1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

Ciudad Juárez, un viaje a la frontera crepuscular

En Ciudad Juárez los crímenes derivados de la guerra del narco han disminuido, pero la ciudad arrastra el lastre de la miseria, la violencia y la impunidad

Javier Molina Ciudad Juárez , 3/01/2017

<p>Una cruz en las afueras de Juárez, en recuerdo a las mujeres desaparecidas. </p>

Una cruz en las afueras de Juárez, en recuerdo a las mujeres desaparecidas. 

Clara Navascués

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

---------------------------------
En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos ayuda para convertir un local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza.

Donación libre:

---------------------------------

Durante todo el trayecto, mientras conduce con una sola mano, Miguel Ángel Chávez habla y habla: de la ciudad y los asesinatos, de la llegada de mexicanos y de inmigrantes centroamericanos en busca de trabajo en las maquiladoras o intentando pasar al otro lado, del tráfico de polleros y coyotes, de los sueldos de hambre que se pagan en las fábricas. 

Hay cruces, muchas cruces, enhiestas cruces blancas consagradas a las mujeres desaparecidas, insignias de un paisaje al que nos han enseñado a mirar como letal

El vehículo entra en un horizonte árido y desolador como el infierno: el desierto. La tierra es color ocre, a tramos pálida, a tramos parda. Los arbustos son púas negras y espinas llameantes en las que se enmarañan restos de basura, bolsas de plástico y harapos deshilachados y mugrientos. Atravesamos varios desguaces y cementerios de autos apilados en columnas rodeadas de chatarra y neumáticos. A mi alrededor hay cruces, muchas cruces, enhiestas cruces blancas consagradas a las mujeres desaparecidas, insignias de un paisaje al que nos han enseñado a mirar como letal. Nos desviamos por un atajo de tierra aún más desamparado, cruzamos un molinillo de viento rodeado de cuervos y llegamos a las dunas de Samalayuca.

Al sur nos rodea la superficie desértica: montañas y más montañas de finísima arena que parecen sacadas del Sahara. Al norte, los cerros rocosos que delimitan la frontera que divide Ciudad Juárez y El Paso, uno de los lugares más trágicos del mundo.

Un hálito frío corta el aliento. El paisaje tantas veces repetido en libros, películas y documentales existe. Y duele más en la vida real. La dimensión crepuscular desprende algo indefinible entre el horror, el miedo y la orfandad. El silencio es estremecedor. El yermo provoca el llanto. Estos terrenos baldíos han presenciado el último suspiro de cientos de mujeres y víctimas del horror más absoluto. Nunca he visto un paisaje tan sobrecogedor. Miguel Ángel aparca el coche en frente de las dunas y sale torpemente, apoyado en su bastón de cuatro puntas. Es moreno, menudo y vivaracho. Viste sobrio pero elegante, luciendo un sombrero charro color beige. Su vida y su historia son dignas de película. Comenzó siendo mesero, cocinero y camionero, pero pronto se consolidó como aguerrido periodista de sucesos en El Diario de Juárez. En 2005, fruto del estrés, sufrió una embolia que lo dejó en coma un mes y lo postró en la cama casi dos años. “Ya me iban a cafetear, pero me recuperé mucho gracias a mi buen humor”, me cuenta. Hoy tiene el brazo derecho paralizado y se desplaza lentamente con andares patizambos, en una especie de danza lúgubre y melancólica.

Su cuerpo emite la laxitud de la enfermedad pero su rostro y sus ojos son pura pasión. El periodista de sucesos recuperó la memoria poco a poco y se recicló en novelista con Policía de Ciudad Juárez, un frenético retrato de su amada urbe fronteriza en clave de humor negro. Miguel Ángel fue mi guía, mi chofer y mi cuidador personal durante mis días en Juárez.

Como casi todos los juarenses que frecuenté, su atención y amabilidad fueron impagables.

La suerte de la ignorancia

Tomamos el Periférico Camino Real y llegamos a la zona montañosa limítrofe a la ciudad. Desde lo alto de los cerros se ve la línea fronteriza y El Paso, fácilmente distinguible por los altos edificios de cristal apiñados en el centro. Una pátina polvorienta y fantasmal parece haber caído en Juárez, en medio del Río Bravo y dos lomas grisáceas. El cielo luce con un azul intenso y el desierto devuelve la luminosidad como un espejo anémico. La ciudad (de 1,5 millones de habitantes) se expande con crudeza a través de casas paupérrimas fabricadas con láminas de zinc, calles terregosas y terrenos baldíos.

El paso de las personas queda desintegrado, cancelado y borrado de la memoria, como los huesos en el desierto. “Estamos en Fronteriza Alta”, me dice Miguel Ángel, “uno de los barrios más pobres y degradados de la ciudad”. Salimos de la troca (la camioneta) de Miguel Ángel. En las calles no se ve  un alma. A nuestro alrededor sólo hay perros sarnosos, coches destartalados y alguna Suburban negra de vidrios tintados pululando con una parsimonia inquietante. Miguel Ángel aconseja a la fotógrafa que nos acompaña regresar al vehículo.

“En este barranco tiraron muchos cuerpos de mujeres”, me dice. Yo continúo haciendo fotos. Bajo por el terraplén y me acerco a la hilera de chabolas. En la tierra hay ropas de niño hechas jirones y un zapato de mujer. Tres niñas de unos trece años y un niño de unos cuatro se me acercan sonrientes subiendo la pendiente pedregosa. Resulta insólito, extraño, casi ilógico contemplar signos de alegría en un lugar como este.

Un grupo de niños junto al barranco del barrio Fronteriza Alta. / Clara Navascués

Un grupo de niños junto al barranco del barrio Fronteriza Alta. / Clara Navascués

Regreso a la carretera que sigue vacía y polvorienta. Un joven con aspecto de maleante aparece de una esquina. Se dirige a mí con andares demasiado rápidos. Le miro de reojo y adivino sus intenciones. Ropas anchas y renegridas, ceño fruncido, cara de muy pocos amigos. Esconde algo en el bolsillo de su chamarra. Tengo cinco segundos para tomar una decisión antes de que me aborde. Por mi cabeza pasan varias ideas absurdas que voy desechando: pienso en regresar al coche, pero sería exponer a la fotógrafa y a un hombre enfermo y semiparalizado; pienso hacerle una foto, idea ridícula que sólo me causaría más problemas; pienso en salir corriendo ¿Pero adónde? El tiempo se acaba. El tipo se acerca, acelera y ya está a dos metros de mí. Saco mi celular y finjo que alguien me llama. Decido abordarle yo a él. Con una mano sostengo el celular en mi oreja, con la otra lo señalo.

-- Disculpe usted, una pregunta: ¿Cómo se llama este barrio?

El joven se detiene a medio metro de mí y empieza a mirar a todos los lados. Tiene cicatrices en la cara. Esconde algo en el bolsillo. Amaga con sacarlo. Se acerca más y más, hasta casi rozarme. Murmura: “Fronteriza Alta”. Subo el tono.

“¿Fronteriza alta? Perfecto”, y me dirijo a mi celular, a mi falso interlocutor: “Acá estoy, patrón. Esperándolo”.

El joven me mira durante un segundo a los ojos, entre desubicado y emputado. Después se aleja mirando a todos lados. Regreso al vehículo y me encuentro a Miguel Ángel alterado. “Ese bato iba derechito a asaltarte. ¿Qué le dijiste?”, me pregunta. “Nada, le pregunté en qué barrio estamos”, le respondo. “Órale, pues ya lo sabes, cabrón, ahora mejor nos vamos de aquí en chinga”.

Estamos en uno de los barrios más pobres y peligrosos de la ciudad con peor fama del mundo, con un carro de maleantes siguiéndonos

Miguel Ángel gira apuradamente su cuerpo en 90 grados, empuja la palanca y enciende el motor con su mano izquierda. La furgoneta arranca. A los 10 metros volvemos a ver al maleante detrás de una esquina, al lado de un Pontiac negro con cristales tintados en el que van tres jóvenes más. Nos señalan, arrancan el carro y empiezan a seguirnos. El aire se congela. Los corazones se llenan de golpes arrítmicos. Algo ruge dentro de mí. Intentamos despistarlos pero el coche sigue nuestro camino. “Ha girado y viene detrás”, advierte la fotógrafa catatónica. La situación es tan surreal que me sale una risa nerviosa. Estamos en uno de los barrios más pobres y peligrosos de la ciudad con peor fama del mundo, con un carro de maleantes siguiéndonos, un chófer que conduce con una sola mano, una fotógrafa muy asustada en el asiento de atrás y la voz melosa de León Larregui sonando en la radio.

Afortunadamente a los cinco minutos nos cruzamos con una patrulla de policía, entramos en una zona más urbanizada, dejamos atrás las chabolas y perdemos de vista el Pontiac.

– ¡Nunca antes había visto policía en esta zona!, exclama asombrado Miguel Ángel.

– ¿De qué te ríes?, me pregunta después.

– De puro miedo, le respondo.

La Historia y las historias

El peligro queda atrás pero los latidos no aminoran su velocidad. El buen Miguel Ángel trata de calmarnos. Sigue conduciendo y relatando su historia con ese acento cantadito, tan alegre y tan norteño. Una historia íntimamente ligada a su ciudad. Los sesenta, años dorados del vicio y la parranda insomne. Cuentan que ya en los cincuenta, una jovencísima Elizabeth Taylor, acompañada por su marido Conrad Hilton, cruzaba a Juárez desde El Paso para encontrar las sustancias y la diversión que en Estados Unidos no podían. “¡Esto estaba bien suave! Era el patio de recreo de los yanquis”, me cuenta Miguel Ángel evocando sus años de infancia y adolescencia. Años en los que los mayores incidentes eran las madrizas a pedradas entre bandas de jóvenes rudos. Peleas entre los chavos de la Colonia del Carmen –llamados la J-55 en honor al líquido de frenos que usaban los locos del barrio para drogarse– y los del Arroyo Colorado. “Más que putizas, eran lluvias de pedradas y madrazos”, recuerda Miguel Ángel, “y yo era bueno madreando, me tumbé gacho al más felón del barrio”.

Uno de los cientos de anuncio de búsqueda de una mujer desaparecida en el Zócalo de Juárez. / Clara Navascués

Uno de los cientos de anuncio de búsqueda de una mujer desaparecida en el Zócalo de Juárez. / Clara Navascués

En los setenta y ochenta descubrió el sucio hedonismo de la Avenida Juárez, epicentro del vicio plagado de bares, cantinas, discotecas, cabarets, teibols (locales de estriptis) y prostíbulos. “Durante unos años viví con mi carnal, el actor Joaquín Cosío”, recuerda sonriente, “nos juntábamos toda la raza que escribía y actuaba. Eran fines de semana de pura fiesta. Sólo nosotros sabemos las borracheras que agarramos. Esta ciudad parecía Las Vegas”.

Atravesamos varios polígonos industriales que parecen inmensas cajas de zapatos blancas. Son las maquiladoras, cruento símbolo de la explotación laboral. Empezaron a instalarse desde los años setenta, pero experimentaron un verdadero auge en los ochenta, atrayendo a miles y miles de trabajadores de México y de Centroamérica que habían perdido sus tierras y su trabajo en el campo. La ciudad llegó a recibir a unos 100.000 nuevos habitantes por año. En una década la población se duplicó hasta alcanzar casi millón y medio que tiene ahora.

En los oscuros años noventa Juárez adquirió la macabra fama que aún hoy la acompaña. En 1993 tres acontecimientos cambiaron la ciudad para siempre. Ese año México firmó el Tratado de Libre Comercio con América del Norte, nació el Cártel de Juárez y comenzaron a aparecer cadáveres de mujeres violadas y torturadas.

El horror del feminicidio se instaló para quedarse, pero lo peor estaba por venir. En 2007 llegó el Chapo Guzmán, líder del Cártel de Sinaloa, con el objetivo de disputarle al de Juárez la plaza más preciada, el punto estratégico por el que más droga entra a Estados Unidos. El conflicto del narco provocó una oleada de asesinatos y venganzas por toda la ciudad. Las cifras son propias de una pandemia medieval o de una guerra civil. En 2008, murieron 1.587 personas; en 2009, 2.643; en 2010, otras 3.075.

“La guerra de cárteles fue terrible. Fue nuestra peor época con mucha diferencia”, asegura Miguel Ángel. “Llegamos a tener más de 200 asesinatos al mes y los delincuentes comunes aprovecharon para hacer su agosto”. 

Raro es el juarense que no ha sido testigo de balaceras, matanzas, cuerpos colgados de puentes y macabras escenas de crímenes

Raro es el juarense que no ha sido testigo de balaceras, matanzas, cuerpos colgados de puentes y macabras escenas de crímenes. Casi todos con los que hablé me contaron que han sufrido asaltos, golpizas, secuestros o extorsiones de algún tipo en algún momento de su vida. El mismo Miguel Ángel cuenta que en 2009 le hicieron un carjacking, palabra robada del inglés, muy usada en Juárez para definir un robo de auto a mano armada. Dos hombres armados le sacaron a golpes de la furgoneta. Cuando advirtieron que se trataba de un hombre enfermo empezaron a discutir: “Oye, no seas gacho que este bato está malillo”, le decía uno al otro. “Acabaron madreándose entre ellos y abandonando la troca en plena calle”, cuenta Miguel Ángel. “Me puse a llorar de los nervios, me metí en una iglesia y comencé a rezar. Pensé que sufría otra embolia, pero era un ataque de pánico”.

De todas las atrocidades que me han contado, mi memoria retiene las que padeció Renix Nava, diseñador gráfico de 31 años. Una noche, cuando acompañaba a su novia a su casa un grupo de adolescentes armados les asaltó a golpes y le robaron. No contentos con eso se metieron dentro de la casa, agredieron a su familia y a él le dejaron inconsciente de un culatazo. Amenazaron con secuestrar a la hermana pequeña de su novia, que tenía cuatro años. Después de un buen rato de horror e incertidumbre decidieron llevarse a Renix en un carro. Durante todo el camino le dijeron que lo iban a matar. Frenaron el coche, le tumbaron en un parque y cuando se cansaron de pegarle le dispararon alrededor del cuerpo. “Tardé una hora en poder moverme”, me cuenta con voz entrecortada en una cantina. “Sentí que me habían disparado de verdad y estaba muerto”.

Las historias de horror y de impunidad que oí en Juárez son tantas que se escapan al tamaño de una sola crónica

Las historias de horror y de impunidad que oí en Juárez son tantas que se escapan al tamaño de una sola crónica.Periodistas amenazados y asesinados, mujeres manoseadas y robadas por la policía, inmigrantes extorsionados y maltratados por sus polleros, jóvenes desaparecidas. En cada esquina ha habido un asesinado o una balacera. “En este puente aparecieron colgados tres cuerpos con caretas de cerdo”, “en esa calle rafaguearon a unos policías”, “en ese bar unos narcos balearon a 10 hombres y siguieron bebiendo tequila como si nada”, “en ese descampado botaron a varias mujeres violadas y asesinadas”. El horror parece haber visitado cada esquina de la ciudad.

La ciudad que imaginamos

Si imaginamos una urbe diseñada para delinquir, traficar y cometer crímenes, un espacio en el que violar, torturar y matar pudiera hacerse con plena libertad, con la complicidad de los policías y las autoridades que inventan falsos culpables y liquidan a quienes se atreven a denunciarlos, esa ciudad se parecería mucho a lo que fue Ciudad Juárez durante la guerra del narco.

El Consejo Ciudadano, una organización no gubernamental mexicana, difunde cada año la lista de las 50 ciudades más peligrosas del mundo. Ciudad Juárez fue la más violenta del mundo durante los años 2008, 2009 y 2010, con unos 7,5 asesinatos diarios. Los crímenes empezaron a descender notablemente desde 2012. En 2013 ocupa el puesto número 37, con una media de un asesinato por día. El periodista Sergio González Rodríguez, autor de Huesos en el desierto (2002), uno de los mejores reportajes sobre el feminicidio en Juárez, se muestra muy escéptico con respecto a este ranking.

Vista de la frontera entre México y Estados Unidos, con la ciudad de El Paso al fondo. / Clara Navascués

Vista de la frontera entre México y Estados Unidos, con la ciudad de El Paso al fondo. / Clara Navascués

 

“Además de las manipulaciones de cifras, está el índice de falta de denuncia de los delitos, que asciende a más del 90%”, me cuenta González en la ciudad de México. “La ciudad nunca ha dejado de ser una localidad estratégica para el tráfico de drogas, el secuestro, la extorsión, el tráfico de armas, la explotación de mujeres y niños y el resto de las industrias criminales. Ni la mentira, ni la simulación colaboran a mejorar la realidad. Y, por supuesto, la desaparición de muchachas, adolescentes y niñas sigue vigente”.

Reporteros de guerra y narco

Lucio Soria, reportero gráfico, corpulento, de tez mate y sangre ardiente, contesta el celular: “¿Bueno?... ¡Sí, sí allá le caemos ahorita!”. Inmediatamente después arranca y da un volantazo que nos empuja contra las ventanillas. La Suburban blanca de El Diario de Juárez avanza a toda velocidad hacia la colonia Mariano Escobedo, concretamente a la calle Pinotepa, donde acaba de ocurrir un aparatoso accidente sin víctimas. En el asiento del copiloto se sienta Lucy Sosa, reportera de la nota policial. En los malos tiempos, Lucy ha llegado a cubrir 20 asesinatos en una sola mañana. Peor que en una guerra.

“Hoy, el 35% de las muertes violentas en Juárez se producen por accidentes de tráfico como éste”, me cuenta Lucy al llegar a la calle mencionada. La escena es inverosímil: la parte trasera de un inmenso camión está empotrada en una casa ubicada en unos bajos. Al frente hay una furgoneta abollada. Varios periodistas toman fotos con premura y salen disparados al siguiente caso. “En Juárez siempre hay acción”, me comenta uno de los fotógrafos. “No hay día que no haya muertitos. Este fin de semana ha sido especialmente sangriento. Creo que cayeron seis o siete. Y hoy de madrugada otros dos ¿No los viste?”.

– No. No llegué a tiempo.

– ¡Qué pena! ¡Te lo perdiste!

Todas las escenas de crimen me parecen la misma, repetida. La misma aura espectral

Al día siguiente vuelvo a acompañar a los dos periodistas en su frenética jornada de trabajo. Las noticias terroríficas se repiten: ya van ocho asesinatos en dos días y medio. Un decapitado y seis cadáveres el fin de semana. Dos muertos más el lunes. El martes amanece con más sobresaltos: una niña ahorcada y dos cuerpos calcinados.

– ¿No llegaste a tiempo a ver a los muertitos quemados?, me pregunta otro fotógrafo.

– No. Tampoco los vi.

– ¡Qué pena! Estuvo suave. Mira, te enseño las fotos. Les hice un zoom a las piernas. Mira, se le ve el huesito, quedaron como un pollo frito chamuscado, dice mientras me muestra varias fotografías tomadas en un descampado. 

Todas las escenas de crimen me parecen la misma, repetida. La misma aura espectral. Los mismos policías con chamarra de cuero, capaces de regresar por la noche a la escena del crimen y no asustarse. Aptos para ver fantasmas o para inventarlos.

Dispuestos a matar o a pegarse un tiro en la boca. Hay algo capaz de estremecer aún más que la escena de un crimen y es la certeza de que la muerte ronda por el aire y se acepta con toda naturalidad. Y en que en esta ciudad, cada conversación está teñida de rojo.

En la Fiscalía de Juárez varios hombres se desternillan de la risa contando anécdotas de balaceras y escenas macabras. Uno de ellos es el juez Luis Apolinar Juárez, un hombre trajeado, bigotudo y panzón que recuerda sus tiempos como comandante de policía, cuando competía con los periodistas para llegar antes al lugar del crimen. “Echaba carreras contra este cabrón de Lucio Soria a ver quién llegaba primero a los muertitos”, me dice mientras palmea al fotoperiodista. “Pero este jovenazo siempre nos ganaba. ¡Es un pinche corresponsal de guerra!”.

Al lado del juez está Salvador Urbina Quiroz, un abogado casi calvo de labia incontinente, viste traje brillante de alpaca, cadena al cuello, camisa desabotonada. También ríe, cuenta chistes, atiende a periodistas y enseña videos en su celular sin parar. Pero cuando hay que ponerse serio, se pone: “Los narcos me han amenazado muchas veces, pero de Juárez no me saca nadie. Aquí me quedaré hasta el final”[1].

La puerta de la sala se abre. Van a juzgar a la banda de El Barranquilla, acusada de extorsionar a empresarios y quemar negocios. Llegaban a ganar unos 150.000 pesos (unos 7.000 euros) semanales pagados por los empresarios locales a los que dejaban una nota explícita: “Comunícate en este teléfono o atente a las consecuencias”.

Quien no pagaba estaba perdido. Tanto el juez como el abogado dejan de reírse, adoptan una pose solemne y entran en la sala. Poco después aparecen ocho hombres y tres mujeres de aspecto siniestro vestidos con ropa deportiva gris y esposados. Los fotógrafos enfocan a los presos, disparan el obturador a toda prisa y salen de la sala rumbo a su próximo destino.

“No sé dónde iremos ahora”, me dice Lucio mientras conduce a toda velocidad. “Pero si aparece otro muertito valieron verga todos los juicios y nos vamos en chinga a fotografiarlo”. Así es el trabajo diario de un reportero en Juárez: una carrera hacia el infierno a golpe de volante, de calle en calle, de muerto en muerto, con la entereza de un corresponsal de guerra y la certeza de que los asesinatos nunca faltarán.

En la fachada de El Diario de Juárez –una fachada imponente, blanca, de estilo grecolatino– hay una gran foto de Armando Chopo Rodríguez, periodista amenazado y asesinado en 2008 cuando llevaba al colegio a su hija. En la redacción me recibe Rocío Gallegos, directora editorial del diario desde octubre de 2013. Entre los periódicos desperdigados en su despacho está el PM (la sección policíaca del diario) con una portada estremecedora: “Sangriento fin de semana”. La foto de un cuerpo sin cabeza acapara la parte izquierda de la página; en la derecha hay una mujer con un vestido minúsculo, senos ciclópeos y labios mojados y semiabiertos. En el interior se repite la imagen del cadáver con un curioso pie de foto: “Al bato se le veían los fregadazos que le pusieron en las piernas, ¡pobre!”.

– ¿Qué momento está pasando la ciudad?, le pregunto a Rocío Gallegos.

– La ciudad tiene la apariencia de lo que vivimos: una etapa de reconstrucción. Por eso todo está semiderruido.

– ¿Ha cambiado algo con la captura del Chapo Guzmán?

– Absolutamente nada. La droga sigue cruzando al norte y consumiéndose en las calles. Los cárteles han desgastado sus recursos y han decidido repartirse el negocio. El norte es de la Línea (el cártel de Juárez), el sur y suroriente de los de Sinaloa.

Ambos tienen su estructura aquí y estamos a la expectativa de que respeten sus acuerdos.

– ¿Crees que es real la reducción de la violencia en Juárez?, le pregunto a Rocío Gallegos.

– Hay una reducción de los homicidios, pero no se ha reducido el peligro en las calles. La impunidad sigue, al igual que el tráfico de drogas. La pobreza y la miseria se quintuplicaron durante la guerra del narco y eso ha provocado más delincuencia.

– Ya no se habla del feminicidio en Juárez. ¿Pasó de moda?

– Con la guerra de los narcos se disparó el número de mujeres muertas. Más aún que en los años del feminicidio, pero por motivos distintos: estas, en su mayoría, no eran mujeres violadas porque sí, sino mujeres involucradas en el narco, mujeres de narcos, etcétera.

– ¿Has pensado alguna vez en irte de aquí? 

– Nunca. Siento que no se gana nada con huir. La violencia que empezó aquí se ha extendido por todo México. Muchos de los juarenses a los que conocí me piden que no escriba cosas malas de su ciudad.

“Ya bastante mierda cuentan los periodistas”, me dicen, convencidos de que la mala fama ahuyenta lo bueno y empeora las cosas. Los habitantes de esta ciudad son gente amable y acogedora, amantes de la buena mesa y de las cantinas. Gente atenta, preocupada en mostrarte lo mejor de la ciudad.

Frontera surreal

“Para que veas que no todo es malo acá, que también hay gente chida”, “para que al menos tengas algo bueno que contar”, me decían unos y otros. Su amabilidad y su generosidad contrastarán el recuerdo que me queda de una urbe magullada con una conmovedora voluntad de reinventarse y resurgir de las cenizas.

A nuestro alrededor se oyen voces que entretejen las mismas conversaciones. El mesero, el estudiante, el recepcionista, el periodista y hasta el mendigo hablan de lo mismo, de la violencia sin fin, de las niñas desaparecidas, de los inmigrantes desesperados que llegan codiciando sueldos de hambre. De tantas y tantas almas en pena que recorren el país maneras inverosímiles y llegan hasta la anhelada frontera. Y sólo entonces descansan o lloran o rezan o se emborrachan o se drogan y bailan hasta caer rendidos. Y sólo entonces se convierten en arena y se funden con la ciudad desértica.

 Músicos callejeros en el tunel que separa la frontera entre  Juárez y El Paso./ Clara Navascués

 Músicos callejeros en el tunel que separa la frontera entre  Juárez y El Paso./ Clara Navascués

Como al protagonista de su novela El Policía Huitlacoche, la buena comida es una de las grandes pasiones de Miguel Ángel. “Este lugar está bien suave, bien cura, de los mejores burritos de Juárez”, me cuenta al llegar a una pequeña fonda en el centro. Pedimos burritos de picadillo y de carne deshebrada con salsa roja. Varios me juran y perjuran que en Juárez están los mejores de México. A nuestro lado se sientan tres hombres vestidos con casacas de terciopelo negro y enormes sombreros norteños. “Una de dos”, susurra Miguel Ángel, “o son narquillos, o cantantes de narcocorridos”. Ojalá sean lo segundo.

Atravieso la Avenida Juárez, llena de mendigos, locales cerrados y carteles que denuncian la desaparición de niñas. Huele a polvo, a hierro oxidado, a abandono. La calle desemboca en el puente que divide la principal frontera de Juárez y El Paso. Abajo del pasadero se ve un riachuelo reseco, cuyas paredes están inundadas de grafitis del Che Guevara y otras consignas latinoamericanas. El mismo puente delata la desigualdad: del lado mexicano un toldo de plástico gris y roído; del lado gringo, un techado sólido y elegante de color rojiblanco. Algunos músicos callejeros cantan alegres en medio de este pasadizo enrejado. Familias y más familias cruzan a pie o en coche con la esperanza de un mundo nuevo, esperanza que suele estrellarse de bruces contra los muros de las autoridades migratorias estadounidenses. Documentos y más documentos, horas de espera, preguntas y más preguntas. Lágrimas de decepción.

Al otro lado de la frontera el mundo entero muta. El sol del amanecer baña los rascacielos de la ciudad texana. Las calles lucen limpias. Huele a kétchup y hamburguesa a pesar de que no veo ningún McDonald's cerca. La simbología yanqui inunda la calle principal, El Paso Street, y recibe al viandante como diciendo: “Relájate. Ya saliste de México”. En un bar suena una voz grave que parece caer de la eternidad. Es Johnny Cash: "You can run on for a long time. Sooner or later God'll cut you down". El rostro de un joven y mujeriego Frank Sinatra me sonríe en la fachada de un restaurante. 

Un muñeco de Elvis en pose de baile me saluda a la entrada de una abigarrada tienda de antigüedades. Ahí están las sempiternas escaleras de incendios, las válvulas de agua, los chalets ajardinados, las amplias avenidas y los grandes centros comerciales. Los edificios de concreto y ladrillo del centro –piramidales, cristalinos, pomposos– me recuerdan vagamente a la arquitectura neogótica de Manhattan.

En El Paso (de unos 600.000 habitantes) también hormiguea la desigualdad en clave estadounidense. Una periodista rubia de piernas kilométricas se prepara para hablar a cámara. Varios afroamericanos mendigos pululan con ceño fruncido arrastrando carritos con cajas de cartón. Una inmensa mujer adiposa con media nalga al aire cabecea en un banco. Por las calles de esta ciudad –considerada la segunda más segura de Estados Unidos– circulan coches de policía sin parar. Al otro lado de la frontera apenas se ven.

Los rostros mestizos son mayoría. Hablo con varios de ellos, pero pocos se reconocen como mexicanos. “Yo soy estadounidense, amigo”, me dice en inglés un hombre de cuarenta años con rasgos indígenas, “jamás volvería a cruzar a ese infierno”.

¿Qué es una frontera? Una línea imaginaria a veces, una barrera real y espinosa, otras

¿Qué es una frontera? Una línea imaginaria a veces, una barrera real y espinosa, otras. En el caso de México y Estados Unidos son 3.185 kilómetros por los que han cruzado unos 12 millones de inmigrantes mexicanos (más de la mitad de forma ilegal) en los últimos cuarenta años, en un ritmo de unos 230.000 y 330.000 al año. Una línea que separa dos culturas discordantes, la frontera que componen Juárez y El Paso es un tránsito social de armas, sustancias y personas, un país migrante, incierto y fantasmal.

Cuando me canso de caminar por las silenciosas calles de El Paso y vuelvo a cruzar la frontera hacia México nadie me pide un solo documento. Me paro frente a una policía estadounidense para preguntarle por qué razón dejan entrar a México con tanta libertad. Adopta un gesto desconfiado y me exige que le entregue el pasaporte, lo revisa minuciosamente y de pronto exclama en inglés: ”Pero tú no eres mexicano, tú eres de España. ¡No tienes por qué irte a México! Puedes quedarte en Estados Unidos si quieres. Tienes hasta 90 días”.

– No, señora. Yo vivo en México, le digo.

– ¿Qué? ¿Que vives en México?

– Así es, señora.

La mujer arruga la frente y pone una mueca de aborrecimiento, como si acabara de decir un disparate. “¿Por qué razón vives en México?”, me pregunta. Me quedo un momento pensando. “Porque amo México”, le digo al fin.

La mujer policía cada vez está más sorprendida. Su mueca se torna más y más desagradable. “¿Me hablas en serio? No puedo creerte. ¿De verdad te gusta México?”.

------------------------------------------------

Este reportaje fue publicado en Soho México.

[1] Salvador Urbina fue asesinado el 26 de mayo de 2014 por dos pistoleros, en el mismo despacho donde al autor le conoció. 

---------------------------------
En enero CTXT deja el saloncito. Necesitamos ayuda para convertir un local en una redacción. Si nos echas una mano grabamos tu nombre en la primera piedra. Del vídeo se encarga Esperanza.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Javier Molina

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Javier

    Gracias Alicia. El buen Urbina fue, de hecho, asesinado en el despacho en el que le conocí. Pediré que metan un inciso sobre este hecho.

    Hace 7 años 10 meses

  2. Alicia

    un gusto que el autor ame Mexico, la ciudad de mexico donde vive es una gran ciudad que tiene todo lo que no hay en ciudad juarez. Si bien hay muchos mexicos. Hubiera sido respetuoso que hubieran actualizado su reportaje, por mencionar uno de los errores, el abogado Urbina fue asesinado hace casi tres años y es uno de los protagonistas de su historia que publica tres años después de pasearse por ciudad juarez http://archivo.eluniversal.com.mx/estados/2014/muere-el-abogado-salvador-urbina-quiroz-en-juarez-1013077.html

    Hace 7 años 10 meses

  3. x

    Como Español viviendo en México suscribo lo que dices punto por punto

    Hace 7 años 10 meses

  4. DIEGO

    Genial reportaje, muchas gracias Javier.

    Hace 7 años 10 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí