1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

PROCESANDO EL PROCESO AL PROCÉS (VIII)

Historias de la tele

Rajoy está a punto de mentir, al intentar explicar que vio pero no vio a Urkullu. Hasta Marchena le dice que se ponga las pilas. Se las pone. A lo Rajoy. Es decir, se las quita y no contesta

Guillem Martínez 27/02/2019

<p>Josep Pla en el fumequi del TS.</p>

Josep Pla en el fumequi del TS.

G. M.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de fiesta? Pincha ahí: agora.ctxt.es/donaciones

MADRID. “Los madrileños son unos seres magníficos y extraños. Beben brebajes sorprendentes, que ellos denominan con nombres pintorescos, como agua, pepsi, o zumosol. Al final de los pies llevan unos artilugios extraños, que denominan zapatos. Pero sin duda su verdadera originalidad es su dieta. La comida es el paisaje en la cazuela. Y la madrileña es el cocido, ese paisaje manchego que en Madrid comen a todas horas, en ingestas que pueden sumar las 20.000 tomas por individuo y día. Colossal. El cocido es la olla vegetal y animal que se produce en todo el mundo romano. Es la escudella catalana o, ya cruzando la frontera, el pot-au-feu, el boeuf bourguignon, o la blanquette de veau, citada por Pascal es su célebre aforismo J'ai aujourd'hui, entre la poitrine et le dos, une blanquette de veau qui enlève le hoquet. Ah, Francia, Pascal, los moralistas. Qué lejos quedan. Pero, y aquí empieza el drama español, el cocido se sustenta en la tensión de los garbanzos. Esta apuesta lo cambia todo. Sí, el garbanzo, fibroso, produce truños certeros, colossals. Pero en contrapartida da mala leche. Se podría establecer un mapa de la mala leche sólo a partir de la apuesta por el garbanzo. El epicentro sería León, una tierra tan entregada al garbanzo que la Guardia Civil, sabiamente, hace siglos que no la pisa. Los habitantes de esa tierra salvaje, violenta, colossal, viven abandonados a su furia y desidia. Muchos van a Andalucía y, expulsados de allí, y ya con el carnet de la FAI en la boca, vienen a Catalunya, a obstaculizar la misión civilizadora iniciada por Enric Prat de la Riba, preclaro, colossal. Madrid no llega a esos extremos. Pero vive, no obstante, en el extremo del garbanzo”. Hola. Hoy tocaba colada. A primera hora hemos venido a la lavandería Arreando Expresssss, calle Cardenal Mendoza. Mientras esperábamos junto a la lavadora, ambos en calzoncillos, a que finalizara el programa de 36 minutos y de 30 grados, Pla me ha leído estos fragmentos inéditos de su libro póstumo Em cago en tot, un dietario consagrado a la barbarie madrileña, hasta que han entrado unas madrileñas muy puestas, que han mutado la expresión de Pla. Tras breve conversación con una de ellas –él le ha dicho el gran piropo planiano: “Nena, tu si que estàs bona; ella, por su parte, le ha enviado a pastar–, hemos retomado la charla. “¿Vé qué porte, que elegancia helénica y cosmopolita? Nada que ver con la vulgaridad madrileña garbancera. Sin duda estas muchachas, catalanas, claro, son representantes del textil, de gira en la meseta. La mujer en fin, se incorpora lentamente, pero sin freno, al mercado laboral. Es el fin de una época”. Pla, que son madrileñas, que una, incluso, le ha dicho en perfecto castellano “yayo, tú lo flipas”, y que en Cat ya no hay textil. “Collonades. ¿De dónde salen nuestros calzoncillos? ¿De la China? Está loco. Va, vístase y vayamos al Tribunal Supremo. Como no hemos lavado la ropa interior, nos la intercambiaremos. ¿Hace?”.

MUNDO GARBANZO. TS. Dejo a Pla junto a la máquina expedendora de Cardhu y me voy al tajo. El tajo consiste también en pensar en el día de ayer. ¿Cuixart inauguró una defensa política? ¿Reivindicó la desobediencia? Sí, pero no. Sí, habló de defender la desobediencia, esa cosa que formuló Thoreau, sencilla, valiente, efectiva –“y leonesa y de la FAI”; Pla, vuelva a la máquina; aquí tiene 200 monedas más–. Pero no desobedeció, que es lo habitual en un juicio político. No sé, en los juicios de insumisos ibas, algunos no reconocían el tribunal, otros no reconocían el delito y, ambos, rechazaban la defensa y asumían la condena como presos políticos. Sí, he desobedecido, y qué, etc. No creo que ese haya sido el caso. Como todo en el procés, todo se parece a algo y, también, a su inverso. En este caso, a una defensa jurídica, con fragmentos de discurso político. El Tribunal, en todo caso, sólo escuchará sus contradicciones y los hechos. No las motivaciones. La función de esos fragmentos políticos no es, pues, defensiva. Servirán, en todo caso, aparecerán en los medios procesistas como el copón. Levantarán el ánimo e impedirán constatar el raje de Forcadell. Cambiarán el alma. Son los garbanzos del siglo XXI. Los garbanzos del siglo XXI son un objeto del XX. La tele. Hoy ha quedado claro, en todo caso y por otra parte, que estamos reunidos en esta sala por un electrodoméstico. La tele. Al parecer el modulador de lo que aquí pasa y lo que en su día pasó, tanto en Cat como en el país donde madura la Constitución –“eso es un pegote de Goethe”; que se vaya a a la XXXX máquina, Pla–. Rayos, ya empieza la sesión.

GARBANZOS TENGO. Hoy, testigos: el segundo acto de un juicio penal. Recuerden, hermanos, que los testigos, a diferencia de los acusados, no pueden mentir sin incurrir en delito. Curiosidades jurídicas: ese delito, ni siquiera en el TS, se llama mentira-cochina. Empieza la cosa con Joan Tardà. Dice unas palabras en cat. Y se extraña de que no pueda hablar cat en el TS, biotopo en el que la última alocución en cat igual fue en los años 20, y era: “No em pegui”. Las preguntas retóricas sobre el uso del cat serán garbanzos televisivos esta noche. Vox se estrena con Tardà. El avoxgado pone cara de Perry Mason y pregunta lo que los juristas de Stanford denominamos chorradas. Pero que por aquí abajo son otro tipo de garbanzos. Tardà, básicamente, no dice nada, que es lo mejor que puede decir un político en un juicio. Tendría que declarar Torrent, presi del Parlament, pero el Tribunal recibe una justificación, conforme el niño Roger Torrent no podrá asistir a las actividades de hoy, por motivos parlamentarios. Pringará el 4M. Habla Mas. Consciente de que será garbancizado, habla raro/Mas. Contesta a Vox. Nada, en contrapartida, no le han preguntado nada. Por lo demás, explica las reglas de un gobierno autónomo –pocas: cuando se lía, vas a a elecciones; y así–, y un proceso que siempre estuvo pendiente de no superar la legalidad, y que tenía como expectativa chunga o peor opción entrar, de cuatro patas, como en 2014, en el delito de desobediencia. Nada, inhabilitación, multón, garbanzos, y luego, otra vez al tajo; es su caso; en 2020 vuelve a la política; se habla de él como el político, que sólo el PSOE busca desesperadamente, que reconvertirá el independentismo en el nuevo autonomismo–. Es especialmente divertido/procesista el interrogatorio que le hace Homs. HomZzzz-MasZzzzz hablan largo y raro, con mucho cuidado de no decir lo que no quieren. Lo que quieren decir es que el procés no era nada, que se hubiera solucionado con cualquier tipo de negociación. De hecho, crípticamente, informan de cómo cambió el programa electoral de 2015. Es decir, de cómo podía haber cambiado todo también en 2017, si el Gobierno se hubiera estirado. Explican que no hubo contacto posible con el Gobierno. El epicentro del interrogatorioZzzzz es sobre el Llibre Blanc, una publicación de la Gene, en la que se podía intuir que el procesismo era una nada negociable. Se lo enviaron a Moncloa. No hubo respuesta. Es decir, algo había cambiado. Hasta hacía pocos años, el convergismo y el PP hablaban con sincera brutalidad. Exemplum: el pacto del Majestic llevó al PP al Gobierno, a cambio de un pack de pactos políticos, pero también de la asunción de negocios fallidos del hijo de un dirigente cat. Es decir, se asumía el conflicto como teatro necesario. Como garbanzo. Luego, tras él, se hablaba de lo necesario. Esta vez no hubo diálogo ni de A) ni de B). Marrón: Mas, al cual el carácter le traiciona, tal vez comete el exceso del habla, y explica de dónde salió el censo de 2017. Se formó con los datos de cada votante en la consulta, dice, de 2014.

SORAYA SS. Turno de Soraya SS. Se pela a los de Vox/no se puede salvar a Esp, que ya está salvada y por un tubo. Luego se pela a la Fiscalía, a la Abogacía, y a las defensas. Hasta que le llega el turno a Xavier Melero, sin duda la mejor defensa hasta ahora. Melero empieza a merecerse a pulso su propia serie de dibujos animados. Las aventuras de Melero en el TS. Parte de la idea, diría –compartida por el tribunal alemán que negó la extradición de Puigdemont, ese garbanzo–, de que lo de Cat, como amenaza a la Consti, fue enclenque. Que el intento fue teatral, y que –supongo; ya veremos– el grueso de acusados se curó en salud en su día, creando pruebas de su sumisión al Estado, y sin más expectativa de delito que la desobediencia. Esta lógica –se confirmará o no en los próximos días– es tan poco garbancera que no creo que aparezca en GarbanzoTV. Melero consigue la afirmación, por parte de Soraya SS, de que no hubo el más mínimo problema en la Conselleria d’Interior, tras lo del 155. Consigue que sus respuestas dejen de empezar con un “mire usted”, siembra dudas sobre la legitimidad, legalidad y utilidad del despliegue policial Piolín Style, chulea a la interrogada, que evita preguntas hasta que el abogado señala a Marchena que es una testigo renuente, y Marchena obliga a la testigo a responder. Por primera vez exhibe no-lo-sés, el pariente del yo-pensé-que. Al final de su interrogatorio queda claro que los mossos pudieran no obtener resultados positivos el 1-O. Pero que tampoco los tuvo el CNI. Toma, moreno. Importante: a lo largo de su testimonio, Sáenz de Santamaría presentó como fuente informativa gubernamental, como testimonio de los hechos, como prueba de que hubo un proceso indepe fuerte, peligroso e imparable, y como prueba absoluta de que hubo violencia el 20-S y el 1-O, a un único sujeto. Los medios de comunicación, fundamentalmente la tele, por medio de los cuales los dos Gobiernos se hablaron, en vez de hablarse. Vamos, los peores medios de comunicación de Europa demostraron en Cat que había un sólido proceso consti, que tiraba de espaldas de lo demócrata que era, y en Esp que había un sólido golpe de Estado contra una democracia que tira de espaldas. Es decir, el procés y el 155 pasaron en la tele. Todo fue tele, garbanzos.

RAJOY. Turno de Rajoy. Básicamente, como lo de Soraya SS. Y con los mismos ojos abiertos/pasmados de chica que te dice, glups, “¿quieres subir a casa a tomar la última copa, y te enseño mi colección de Barbies con agujas en los ojos?”. Vox le copia –emoticono carita llorando de risa– preguntas a Melero. Nota: estoy a punto de votar a Vox. “¿Porque exigen el orden que reclama la transmisión de la propiedad parcelada?”. No, Pla, porque no se encuentran el culo con ambas manos. Tenga, aquí tienen más monedas. “Chupi”. Itinerario Rajoy. Esto fue muy peligroso. Pabernosmatao. Pero yo estaba allí. Hubo un intento serio de hacer un Estado, y violencia contra la pobre policía que fue a Cat a repartir leche en polvo. Todos vimos todo ello en la tele, y en los diarios. Ora vez los garbanzos. El abogado Pina, que tiró por lo sentimental/lo garbancero con Soraya SS, con Rajoy está al quite. Está a punto de mentir, al intentar explicar que vio pero no vio a Urkullu para negociar una solución. Hasta Marchena le dice que se ponga las pilas. Se las pone. A lo Rajoy. Es decir, se las quita y no contesta. Importante: el trámite de advertencia a Puigde para emitir el 155, no fue, según Rajoy y SS, el 27-O, sino aquellas dos cartas ridículas que se intercambiaron tras la primera declaración fake. Los medios/tele/garbanzos fueron tan claros que no fue necesaria claridad jurídica. Por aquí se formalizan leyes como otros actualizan su políticas de cookies.

ENSALADA DE GARBANZOS. Montoro, como anteriormente Rajoy, niega algunas cosas de las señaladas hace año y medio, cuando estaba en la pomada, y afirma que pudo haber habido malversación, ese delito que va ganando peso y perfil conforme la cosa rebelión se va al garete. O no. Antonio Baños, candidato top one de la CUP en 2015, se niega a responder a las preguntas de Vox, “por sensibilidad democrática”. Marchena se enrolla, y le propone que le responda a él las preguntas de Vox que él mismo le formulará. Pide también que se interrumpa la sesión cuatro minutos para ver qué. Cuando la pantalla del monitor de la sala de prensa vuelve a conectarse, cuatro minutos después, vemos a Marchena, con la toga rota y fuera de sí, estrangulando a Baños, KO en el tapiz. Que noooo. Lo que vemos es cómo Marchena le pide a Baños el DNI, para el posterior empure. Eulalia Reguant, dipu de la CUP 2015-17, pide hablar en cat y no responder a Vox. Empure sin la doctrina Marchena de cuatro minutos de espera. ¿Han desobedecido? Sí. Y, como siempre, no. Si es una desobediencia, llega tarde. Casi dos años tarde. Por otra parte, no han dejado de reconocer al tribunal. Han rechazado contestar a Vox, en caso de Reguant por sujeto machista y xenófobo –en Cat, no obstante, tenemos un presi con ese último perfil, y todo el abanico le habla, y todos juntos hablan del concepto poble–. Diría, no obstante, que la postura CUP mola, dentro del mundo de las decisiones personales. Vox ha venido al mundo a que no le hagamos caso y a crear pitote cons sus mixed emotions. Pero diría también que lo sucedido es un garbanzo televisivo. Diría, por otra parte, que si las defensas querían algo de esos testigos, lo han perdido. A Baños y a Reguant les caen, por método Arreando Expresssss, 2.500 euros de multa. Si en cinco días no asumen contestar a Vox, será un delito de desobediencia grave, según el art. 556 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. De tres meses a un año de multa, o multón parecido. Pla, que nos vamos. Diga algo.

ALGO. “El catalán a veces parece un cobarde, y a veces un ensimismado orgulloso. A veces parece sufrir manía persecutoria, y otras de engreimiento. Alterna la avidez con sentimientos de frustración enfermiza. A veces es derrochador hasta la indecencia, y otras tan avaricioso como un demente, a veces es un lacayo, y otras un insurrecto, a veces un conformista, y otras un rebelde. ¿Le gusta?, es un fragmento de Fer-se totes les il·lusions posibles i altres notes disperses, salió hace dos años. Ya estaba, obviamente, pajarito”. Sí, mola. Pero dónde dice catalán, podría decir esquimal. “Imposible. Los esquimales comen garbanzos como si no hubiera un mañana. Mire, mas representantes del textil catalanas en Madrid. Nena, tu si que estàs bona”. Plaf.

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. emigrante

    En comarca salmantina donde nací al cocido lo llamamos puchera. Allí crecen los mejores garbanzos del mundo. Para comerlos no se necesitan dientes, son tan tiernos que se aplastan con la lengua contra el paladar. Los garbanzos que cuando caen al suelo rebortan como una pelota de pinpon se considera un delito peor que el de rebelión. El nombre de puchera viene porque tradicionalmente en lugar de en una cazuela se cocían en un puchero, una especie de jarra con tapadera que se ponía a la lumbre y entre las ascuas se tiraba media mañana. No creo que vuelva a probarlo, es algo que desapareció junto con los pueblos de la España interior. Eso sí que es un genocidio cultural y no lo de Catalunya.

    Hace 5 años 3 meses

  2. MG

    Aplausos!

    Hace 5 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí