1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

RECAPITULANDO (III)

Aburrimiento y electricidad

El juicio existe en Cat, pero es inexistente en Esp. El cansancio dibuja que MAD y BCN ya se aburren de su pasado reciente

Guillem Martínez 2/03/2019

<p>Imagen de la sala del Tribunal Supremo, donde se celebra el juicio al procés, durante la declaración como testigo de M. Rajoy.</p>

Imagen de la sala del Tribunal Supremo, donde se celebra el juicio al procés, durante la declaración como testigo de M. Rajoy.

SEÑAL DE TELEVISIÓN DEL T. S.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de fiesta? Pincha ahí: agora.ctxt.es/donaciones

EL FACTOR Zzzzzz. El juicio a Eichmann tenía que ser la pera. Lo fue unas semanas, en las que paralizó el mundo. Luego el mundo quedó paralizado por otra cosa. La carrera espacial. En breve, la carrera espacial aburrió al mundo. El mundo se aburre, en fin. Imagínate en este juicio, que ni es el de Eichmann, ni es la carrera espacial. El juicio existe en Cat –es imposible que no exista; ya les cuento más abajo–, pero es inexistente en Esp. El aburrimiento del juicio dibuja que MAD y BCN ya se aburren de su pasado reciente. Espero. 

FISCALÍA. Fiscalía sigue descontrolada. Parece no haber superado el paso de la instrucción al juicio. Parece defender una idea de rebelión que, en tiempos, defendían Gobierno y prensa aledaña, y que acabó defendiendo el rey, cuando era más de sentido común defender otras cosas. Por ejemplo, personas. Hasta ahora, sus interrogatorios parecen haber dibujado varios delitos de desobediencia. Lo que es muy poco cuando se defiende que tomaste el palacio de invierno. La sensación es que no queda claro, ni siquiera, el grado de tentativa –tentativa de tomar la portería del palacio de invierno–. A ver cómo les va con la cosa malversación, muy difícil, aún, de localizar en un Govern que, más que currarse la toma de ningún palacio de invierno, se curró que al palacio ese fueran otros en su lugar, a pasear, y que, si había algún gasto en el camino, lo pagaran las empresas. He hablado con varios jueces, penalistas y tipos y tipas listos sobre cómo puede acabar esto. Con lo que hay, me sale una horquilla que va desde nada/desobediencia hasta de 4 a 10 años. Lo que es como decir 10.000 años, pues es pronto y las sentencias las carga quien las firma.

EL ESTADO. Esta semana se ha podido apreciar no sólo el caos del procecismo, sino de su opuesto más parecido, el Gobierno. Desde el 20S de 2017, la cosa ha quedado así. Dos gobiernos que no querían que la sangre llegara al río, pero que, por lo visto, no sabían evitarlo. Dos gobiernos que sabían que no se estaba tomando ningún palacio de invierno. Dos gobiernos, vamos, que no podían parar. El Govern, no podía parar sin encontrar una pista de aterrizaje. No supo. Y el Gobierno no se la facilitó. Por lo visto, más que por su voluntad, por su inoperancia. El Gobierno estaba sumamente dividido. Por una parte, Rajoy, a su bola, leyendo el Marca. Por otra Soraya SS, la que gestionaba la cosa Cat. Por otra –su nombre no ha salido en el juicio, pero en este juicio no están saliendo todos los nombres, sino los que hay– Cospedal, enfrascada en su guerra particular con Soraya SS–. Por otra, Zoido. Y, por otra, mandos policiales que parece que se enfrentaron a la crisis cat desde mitos nacionalistas muy consolidados –a por ellos, oé–. El resultado fueron dos metidas de gamba. El 20S y el 1-O. Dos fechas que tal vez hubiéramos olvidado sin la inoperancia gubernamental para convertirlas en jalones históricos, vía torpeza y/o violencia policial.

El juicio, por cierto, habla poco del 3-O, el día del discurso del rey. Cuando, al parecer, tras la consciencia de lo ocurrido el 1-O, Rajoy intentaba rebajar la cosa, el rey se presenta con su discurso, que iba en contra de rebajar la cosa. No se le ocurrió decirle que se metiera ese discurso en su subconsciente –prerrogativa gubernamental frente al rey, por otra parte–, y que optara por otro, de más buen rollito. El Gobierno, el Estado, se pareció, en fin, mucho al procesismo: varios grupos e individuos, que no podían explicar a la sociedad lo que en verdad estaba pasando –no estaba pasando lo que ambos decían; no estaba pasando lo que se afirmaba que pasaba en la prensa cat y esp– contradictorios, que no se tragaban entre sí, sin muchas ideas en común y un tanto alelados; unos tipos y tipas que por dinámica de descoordinación, y por mitologías, y por mapas mentales de urgencia –los peores mapas–, no podían parar lo que habían iniciado. El juicio, más que delitos, está fijando una idea del político y del jefe del Estado locales. Personas y entornos de una intelectualidad y capacidad sumamente precarias –políticamente–. Estamos gobernados por incapaces, carentes de reemplazo. Estamos gobernados por personas que, en una crisis democrática, pueden acceder al engaño y a la violencia con una naturalidad ciertamente asombrosas. Socorro.

MARCHENA. Conforme pasan los días, se percibe más que esto es un juicio político. Es decir, un juicio que suple a la política. En él se enjuicia a unos políticos desastrosos y mentirosos. Pero no a otros con el mismo perfil. Los testimonios de Urkullu, Rajoy, Soraya SS y Zoido explican el bando no juzgado, pero que en cierta manera está siendo juzgado por la opinión pública –una opinión pública aburrida, que no sigue el juicio–. Explican que ese bando no juzgado –y esto es dramático– fue incapaz de seguir las instrucciones jurídicas que hubieran impedido un 1-O violento. Es decir, fueron incapaces de hacer cumplir la ley. Lo que apunta que por aquí abajo hay algo por encima de la ley que los gobiernos comprenden, y que parece no ser delito. A Marchena le toca el marrón de solucionar este lío. Marchena es el Estado. En su sentencia tendrá que decidir si el Estado, esa cosa abstracta que, por ahora, se concreta en Marchena, asume el pifostio montado por Gobierno y el rey –el Estado, vamos– como normalidad democrática. Le toca civilizar la cosa, dotarla de un relato. Sabe, no obstante, que su trabajo está deslocalizado. Haga lo que haga, su trabajo acabará rindiendo cuentas a la opinión pública europea. Es decir, al TEDH. Diría que es plenamente consciente, en cada segundo de la causa. Tengo curiosidad por ver cómo se plasma esa consciencia en la sentencia. De qué parte del Estado estará. Del Estado de Derecho abstracto, o del que hemos creado en los últimos 40 años.

DEFENSAS. La defensa netamente jurídica –Xavier Melero– sigue siendo la más brillante. Y efectiva. No sólo ha aligerado el peso sobre las espaldas de su defendido –y, por extensión, del resto de acusados–, sino que en ocasiones ha puesto contra las cuerdas al Gobierno del momento, algo que tendrá repercusiones en la sentencia y, a ver, en la política. Vamos, que un abogado fuera de la cuerda procesista es el que está creando más y mejores soluciones defensivas, y más problemas y contradicciones al Estado. No hay defensa netamente política en este juicio, pero el resto de defensas –Vila y Forcadell, pues menos; son defensas también sexis e interesantes, si bien por ahora menos espectaculares–, parecen lastradas por una contradicción. Sí, el Estado la metió hasta el cuello, pero sus defendidos se metieron en un berenjenal, y todo ello mintiendo. Mintieron a su sociedad. Mucho. Constantemente. Lo que quita brillo a los momentos de discurso político que protagonizan en el juicio. Lo que resta efectividad a unas defensas que destapan menos contradicciones en el Estado que Melero. Sobre cómo lo pretendidamente político está afectando a las defensas: dos miembros de la CUP esta semana se han negado a testificar. Eso no es un derecho político, sino un hecho, diría, incívico. Eran testigos de la defensa. Pero no han llegado a testificar. No han ayudado a las defensas, por tanto. Su decisión, no obstante, se ha celebrado en el procesismo como un acto épico que bla bla bla. 

LA TELE. El procesismo suple la exposición a la realidad que podría suponer el juicio explicando otro juicio. Otro juicio en el que la defensa de Melero es política, y similar a la de los otros defendidos, héroes civiles, y no otra variación de político esp psicópata, con acusados que se desdicen de sus hechos y promesas. Para ello, el juicio se retransmite en franja de mañana y tarde –las franjas de la propaganda; las franjas descubiertas por Goebbels tras lo de Stalingrado; las franjas en las que, en los 90's y los primeros 2000, se formuló el constitucionalismo–. Y a lo retransmitido se le dota de opinión, de épica democrática. Como en las retransmisiones de post-atentados en los 90's y en los primeros 2000. Sigue sin haber pista de aterrizaje para el procesismo. No lo es el juicio. Igual lo es la victoria de ERC en las autonómicas, cuando lleguen. PDeCAT ya velará para retrasarlas. Y para seguir explicando este juicio como lo que no es. Y lo que no fue.

¡Hola! El proceso al procés arranca en el Supremo y CTXT tira la casa through the window. El relator Guillem Martínez se desplaza tres meses a vivir a Madrid. ¿Nos ayudas a sufragar sus largas y merecidas noches de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

5 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Fermi

    Joder, Anna, pues de día no sé, pero cuando llego a casa por la tarde, el juicio está en el 24h de TVE todo el rato. Por no hablar de que estamos en el siglo XXI, y el que quiere estar informado, tiene muchos medios audiovisuales además de la tele. ¿has oído hablar de una cosa llamada internet? ¿o si no te lo cuentan por la tele no te llega? Quien no sigue el juicio es porque no quiere, porque le aburre, porque pasa, porque no le da importancia, o porque tiene mejores cosas que hacer. No es porque no se retransmita como si fuera discurso real, otro partido del siglo, o cualquier otra mierda de esas que las élites quieren que veamos sí o sí.

    Hace 5 años 3 meses

  2. J'onn J'onzz

    Hombre, Anna, el juicio está siendo retransmitido en directo en la mayoría de páginas web de la mayoría de periódicos. Desde El País a El Mundo tienen un canal en Youtube que está retransmitiéndolo en directo. Así que, a grosso modo, el nivel de manipulación lo lleváis ambos lados. Esa es la realidad.

    Hace 5 años 3 meses

  3. Anna

    A diferencia de tv3 que esta retrasmitiendo el juicio en su totalidad en España no se esta viendo nada. Los catalanes podemos escuchar directamente las grandezas y miserias de nuestros políticos y sacar nuestras propias conclusiones. En España como no se bajen Tv3 a la carta, (por cierto lo recomiendo) van a seguir como siempre manipulados. Y esa es la realidad.

    Hace 5 años 3 meses

  4. Yo también me independizaría de todo esto

    Durante la ‘Rebelión Catalana’ Rajoy y sus ministras/os estaban merendando.

    Hace 5 años 3 meses

  5. Paco Cebolla

    Martínez, está usted colossal. Homérico.

    Hace 5 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí