1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Narrativa catalana: lo crudo y lo fresco

El momento disperso y prolífico que vive la narrativa catalana actual tiene algunas líneas maestras. Más allá de lo generacional, que siempre aparece, se intenta llamar la atención sobre gestos que se repiten, para bien o para mal

Abel Cutillas 10/05/2017

<p>Pescadería en el mercado de La Boquería (Barcelona).</p>

Pescadería en el mercado de La Boquería (Barcelona).

HELEN M BUSHE

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

La literatura catalana, que es la que se escribe en catalán en cualquier parte del mundo, vive un momento de expansión interna. Puede intuirse en este momento alguna concentración de ideas y de intenciones, unos caracteres fijos y algunas sorpresas agradables. En la fotografía movida que vamos a realizar, que pecará de efímera y actualista, colocaremos lo joven y lo nuevo en primer plano, los niños delante y los viejos detrás, como suele hacerse, buscando un poco de profundidad en la imagen, una ligera perspectiva.

Hace un par de años, quizá cinco o siete ya, coincidieron en la palestra literaria unos cuantos libros de treintañeros catalanes con un mínimo denominador común: el territorio, es decir, la no Barcelona. Dio la nota la primera novela de Marta Rojals, Primavera, estiu, etcètera (La Magrana, 2011). Se trataba de una novela de retorno: chica que visita el pueblo en la zona del Ebro al cabo de unos años de vivir en la ciudad. Joan-Lluís Lluís ya había realizado un juego parecido con su maravilloso El dia de l’ós (La Magrana, 2004), con Prats de Molló como paisaje y un poso distinto, más grave. El punto particular de la novela de Rojals era la localización del relato, el pueblo visitado, en un trozo del mapa que el lector y el no lector catalán básicamente desconocían, las “terres de l’Ebre”, las tierras de un río. A esa novela, de éxito fulminante, se le añadió un libro de cuentos de Joan Todó, A butxacades (La Breu, 2011), vecino de la zona, y en dos días ya tuvimos catalogada una nueva literatura ebrenca. Pero ese síntoma no era un delta, un desagüe; al contrario, el síntoma era una fuente, la corriente empezó a subir río arriba, a remontar, y ayudó a modificar el curso natural de las aguas —el descendiente, se entiende.

El punto particular de la novela de Rojals era la localización del relato, el pueblo visitado, en un trozo del mapa que el lector y el no lector catalán básicamente desconocían, las “terres de l’Ebre”

Asistimos a un proceso de descubrimiento literario del territorio. Rojals supuso un inicio, gracias al favor del público, pero otros habían aparecido antes; evidentemente, siempre se ha escrito sobre el país, pero este empeño nunca había ocupado el canal central así. A Rojals la había antecedido uno de los escritores más consolidados de nuestra narrativa actual, pese a su irregularidad: Francesc Serés, escritor de Saidí, en la franja de Aragón, que abrió fuego con una trilogía, De fems i de marbres (Quaderns Crema, 2003), continuó con los relatos de La força de la gravetat (Quaderns Crema, 2006), hasta llegar a un libro de reportajes titulado significativamente La matèria primera (Empúries, 2007). Parémonos un momento, salgamos del río, porque aquí aparece una señal, en el indicativo título del libro de Serés.

Existe –lanzo la hipótesis– un conjunto de escritores al que podríamos dar un nombre. El adjetivo de Serés da una pista. En su Matèria primera elabora un reportaje sobre el eslabón más elemental de la sociedad productiva, sobre los peores trabajos del mundo y sobre zonas a las que nadie presta demasiada atención. La materia prima del libro no es el hierro o la madera y la piedra, son aquellos que la manipulan, hombres y mujeres, con sus huesos y sus carnes. Lo primero cuenta, lo primero se repite.

Cuando el encargo de fotografiar su porción de tierra, la Sénia, recayó sobre Joan Todó, elaboró un libro muy rico y lo tituló L’horitzó primer (L’Avenç, 2013). El adjetivo reincide. La capacidad para acercarnos el horizonte de Todó, la descripción de las pequeñas insidias de la vida rural, el valor de los elementos fundamentales del lugar y un cerebro lúcido aplicado sobre una sociedad descosida conforman el libro. Lo básico, el material, lo cercano, el horizonte, lo primero de lo primero.

Serés repitió fórmula con La pell de la frontera (Quaderns Crema, 2014), retrato de la vida y miserias de los africanos que sobreviven en los campos y las granjas y chabolas situados en la franja de Aragón y la zona de Lérida. El libro es testimonio y prueba a la vez. No permite que el ojo se cierre cuando ya ha entrado en contacto con esas imágenes. Porque el territorio es esto, no hay piscina, ni siquiera vacía.

Se puede entrever que el propósito último de estos autores, se apliquen a la crónica, la novela o el relato, consiste no tanto en rescatar como en mostrar. No tiene un componente historicista ni nostálgico, sino verista y crudamente actual. Su labor se centra no solo en no dejar que esa fotografía se pierda, sino en que no sea el otro el que la haga. Es una escuela que se apropia de la tierra y de su historia, y no permite contemplaciones ni ensoñaciones. El valenciano Joanjo Garcia, en El temps és mentida (Bromera, 2016), explica la fórmula: “recrear el petit univers que era el poble on passava els estius i abordar la narració des de l’espai i no des del temps”. En eso estamos.

El inicio del siglo XXI catalán viene marcado por la aportación de esta narrativa de descubrimiento y de reconocimiento, en la que un escritor educado en democracia y conectado con la tradición literaria ofrece a sus conciudadanos una muestra del trozo de tierra sobre el que pisan y sobre el que nadie les había hablado realmente. Alguien levanta el pie y se mira la suela del zapato. Es una literatura que revaloriza y denuncia al mismo tiempo, una literatura antibucólica, ligeramente resentida, con los propios más que con los extraños, donde las problemáticas contemporáneas entroncan con las del pasado. Rojals y, río arriba, Serés y, antes que, él Mercè Ibarz con La terra retirada (Quaderns Crema, 1994) y, antes que todos y por encima de todos, Jesús Moncada, el gran escritor de Mequinensa.

Es una literatura que revaloriza y denuncia al mismo tiempo, una literatura antibucólica, ligeramente resentida, con los propios más que con los extraños

Pero también en coordenadas más clásicas, como las trilladas tierras del Empordà, con las fábulas realistas, un poco oscuras, de Toni Sala, autor de Els nois (L’Altra, 2014). Sala dibuja un Empordà que también tiene burdeles y carreteras –o sobre todo. En un punto cercano del mapa, Adrià Pujol, con ya algunos libros, prosigue en el necesario ejercicio de desmitificación de la comarca. La Guia sentimental de l’empordanet (Pòrtic, 2016), en mi opinión su mejor libro, es otro encargo significativo. Todo tiene su origen remoto en el Viaje en autobús (1942), de Josep Pla, ya lo sabemos.

El público aprecia esta nueva lectura del país, sin postales, sin filtros en las cámaras, con inteligencia literaria. Los autores sacan en estas aproximaciones algunos de sus mejores recursos. Compárese el peso literario de L'horitzó primer de Todó y la poca sustancia de su último libro de cuentos, Lladres (La Breu, 2016) o cómo en Pujol el intento de un ejercicio parecido sobre la ciudad en Picadura de Barcelona (Sidillà, 2014) da resultados mucho más pobres.

Los espacios narrativos se multiplican. En la montaña, Pep Coll; en los pueblos aglomerados de la costa y también en las islas, soltemos ya el nombre de Guillem Frontera, que retrata con talento el pudridero político de Mallorca en Sicília sense morts (Club Editor, 2015); o en el interior, en la plana central, y pienso ahora en la maravillosa novela de Jordi Lara Una màquina d’espavilar ocells de nit (Edicions de 1984, 2008), donde la lengua –perfecta–, el mundo que presenta –el de la cobla y la música tradicional–, el argumento y la trama encajan deliciosamente y permiten –de nuevo el mismo reincidente síntoma– descubrir al lector aquello que siempre ha tenido delante del ojo pero que no había captado hasta ahora. Seguramente no hay figura que los catalanes hayamos visto aparecer más en nuestras fiestas que los músicos de cobla. Señores elegantes, con estrambóticos instrumentos de sonidos conocidos que, según se ve, también tienen una vida. Sería un ejemplo de dónde ha puesto la voz el escritor reciente.

A pesar del valor y la importancia que tal ejercicio “retratista” está teniendo en la literatura catalana, los peligros saltan a la vista. No es posible elevar una literatura con este único recurso: las casas no se hacen solo con cemento. Podremos cartografiar, sí, podremos fundamentar un basamento sobre el que edificar más altas torres, sí, pero la narrativa no puede quedar reducida al masticado de primeras materias o de horizontes cercanos.

No es posible elevar una literatura con este único recurso: las casas no se hacen solo con cemento

La emergencia del territorio por encima del gris ciudad indica una riqueza, pero a la vez un vacío. A lo largo y ancho del territorio florecen sus cronistas, y aparece así, por omisión, una gran mancha en el mapa: Barcelona. ¿Por qué no se produce un fenómeno similar localizado en nuestra preciosa verruga urbana? No hace falta pensar demasiado para darse cuenta que los componentes de las narraciones territoriales son mucho más jugosos, más interesantes y absolutamente más espectaculares aquí, en Barcelona. ¿Alguien quiere hablar de desolación, de paisajes perdidos, de personajes hundidos, de sueños pálidos y rostros gastados? Pasen un día por mi ciudad, pañuelo en mano. Y no me refiero al extrarradio, el espacio más sobrerrepresentado del mundo contemporáneo, sino al centro ciudad, a las suciedades del Eixample o las limpiezas del Raval, a mucho más, claro. Sin embargo, el silencio literario barcelonés sigue ahí. Barcelona ha perdido los ojos; sus escritores en lengua catalana se han olvidado de mirar la ciudad, de mirarla descaradamente, y solo tienen palabras para sí mismos y sus cosas. Cuando la lente se traslada al espacio urbano la terribilitá desaparece, y todo deviene frívolo, previsible y convencional.

Existe una literatura localizada en la ciudad, sí, claro. En mi opinión la menos interesante del momento. Es una literatura no conflictiva, a diferencia de la territorial, muy actualista, estacional. La ciudad sigue condenada al costumbrismo. Quizá sea el miedo al cuarto de las ratas o quizá sea que esas manos no están hechas para abrir puertas que llevan demasiado tiempo cerradas. Espacios reconocibles, situaciones reiteradas, caras familiares, historias cotidianizables, locales habituales, relaciones de pareja, viajes, etcétera: esos son sus argumentos de validación. Novelas de género edificadas sobre parámetros. El lector pasa rápido sobre sus superficies, que no impregnan. Esta historia, aunque también sea la historia del momento, tampoco es nueva. Lolita Bosch, primero con Qui vam ser (Empúries, 2006), un libro aplaudido en su momento, y después La família del meu pare (Empúries, 2008), transitó por esta vía, en mi opinión con mucho jugo en el primer libro y no tanto en el segundo. El supuesto proceso de actualización de la literatura catalana ha pasado un poco por repetir lo que producen en otras partes, con tintas locales, y en insistir e insistir en el calaix de sastre de la autoficción, ese feto.  

Pero también hay posiciones excéntricas, alejadas de lo normativo e inmediato, estimuladas por la pequeña industria. Editoriales como Les Males Herbes se proponen desde hace un tiempo superar el costumbrismo, el realismo estrecho y el concubinato de la literatura con la prensa del día abriendo las puertas a –entre otras cosas– la ciencia ficción, el ilusionismo, las gamberradas y los estados alterados de la conciencia. No son los únicos, pero han abierto una veta. Aquí el cultivo ha dado su fruto más valioso hasta el momento con la última novela de Max Besora, Aventures i desventures de l’insòlit i admirable Joan Orpí (Les Males Herbes, 2017). Novela con tres o cuatro pliegues y un cuerpo principal que nos remite a Rabelais. El escritor se da permiso no solo para inventarse una historia y unos personajes riquísimos, sino también toda una lengua y casi un género. El libro, que a primera vista solo parece divertido, acaba siendo una prueba de lo que pueden llegar a hacer una mano cuando va suelta y un cerebro cuando funciona con entusiasmo. La broma es muy seria.

Editoriales como Les Males Herbes se proponen desde hace un tiempo superar el costumbrismo, el realismo estrecho y el concubinato de la literatura con la prensa del día abriendo las puertas a la ciencia ficción o el ilusionismo

Destacaré también otros tres centauros que parece que viajan solos. En primer lugar –no puedo esperar más– es necesario poner sobre la tablet a un escritor potentísimo: Jordi Cussà. Su caso es escandaloso y significativo. Te hace perder la fe en la cultura del país y a la vez recuperarla. Sus dos novelas principales, Cavalls salvatges (Columna, 2000; reedición en L’Albí, 2016) y Formentera lady (La Breu, 2015), centradas en el mundo de la droga y sus supervivientes, o no, son dos libros imprescindibles. Talento, honestidad, fuerza y vida. Lo tienen todo. Cavalls salvatges tiene casi veinte años y ya rompe con todas las debilidades de una literatura domesticada.

Otros autores van también por ese camino: una obra propia, incapaz de censurarse, que empieza a tener un público, como demuestra el reconocimiento inmediato de la novela de Carles Rebassa Eren ells (Angle, 2016). Una novela sobre la opresión, la marginalidad y las adolescencias imposibles de unos personajes que son, en todo momento, culpables. Una prosa magnífica, verdades directas y la intención de no escamotear ninguna dureza. Bebe de una gran fuente, Blai Bonet, como si la novela opresiva fuese una especialidad mallorquina; y también de Bauçà, que supo situar la opresión periférica en un centro de irradiación, el Ensanche de Barcelona, multiplicando su potencia por mil, desbrozando un espacio que la infantería aún no se ha decidido a ocupar. Ya lo hemos dicho, en Barcelona están más por sus cositas.

En tercer lugar, en otras coordenadas, como producto y mezcla entre autoficción literaria e investigación artística, aparece uno de los libros más interesantes del curso, Germà de gel (L’Altra, 2016), de Alicia Kopf, una autora con particularidades. En un momento reciente tuve la ácida sensación, que no ha desaparecido, de que algunos de los productos más sabrosos de la literatura catalana actual los ofrecen los especímenes que provienen de otras trayectorias, gente desviada, gente que no se ha cultivado en el jardín estrecho de las letras y la vocación literaria. Kopf es una escritora anclada en el mundo del arte, o al revés. Su libro, premiado, multiplicado, traducido, recomendado y celebrado por los lectores, tiene el origen en un proyecto expositivo sobre aventureros polares. Usa la excusa metáfora del hielo para poner sobre la mesa unos cuantos cables del sistema de la vida que no conectan bien. A pesar de algunos restos no bien reciclados de la investigación artística y de poses literarias, como la promesa inicial de construir el relato sobre siete narradoras, cuando de hecho la narradora es absolutamente unívoca, de las más unívocas que veo, y de ahí su valía. A pesar de estos errores inducidos por el sarampión vilamatiano, qué le vamos a hacer, en el libro se plasma la inteligencia de la autora: sitúa perfectamente la voz y explica con talento su periplo, el de los locos y locas del hielo, el estar y el ser del hermano frío y el descubrimiento de la calidez en los polos. Un libro lleno que enseña las virtudes de esta veta, del situar la propia vida sobre el personaje de una novela y mostrar luces y sombras con ella.

Podríamos dar otros nombres, señalar otras señales, pero parece suficiente ya para simplemente decir que el cuerpo narrativo catalán crece, se extiende, se reconoce y anima los ojos y las mentes de sus lectores. Los autores trabajan, los editores apuestan, el público se muestra atento, la crítica se va situando. Es tan evidente que la lengua de estos escritores está bien hecha, que no hace falta ni mencionarlo aquí. Todo parece incipiente, como siempre, pero apunta a vivo, fresco e interesante. Quizá quepa entrever algunas debilidades en la proximidad entre los libros y sus autores, en ser la mayoría libros demasiado cercanos a la experiencia vital de sus propietarios. Eso no es malo, lo malo aparece si solo existe eso. Por decirlo de otra manera, tenemos mucho relato personal entre manos, de Kopf a Cussà, cimientos básicos, nos falta quizá que se empiece a dar notas altas con más novelas de lejanía, no geográfica sino mental, la novela de Joan Benesiu Gegants de gel (Edicions del Periscopi, 2015) sería un buen ejemplo, la de Besora, con otras virtudes, también. El mil-hojas debe crecer en todas sus capas, no solamente en los sedimentos. Y alguien debería empezar a enfrentarse a la ciudad, a ver si los fantasmas despiertan y vienen a visitarnos.



Abel Cutillas (Vinaixa, 1976) es licenciado en Historia y doctor en Filosofía. Ha publicado Pensar l'art: Kant, Nietzsche, Tàpies, Bauçà (2006), Viure mata: aforismes (2006), La mort de Miquel Bauçà (2009), Per una literatura capitalista (2009), Desànim de lucre: crítica de la ideologia cultural (2016), Informe de lectura: inicis de la Llibreria Calders (con Isabel Sucunza, 2017). Actualmente es copropietario de la Llibreria Calders de Barcelona.

Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Abel Cutillas

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Lorena Calders

    Un librero que recomienda el libro (o, mejor dicho, artefacto literario de autoayuda para quinceañeras) de Alicia Kopf debería dedicarse a otra profesión. Apreciado Abel, hay formas más nobles de llamar la atención de una chica. No venda su criterio literario para ello.

    Hace 6 años 10 meses

  2. Eduard

    Una buena novela sobre la Barcelona de hoy en día es "Deu top-models i una boja que parla sola". Una mirada crítica a la precariedad, el turismo, etc...

    Hace 6 años 10 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí