Una vida en el jardín
'Las semanas del jardín' es un libro –bueno, dos– pequeño, raro, soberbio, de difícil descripción
Guillem Martínez 19/06/2019
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas colaboraciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.
Las semanas del jardín es un libro –bueno, dos– pequeño, raro, soberbio, de difícil descripción. Es extraño hasta en su título. El título alude a a) una obra perdida de Cervantes. Durante años se estuvo buscando en vano. Es posible que ya se haya encontrado. Se trataría de una obra de Cervantes escondida tras otro título, diferente al referido, por el propio Cervantes, en un texto en el que aludía a ella. Según esta peripecia nominal, el libro de Ferlosio escondería otro bajo su título. Un poco como todos los libros. O como todas las personas, animales y conceptos y fenómenos, que se esconden a sí mismos tras el nombre que, usualmente, reciben. El título, por otra parte, es b) un giro sobre un concepto teatral. En el teatro, cuando un actor olvida su texto, improvisa, tira para adelante desarrollando algo parecido a lo que debería decir, esperando, en ese trance, que otro actor le tire un cable, que le permita retornar al hilo de lo previsto. Ese periodo que hay de improvisación, hasta que se vuelve al texto, es un jardín, meterse en un jardín, o una estancia en el jardín. La opción b) permitiría entender el libro de Ferlosio como una improvisación. O, al menos, como una serie de textos no previstos entre sí. Lo que, por cierto, encaja a la maravilla con la estructura del libro, una sucesión de ¿ensayos? ¿artículos? ¿textos con una lógica propia, que desautomatizan conceptos escondidos detrás de un nombre, concepto o fenómeno?, publicados en 1974 y 1975, en lo que es un jalón que separaría un periodo inicial de su obra y otro posterior, más cercano al Ferlosio biológico cercano a mi generación.
Ese libro con título enigmático –lo plurisignificante acostumbra a ser más enigmático que lo oscuro; son los secretos más indescifrables–, con una portada –más fea que la carne para perro– y una encuadernación –sumamente hipotética y precaria–, propias de la década de los 70, me aportó, en el momento preciso para mi, una década y pico después, una sorpresa liberadora. Gabriel García Márquez decía que su vida cambió al leer a Kafka. Concretamente, las primera líneas de La Metamorfosis, en las que descubrió que, en literatura, era posible que una persona se convirtiera en un insecto, sin ninguna argumentación, transición o razonamiento para ello. Supuso, vamos, el acceso a la libertad inaudita que da saber que no hay reglas, o que hay menos de las supuestas. En mi caso, el libro de Ferlosio –y otro de otro autor, que no viene al caso en este momento, diametralmente opuesto al de Ferlosio–, supuso algo parecido. Libertad. Método para ella. A través de ingredientes no previstos. Es más, a través de un género, el ensayo, no previsto por mí en aquel momento. Esos ingredientes eran la desconfianza nominal, el sentido personal –esa cosa tan alejada del sentido común–, la ligazón de información a través de ese sentido –es decir, también la disposición de información, su búsqueda y posesión, a través de itinerarios de lectura sorprendentes–. Y el resultado, mi percepción en aquel momento, eran la aludida libertad, y una independencia personal férrea y labrada. El yo como responsable de la obra y su itinerario.
Puede parecer obvio, pero lo obvio sólo se aprehende cuando se lee. Puede parecer poca cosa, pero esa explosión perdura en mi, y es un indicativo del carácter perdurable de un autor, descubierto en sus matices con posterioridad a ese libro-explosión de título extraño.
CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas colaboraciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...
Autor >
Guillem Martínez
Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí