísimo más desempleo en general, aquí y en otros sectores, con lo cual hay una difícil inclusión dentro del mundo laboral”. Garó, no obstante, admite que ella siempre ha estado “en estas circunstancias. Por lo que oigo a compañeros que han trabajado mucho más profesionalmente sí que estamos peor, porque cobramos menos y eso ayuda a que afloren trabajos en negro, con abusos de trabajo”.
Más de la mitad de los intérpretes censados en AISGE vive en Madrid
Las regiones con una mayor tasa de paro entre los actores (más del 50%) son La Rioja, Asturias y Castilla y León, seguidas por Navarra, País Vasco, Andalucía y Comunidad Valenciana. Seguramente sea la razón por la que Lozano, gaditano, eligió la Comunidad de Madrid para instalarse cuando hizo las maletas, donde vive el 53% de los artistas censados: “Vine a la capital, primero, unos meses. Y en 2011 vine para quedarme. Creo que hay muchísimas oportunidades, en este reciente mundo de salas jóvenes. Pero hay mucha gente que intenta dedicarse a ello, hay poco mercado y estamos influenciados por el poco apoyo que hay en la cultura”.
¿La culpa de todo?
Según Arpas, “este es un informe que deben leer todos los agentes sociales que participan en el proceso de creación de empleo y en la industria en general. Una política cultural que grava un IVA del 21% afecta y mucho, pero tampoco ayuda el bajar la producción de espectáculos, al haber menos dinero. Es una cadena que ha ido cayendo poco a poco”. José Luis coincide con esta idea, y Patricia hace autocrítica: “No sabemos dignificar la profesión. Cualquier persona puede meterse a esto, y si uno dice que no hay 800.000 detrás que van a decir que sí a cosas a las que no deberíamos decir que sí”.
El informe señala también a los propios actores como parte del problema, dado que muchos acceden a trabajar gratis. Llegados a este punto, cabe preguntarse dónde está el límite a la hora de trabajar sin cobrar, aunque todos coinciden, como Patricia, en que no se debería hacer “en ningún caso”. “Las ganas de subir a un escenario, de hacer algo físico, de meternos en un proyecto o el llevar muchísimo tiempo sin hacer nada empujan al venga, lo hago. Pero no deberíamos, porque entonces afloran ofertas de trabajo y espectáculos en los que se aprovechan de nosotros. Siempre hay gente que saca dinero de algo, y no deberíamos ser tan pardillos. Esta es una profesión como cualquier otra, pero parece que hay quienes se la toman como un juego”.
Al igual que en otros muchos sectores, la peor parte se la llevan ellas. Las mujeres sufren una tasa de desocupación seis puntos mayor que la de los hombres. Además, cobran menos y trabajan sin contrato en más ocasiones. Arpa lamenta que, efectivamente, “parece que todo sigue un poco los cauces de la normalidad que existe en este país”.
Síndrome de Pitufina
Patricia lo ve en su día a día, y se acuerda del denominado síndrome de Pitufina, por el que existen muchos menos papeles femeninos que masculinos: “Para empezar, somos más. En cualquier curso, hay dos actrices por cada actor. Pero se escriben menos personajes para nosotras. En las series de época el guardia civil, el policía y el villano episódicos son siempre chicos, y no suelen poner tramas pequeñas para actrices. También pasa en el teatro, aunque ahora se ha empezado a escribir un poco más y empieza a haber series con protagonistas femeninas. Pero las actrices, a partir de cierta edad, ven reducidos sus papeles”.
Las mujeres sufren una tasa de desocupación seis puntos mayor que la de los hombres
Arpa tiene claro que “se pueden mejorar ciertas cosas con muy poquito: crear medidas para proteger a los artistas y hacer una política cultural más amable mejoraría mucho la situación”. José Luis se muestra algo más escéptico sobre las consecuencias de este estudio: “No he visto ningún telediario abriendo con este informe. Lo que tiene que haber son cambios de conciencia, cambios de política. No es regalar dinero a la cultura, sino dar más ayudas a los autónomos. Es muy difícil montar una compañía. Y también hay que intentar confiar en nuevos talentos y repartir entre todos”.
Puede que más de algún aspirante a actor elija otra profesión viendo cifras tan desalentadoras, aunque Arpa cree que el texto “para nada va a desmotivar a los actores, pero es interesante ponerle números a la situación. Hay mucha calidad por ahí. La gente sabe que este es un trabajo difícil, pero están ahí al pie del cañón”.
Al pie del cañón sigue Patricia, que admite que se ha planteado tirar la toalla “un montón de veces”. “Tenemos que aliarnos más en vez de competir, crear cosas donde no las hay para poder trabajar de esto”. La función termina enseguida. Todos felicitan a Patricia por la valentía de enfrentarse sola a su público, y preguntan a José cómo ha conseguido hacer tal o cual efecto sonoro. No hay tiempo para mucho más, ya que el siguiente pase comenzará en 15 minutos. El espectáculo debe continuar.
____________________
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas —Raquel Agüeros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste— en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?
Autor >
Jesús Casañas
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí