1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

Cataluña: las partes y el todo

Hay que reconocer que en la sociedad catalana hay una pluralidad nacional. Por tanto, habría que poner los medios para alcanzar un pacto a favor de bienes tan valiosos como frágiles que son la convivencia y la cohesión

Eugenio del Río 5/11/2017

<p>Diada Nacional de Catalunya de 2014, semanas antes de la consulta del 9N. </p>

Diada Nacional de Catalunya de 2014, semanas antes de la consulta del 9N. 

Jordi Bedos

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Hemos recaudado ya 4100 euros. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes. Puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí.

Remember, remember, the Fifth of November,
Gunpowder, Treason and Plot.
I see no reason why Gunpowder Treason
Should ever be forgot.

Cuando empezaba a redactar estas líneas, saltó la noticia: la jueza Lamela envía a la cárcel (prisión provisional sin fianza) a ocho miembros del Govern (hoy ya exGovern) de Puigdemont.

Entre las posibles medidas cautelares se ha inclinado por la más severa. Arguye que otros compañeros de los encarcelados han huido a Bélgica, suponiendo que esa conducta puede ser contagiosa, pero no tiene en cuenta, en sentido contrario, que precisamente estas personas a las que ha privado de libertad decidieron no huir y presentarse en la Audiencia Nacional. Tampoco les ha dado tiempo de preparar la defensa. Asimismo, acepta la calificación de rebelión respecto a hechos que están lejos de constituir un levantamiento público y violento.

Todos los sondeos de opinión nos hablan de un país en el que se han consolidado las diferencias entre campos identitarios relativamente diferenciados. La repetición de som un sol poble no consigue deshacer esta persistente distinción

Estas decisiones han suscitado algunas críticas bien fundadas, al tiempo que han dado pie a reacciones peregrinas e interesadas que hacen referencia a un retorno del franquismo y que parecen ignorar las graves infracciones cometidas por los acusados.

La actualidad judicial, una vez más, aparta del debate público todo lo que no tiene que ver directamente con los juzgados.

Y, sin embargo, los problemas políticos siguen ahí.

Por mi parte, no me resigno a dejar a un lado algunos de estos problemas sobre los que sería bueno mantener viva la reflexión y el intercambio de opiniones.

En esta ocasión me propongo esbozar algunas observaciones sobre los modos de abordar lo que se viene llamando sin mucha propiedad la cuestión catalana, que, durante los últimos tiempos, se ha convertido en la principal cuestión española.

Todo el mundo destaca la gravedad de la situación, pero los diagnósticos son variados. Con frecuencia se concibe el problema solo como un conflicto entre Cataluña y el Estado español.

Pero presentar el problema solamente como un conflicto entre la sociedad catalana y el Estado español supone una reducción unilateral de la cuestión; se deja por el camino una dimensión importante de la realidad. Hay otra vertiente sobresaliente.

Me estoy refiriendo al conflicto interno en la propia sociedad catalana; la otra cara de la moneda.

Ambos aspectos están entrelazados pero cada uno de ellos tiene existencia propia y malo será que el primero tape al segundo.

Todos los sondeos de opinión nos hablan de un país en el que se han consolidado las diferencias entre campos identitarios relativamente diferenciados. La repetición de som un sol poble no consigue deshacer esta persistente distinción, ni disolver la tensión que viene vapuleando a la sociedad catalana. Hay que decir, con todo, que cada una de esas dos grandes fracciones de la sociedad catalana no es una realidad homogénea ni fija. En ambas hay una relativa diversidad de ideas y de aspiraciones y están lejos de permanecer estáticas.

Contradiciendo al mencionado reduccionismo, una de las últimas encuestas, entre tantas otras, nos ofrece un cuadro de identidades colectivas significativo: se identifica como sólo catalán un 19%; tan catalán como español, un 46%; más español que catalán, 5%; solo español, 3% (Metroscopia, 30 de octubre de 2017).

Las encuestas al uso no suelen arrojar luz sobre los sentimientos de pertenencia de la población de origen extranjero, que, según el Institut d’Estadística de Catalunya,  era en 2016 un 13,60% de la población catalana.

La parcela más amplia es la de quienes se sienten tan catalanes como españoles, sin percibir ambas identificaciones como opuestas o excluyentes, mientras que la identidad solo catalana representa una quinta parte de la población, y la de quienes se definen como solo españoles forma un insignificante espacio residual.

Ante los problemas que vienen registrándose en la convivencia entre sectores de la población catalana caben diversas opciones. Deseo destacar dos.

La primera es un referéndum acerca de si Cataluña debe seguir formando parte de España o si, por el contrario, debe separarse y constituir otro Estado. La segunda consiste en buscar un lugar de encuentro entre quienes desean la secesión y quienes prefieren que Cataluña permanezca dentro de España.

Opción A

La primera de estas dos opciones suscita un problema previo: el derecho a la autodeterminación externa o secesión para un país como Cataluña no tiene cabida en la legislación española y tampoco en la internacional, que lo reserva para casos de dominación colonial, ocupación extranjera, opresión… (Carta de las Naciones Unidas de 1945; Acta Final de Helsinki y Resolución 1514-XV de las Naciones Unidas de 1960; Asamblea de la ONU de 1995).

un referéndum cuyos términos sean el si o el no a la secesión abriría un tajo en la sociedad y dejaría a una mitad como ganadora y a la otra como perdedora. Gane la que gane. Tal consulta no sería capaz de superar la actual dinámica frentista-identitaria

Hay quienes invocan un supuesto derecho natural a la autodeterminación, pero ese derecho si no está incorporado a la legislación no es operativo. Quienes creen que debería convertirse en un derecho positivo aplicable a Cataluña necesitan fundamentar su demanda y concretar su contenido, y no limitarse a defenderlo como un derecho natural o repetir incansablemente que está amparado por la legislación internacional, lo que es falso.

Así y todo, entiendo de conformidad con la valiosa doctrina canadiense, contenida en el dictamen de la Corte Suprema (agosto de 1998) y en la Ley de Claridad (junio de 2000) que si una parte importante de la población catalana mostrara persistentemente la voluntad de pronunciarse en ese sentido estaríamos ante un serio problema político, al que habría que dar una respuesta democrática, no porque lo establezca así un pretendido derecho a la autodeterminación sino porque es deficiente desde un punto de vista democrático que la sociedad no pueda pronunciarse en una consulta libre y con garantías de fiabilidad.

El contenido de esa posible consulta así como sus condiciones, a falta de una legislación específica que le dé amparo, debería negociarse entre las instituciones catalanas y las del Estado español y generar las transformaciones legales que fueran pertinentes.

No obstante, y sin entrar ahora en otros problemas relacionados con esta fórmula, un referéndum cuyos términos sean el si o el no a la secesión abriría un tajo en la sociedad y dejaría a una mitad como ganadora y a la otra como perdedora. Gane la que gane.

Tal consulta no sería capaz de superar la actual dinámica frentista-identitaria. No encauzaría apropiadamente la pluralidad nacional de Cataluña; no serviría para asentar la convivencia en unos términos incluyentes y pluralistas.

Resulta preocupante que la Generalitat, al encabezar uno de estos frentes, haya venido actuando no como representante de toda la sociedad catalana sino solo de una parte de ella. Su idea de Cataluña se identifica con una parte.

Lamentablemente, la aspiración de una parte de ser el todo sigue pesando en parcelas del independentismo, no en todo él, como vemos en un comunicado de la corriente llamada Anticapitalista (29 de octubre de 2017), en el que preconiza “suturar esa división [de la sociedad catalana] integrando a los sectores populares no independentistas en su proyecto de país…”. Es decir que, según esto, la solución reside en que una parte de la sociedad acepte la supremacía de la otra, consagrando así una salida antipluralista. Todo lo que se ofrece a la otra parte es que se sume a un proyecto al que es contraria. Esto corresponde a una visión de la sociedad catalana en la que la parte independentista es identificada como representante de toda Cataluña o con el pueblo catalán, quedando relegada la parte no independentista a un papel de simple acompañante.

Opción B

La segunda posibilidad consiste en tomar en consideración la pluralidad de la sociedad catalana. Si el sentimiento de pertenencia nacional es un factor definitorio de las realidades nacionales, hay que reconocer que en Cataluña hay una pluralidad nacional. Siendo consecuentes con esta constatación, habría que poner los medios para alcanzar un pacto a favor de esos bienes tan valiosos como frágiles que son la convivencia y la cohesión.

Un hipotético pacto catalán orientado en esta dirección perseguiría hacer posible un proyecto que ni sería el mantenimiento inalterado de lo actual ni tampoco la secesión.

A juzgar por los sondeos de opinión, una solución de este tipo podría ser suficientemente satisfactoria para una amplia mayoría de la sociedad catalana.

Si tomamos como referencia el último barómetro del CEO (Centre d’Estudis d’Opinió), realizado entre el 16 y el 29 del pasado octubre sobre una muestra de 1.338 personas entrevistadas directamente, podemos concluir que el espacio de posibles consensos viene delimitado por los siguientes datos.

De un lado, han de tenerse en cuenta los porcentajes que corresponden a quienes consideran que el nivel de autonomía de Cataluña es suficiente (23,0%) y quienes piensan que es insuficiente (64,6%). De otro lado, respecto a las demandas de independencia, los porcentajes principales son los de quienes entienden que Cataluña debería ser una comunidad autónoma de España (27,4%); quienes preferirían un Estado dentro de una España federal (21,9%) y quienes reivindican un Estado independiente (40,2%). La pregunta “¿Quiere que Cataluña se convierta en un Estado independiente?” obtiene un 48,7% de respuestas afirmativas y un 43,6% de negativas. Se puede apreciar un crecimiento del apoyo a la independencia en comparación con el anterior barómetro (julio de 2017; encuesta elaborada entre el 26 de junio y el 11 de julio). Entonces los partidarios de la independencia fueron un 41,1% frente a un 49,4% de contrarios.

La encuesta más modesta de Metroscopia (500 personas consultadas telefónicamente), publicada el 30 de octubre, distingue entre tres opciones: a) a favor de la independencia (29%); b) a favor de que Cataluña siga en España como hasta ahora (19%); y c) a favor de que continúe formando parte de España pero con nuevas y garantizadas competencias en exclusiva (46%).

Comparando la composición de la parte independentista con la no independentista, se aprecia que en la primera tienen mayor peso que en la segunda las personas con un nivel de renta relativamente alto (un 56% de quienes disponen de rentas medias bajas y bajas no son favorables a la independencia y sí lo son un 33%), catalano-hablantes, nacidas en Cataluña y con más antecesores autóctonos. Asimismo, difiere la implantación geográfica: el no independentismo está más presente en los mayores núcleos de población y en la costa.

En relación con la búsqueda de consensos ha de tenerse presente que la representatividad de los principales partidos es eminentemente parcial, muy poco transversal. La mayor parte de los partidos no escapan a las fronteras entre independentismo y no independentismo.

Entre las personas encuestadas, quienes declaran una intención de voto a Junts pel Sí son independentistas en un 92,7% de los casos, mientras que este porcentaje alcanza un 93,3% en la CUP. Entre quienes se proponen votar al PSC, a Ciudadanos y al PP, y no quieren la independencia, respectivamente, un 87,4%, un 98,8% y un 91,7%.

Solo Catalunya Si Que Es Pot (o Catalunya en Comú  que previsiblemente reemplazará a CSQP) constituye un caso de mezcla: quienes han declarado que le votarán en las elecciones autonómicas se dividen entre un 30,4% de independentistas y un 55,7% de no independentistas (de aquí por cierto las dificultades para dar satisfacción a ese electorado mixto, que favorecen la tendencia de los comunes a ubicarse políticamente de forma no siempre muy clara y a dar bandazos).

Por descontado que el logro de un acuerdo no frentista sino transversal entre las dos grandes fracciones de la sociedad requiere una comunicación fluida y un consenso entre los principales partidos, o la mayor parte de ellos, hasta hoy enfrentados respecto a esta cuestión.

Claro que llevar adelante este empeño implica que los partidos renuncien al triunfo entero de su proyecto particular y que se avengan a favorecer fórmulas intermedias. O, dicho de otro modo, que los partidos opuestos a la secesión no se dejen cegar por el ansia de desquite que observamos en Ciudadanos y en el PP, y que acepten negociar el reforzamiento del autogobierno de Cataluña. Y que los partidos independentistas renuncien a volver a intentar el triunfo del proyecto de una parte de la sociedad frente a la voluntad de la otra, y que vuelvan, por decirlo así, a la senyera, que representa a toda la población catalana, algo que no ocurre con la estelada, bandera propiamente de parte.

¿Será posible encontrar un punto de confluencia que sea respaldado transversalmente al menos por dos tercios del Parlament (90 escaños del futuro Parlament), lo que resulta necesario para aprobar una nueva ley electoral catalana, que ponga término a la desigual distribución de escaños, y una nueva posición de Cataluña en España atendiendo a las demandas de la mayor parte de la población?

Así pues, se precisa diálogo, negociación y acuerdo en Cataluña y, también en el conjunto de España, para desembocar en sendas consultas democráticas en Cataluña y  en toda España, que debería ratificar un Pacto de Estado que abarcara objetivos diversos como los que ha postulado Miquel Iceta en su reciente conferencia en el Club Siglo XXI (24 de octubre de 2017), y que van desde la reforma federal de la Constitución, hasta la adopción de un nuevo sistema de financiación para Cataluña, pasando por un reparto competencial que mejore el autogobierno catalán, unas inversiones en infraestructuras (especialmente las tocantes al corredor del Mediterráneo y a los trenes de cercanías), y una serie de medidas simbólicas acordes con la singularidad y la importancia de Cataluña.

Un amplio pacto en España debería evitar que se repita la desgraciada historia del Estatut de 2005. Lo deseable es que las reformas de la Constitución se realizaran antes de dar curso a un nuevo Estatut para que encuentren acomodo en él los cambios necesarios. Asimismo, debería modificarse el Tribunal Constitucional para poner coto a su actual dependencia de los partidos políticos.

Se oponen a ello inercias que gravitan sobre la vida política: el lastre de los intereses partidistas, tan presente en la política española, incluida la catalana; la dinámica frentista e identitaria que determina en alto grado los movimientos de los partidos políticos.

Este es un camino escarpado, pero, ¿hay alguno mejor?

---------------

Eugenio del Río fue uno de los fundadores del MCE. Ha escrito entre otras obras, Primeros pasos de Podemos. 2014-2015 (Gakoa, 2016), Liderazgos sociales (Talasa, 2015), y De la indignación de ayer a la de hoy. Transformaciones ideológicas en la izquierda alternativa en el último medio siglo en Europa occidental (Talasa, 2012). En Vistalegre II participó en la lista Recuperar la ilusión.

CTXT está produciendo el documental 'La izquierda en la era Trump'. Hemos recaudado ya 4100 euros. Haz tu donación y conviértete en coproductor. Tendrás acceso gratuito a El Saloncito durante un mes.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Eugenio del Río

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

9 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Iñaki

    Vamos por partes. En primer lugar salta a la vista que el articulista se muestra netamente legalista ( el derecho a la autodeterminación no cabe en la legalidad vigente, las graves infracciones cometidas por los acusados…), y ello llama la atención que con semejantes límites no parece que se dé cabida a los intentos de ampliar los límites legales y la democracia; me refiero muy en concreto a dos cuestiones que las movilizaciones en Cataluña han puesto sobre la mesa; el derecho a decidir y la república, y que en cierto sentido han servido para extenderlas al resto del estado español. Asuntos , junto a otros, que en su día parecían condiciones sin qua non para acceder a una democracia auténtica y que como tales eran defendididos por Del Río y su partido, como componentes de la Plataforma de Convergencia Democrática y más tarde de la Platajunta...hoy todo eso se lo ha llevado el viento; parole, parole, parole; por cierto , el articulista no dice ni pamplona de la reivindicación republicana. Junto a este permanente recurso a la legalidad que parece indicar que más allá de ella todo es perdición y pecado, se puede ver también la enorme confianza que Del Río otorga a las encuestas como toma rigurosa del pulso del pensar de un país...¡ pues vaya! No le falta razón al articulista al señalar la división en casi dos mitades en lo que hace a sentimientos de pertenencia entre los dos frentes en liza: ahora bien, si el 50%, más o menos, impone su voluntad, o trata de hacerlo, a ello se puede aplicar la viceversa, como ya ha quedado demostrado con ocasión del Estatuto que Del Río nombra: los del frente “español” cuentan con dos ventajas: a) con las leyes en vigor, y b) con la disposición de esas mismas leyes que defienden que la soberanía popular reside en el pueblo español, todo, de modo y manera que los ciudadanos catalanes, amén de por otras cuestiones de legalidad o conveniencia, siempre estarán en minoría ya que si los ciudadanos de todo el Estado pueden decidir el futuro, y el presente, de Cataluña...¡estamos aviados. Concluiré diciendo que me llama la atención, y conste que no lo digo con maldad alguna, que la vía de salida que señala el articulista pase por el líder danzarín de la sucursal del PSOE en Cataluña, Miquel Iceta...para semejante viaje, desde luego las alforjas del pasado no sirve más que para sorprender...

    Hace 5 años 7 meses

  2. Iñaki

    Vamos por partes. En primer lugar salta a la vista que el articulista se muestra netamente legalista ( el derecho a la autodeterminación no cabe en la legalidad vigente, las graves infracciones cometidas por los acusados…), y ello llama la atención que con semejantes límites no parece que se dé cabida a los intentos de ampliar los límites legales y la democracia; me refiero muy en concreto a dos cuestiones que las movilizaciones en Cataluña han puesto sobre la mesa; el derecho a decidir y la república, y que en cierto sentido han servido para extenderlas al resto del estado español. Asuntos , junto a otros, que en su día parecían condiciones sin qua non para acceder a una democracia auténtica y que como tales eran defendididos por Del Río y su partido, como componentes de la Plataforma de Convergencia Democrática y más tarde de la Platajunta...hoy todo eso se lo ha llevado el viento; parole, parole, parole; por cierto , el articulista no dice ni pamplona de la reivindicación republicana. Junto a este permanente recurso a la legalidad que parece indicar que más allá de ella todo es perdición y pecado, se puede ver también la enorme confianza que Del Río otorga a las encuestas como toma rigurosa del pulso del pensar de un país...¡ pues vaya! No le falta razón al articulista al señalar la división en casi dos mitades en lo que hace a sentimientos de pertenencia entre los dos frentes en liza: ahora bien, si el 50%, más o menos, impone su voluntad, o trata de hacerlo, a ello se puede aplicar la viceversa, como ya ha quedado demostrado con ocasión del Estatuto que Del Río nombra: los del frente “español” cuentan con dos ventajas: a) con las leyes en vigor, y b) con la disposición de esas mismas leyes que defienden que la soberanía popular reside en el pueblo español, todo, de modo y manera que los ciudadanos catalanes, amén de por otras cuestiones de legalidad o conveniencia, siempre estarán en minoría ya que si los ciudadanos de todo el Estado pueden decidir el futuro, y el presente, de Cataluña...¡estamos aviados. Concluiré diciendo que me llama la atención, y conste que no lo digo con maldad alguna, que la vía de salida que señala el articulista pase por el líder danzarín de la sucursal del PSOE en Cataluña, Miquel Iceta...para semejante viaje, desde luego las alforjas del pasado no sirve más que para sorprender...

    Hace 5 años 7 meses

  3. Amèlia

    Es de agradecer un artículo que intenta dar razones para comprender la situación alejàndose de la burbuja emocional del conmigo o contra mi. Y es de agradecer porque cuando se intenta discutir, argumentar... ràpidamente se obtiene el insulto y la descalificación. Gracias Eugenio.

    Hace 6 años 5 meses

  4. Jesus M.

    La solución expuesta es tan compleja como imposible. No existe la posibilidad de acuerdos con un Gobierno y un partido, que representa el neofranquismo, retrógrado, tramposo y corrupto, apoyado por una monarquía autoritaria, obsoleta e impuesta por un dictador, que al parecer todos aceptan implícitamente, cuando es el problema fundamental, desde el punto en que ocupa el lugar de un Jefe de Estado electo, y solo sale a la palestra para defender su institución. Una Constitución salida de un contubernio posibilista, vigilado por los militares y de la que optó por la abstención el partido del que Ud era secretario general, lo que tampoco encaja mucho con lo que expone. Unas primeras elecciones en las que su partido, como otros muchos tuvieron que presentarse como asociaciones electorales, y a partir de ahí, los espacios en los medios públicos fueron proporcionales a lo obtenido en aquellas elecciones trucadas. Y en fin, de aquellos polvos estos lodos. La solución debe ser global, el 78 está agotado, las autonomías por las que tanto clamamos en su día, son en general reinos de taifas y focos de corrupción. Yo no sé como llevar ésto adelante, con unos partidos acomodados, y unos sindicatos y medios de comunicación, en general apesebrados. El diagnóstico lo tengo claro, pero no la cura de este cáncer. Yo no soy nacionalista, pero pudiera ser que esta pequeña "revolución" burguesa catalana, fuera el principio de la caída. Por el momento, está abriendo los ojos al mundo sobre la realidad de nuestra "ejemplar" democracia.

    Hace 6 años 5 meses

  5. som i serem

    Siempre se habla de que un referéndum de autodeterminación sobre la independencia causaría una grave fractura y la convivencia correría peligro; esta afirmación solo se entiende en el caso en que gane el SÍ a la independencia y los contrarios a ella no aceptaran el resultado y actuarían para impedir el normal desarrollo de una Catalunya independiente. Hay que destacar que durante años y décadas los independentistas han sido minoría y han tenido que aguantar seguir viviendo en España y seguir siendo español sin que en Catalunya se haya puesto en peligro la convivencia. No es cuestión de vencedores y vencidos sino de aceptar el resultado de un referéndum. La unidad de España es política, solo política y no sagrada e intocable.

    Hace 6 años 5 meses

  6. Clementina

    Escolteu espanyols: perquè no es preocupeu, estudieu i reflexioneu sobre Espanya? El vostre problema no és Catalunya. El vostre problema, i gran, és Espanya. Amb Catalunya o sense, el vostre problema seguirà sent Espanya. Preocupe-vos d'Espanya: teniu molta feina.

    Hace 6 años 5 meses

  7. Baltasar Hdez.

    El autor pide que los dos grandes polos aparquen sus proyectos para adoptar el suyo y todo esto sin despeinarse. Seamos realistas, dirá. Esta es la izquierda que tenemos. Lo que no se aplican para ellos, lo aplican a los demás.

    Hace 6 años 5 meses

  8. pepa

    Sólo un apunte y, partiendo de una firme creencia personal; la pluralidad es un bien en si mismo y una realidad. Desconozco la realidad sociológica (respecto del conflicto/confrontación identitaria que describres) en Catalunya, excluyendo Barcelona. Aquí, en Babel, no he tenido ocasión de asistir a la confrontación/conflicto del que tanto se habla. Los barceloneses estamos tan inmersos en pluralidades de todo tipo que nos hemos adaptado a convivir así. Incluso en estos tiempos de radicalización procesista acabamos teniendo "compasión" (creo que se trata de eso, también podría ser paciencia) como para no acabar confrontándonos o enfadándonos. Los únicos que vienen rabiosos a confrontarse y dar palos son los de la bandera del pollo (léase aguilucho).

    Hace 6 años 5 meses

  9. amaia

    En mi opinión el autor parte de un análisis erróneo, simplemente porque el origen del "conflicto" es la "cuestión española", es decir, que la "cuestión catalana" es secundaria ó una consecuencia de la "crisis original" de un modelo agotado constitución/régimen 78 que necesita un reseteo completo y ahí cabe hablar de todo.

    Hace 6 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí