Tribuna
Operación Errejón
El político madrileño es la personificación del alma conservadora del 15-M y por ende de la solución conservadora a la crisis de las clases medias, que, por otra parte, nadie como él supo interpretar
Emmanuel Rodríguez 25/09/2019
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
El 1 de octubre, CTXT abre nuevo local para su comunidad lectora en el barrio de Chamberí. Se llamará El Taller de CTXT y será bar, librería y espacio de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos culturales de toda índole. Puedes hacerte socia/o en este enlace y tendrás descuentos de hasta el 50% en todas las actividades.
Me confieso: soy uno de los sorprendidos con el paso al frente de Íñigo Errejón. Mi asombro no viene tanto de un lapso en el guion; desde Vistalegre II, Íñigo cavila sobre distintas estrategias de derribo y sustitución de Iglesias. La sorpresa la causan más bien los tiempos. Errejón suele acudir tarde a las citas y solo tras un cálculo excesivo; su prudencia por ir sobre seguro a veces se ha confundido con una total falta de agallas. En esta ocasión, sin embargo, ha decidido el vacío: apostar sobre una mesa demasiado estrecha e inestable, tanto que se le puede voltear.
Pero antes de atribuir todo a su genialidad, conviene hacer las precisiones habituales. Como ocurre siempre detrás de estos giros, que ocupan páginas de prensa y horas de televisión, hay intereses reconocibles. Basta señalar los más obvios. Detrás de la Operación Errejón están sin duda los medios “progres” (Ferreras, Sexta, Prisa, eldiario, etc.), que desde el minuto cero han informado del paso a paso de lo que no deja de ser un movimiento de notables, diseñado en un laboratorio. Naturalmente, en la ilusión de esta inteligencia progre está el agotamiento de Podemos, la fractura de sus coaliciones, la marginación de Iglesias en las próximas negociaciones; en definitiva, un patrón conocido: Errejón como “submarino” del PSOE, torpedo de su izquierda.
Pero nos haríamos un mal favor si convertimos el caso Errejón en una simple trama de conspiración. El relato de la “traición de Errejón”, tan funcional a Iglesias, tan condenado a repetirse estas semanas, podría esconder algo más interesante, que no tiene que ver con la traición política, sino con las fuerzas de fondo de la crisis política española y sus interminables bifurcaciones. Si Errejón tiene alguna posibilidad es porque sin duda reverbera en las aguas de la sociedad española.
Lo que sigue es un ejercicio de búsqueda de la singularidad Errejón, esto es, de su posibilidad social y a la vez electoral. Y como el Errejón político es propiamente el partido de Errejón, biografía y proyecto político se cruzan demasiado como para resistir la tentación de entender su partido a partir de la biografía de su única figura. Como ocurre con los grandes hombres, la obra y el potencial de Errejón resultan indistintos respecto de su vida.
1. ¿Qué país, qué sociedad? ¿Qué hace a Errejón tan atractivo, qué le convierte para tantos en un político ideal?
Íñigo fue criado en Pozuelo de Alarcón, ciudad residencial conocida por los jardines de sus rotondas, la altura de sus setos y las vallas de sus chalets unifamiliares. También por tener la mayor renta per cápita de la península ibérica. Íñigo era buen hijo y buen estudiante. Y estaba rodeado de buenos hijos y de buenos estudiantes. Como jefe de campaña de Podemos, cuidaba hasta el último detalle de los suyos: ropa blanca, inmaculada; retórica de dicción clara, transparente; ideas originales pero que resuenan en la cabeza de todos los españoles, luminosas.
En Errejón se personifica una de las imágenes fuerza del 15M: la de los chicos y chicas que tienen estudios, que se han esforzado, que representan el futuro del país y que merecen más que los empleos precarios y de miseria habitualmente destinados a quienes carecen de estudios y del hábito del esfuerzo, esto es, a los pobres y a los parias. Íñigo Errejón es la personificación material pero también intelectual de esta “juventud sin futuro”. Desde muy temprano (lean los papeles de Vistalegre I, redactados por él mismo) tiene una idea clara de los límites del ciclo político. Este es para mí su principal mérito. El proyecto no es la democracia directa, la ruptura democrática, la impugnación del Régimen del 78, ni siquiera consiste en estirar una situación incierta pero con posibilidades. De lo que se trata es de restaurar el pacto social quebrado por unas élites incompetentes. Traducido a un lenguaje más claro: tenemos que sustituir unas élites corruptas por otras nuevas y moralmente incorruptibles (esto es, “nosotros”); debemos recuperar el viejo pacto social: trabajo seguro, pensión segura, sanidad segura; y obviamente queremos tener lo que nos merecemos, una meritocracia que funcione (“a cada uno según su valía”). Es la democracia de las garantías y el mérito de los jóvenes que ya son viejos.
El Errejón de 2019 sigue siendo el de 2015. Y su imagen, parecida. Errejón resulta fiable al PSOE, moderado a quienes mandan, reformista y posibilista a su clientela política. Para el PSOE no hay problema alguno con Errejón; para Errejón no hay problema alguno con el PSOE. Cultura del pacto entre equivalentes. Más País es el Ciudadanos de izquierdas. Más País es el joven PSOE.
2. ¿Qué proyecto? ¿Qué nos ofrece Errejón?
Un Íñigo intelectualmente en maduración escribe su tesis sobre la experiencia boliviana a partir de las claves teóricas que se describen más abajo. El gobierno Evo se analiza como una virtuosa operación “populista”, de “construcción de un pueblo”, de reunión bajo un “significante vacío nacional-popular” de una cadena de “demandas heterogéneas”, bla bla, bla bla... Para la realización de este trabajo, cuenta no obstante con experiencia de campo. Íñigo forma parte de una generación de jóvenes intelectuales, activistas y profesores precarios que se formó en el ciclo de gobiernos progresistas latinoamericanos y que pudo disfrutar de estancias más o menos prolongadas en esos países como asesores o colaboradores de sus gobiernos.
En esta experiencia aprende dos cosas: la política es el Estado, y al Estado se llega si tu “discurso” se funde con el de la mayoría social del país. Tres palabras cargadas de magia: discurso, pueblo, Estado. La obsesión es traducir el discurso (el famoso relato) en votos y este en gobierno. La herramienta de todo conjuro es el lenguaje: la palabra crea al pueblo, pero la palabra habita en el pueblo. En clave latinoamericana, la palabra es la patria, la nación, España. Estudien ahora el uso histórico de estas palabras en este país y verán los límites a su “resignificación”. En el fondo del proyecto errejoniano habita una tierna ingenuidad, pero que puede residir también en el corazón de una parte de nuestra sociedad, especialmente de aquellos viejóvenes con ansias de interpretarla.
3. ¿Qué izquierda? ¿Por qué Errejón no es Podemos y es legítimo que no lo sea?
Íñigo es, de jovencísimo, militante libertario. Practica las posiciones dogmáticas y sectarias propias de la edad, todas ellas, por otra parte, casi imprescindibles en este largo proceso de formación. Estudia en el campus de Somosaguas de la Universidad Complutense, en la entonces Facultad de Sociología y Ciencias Políticas, centro relevante del movimiento estudiantil madrileño y cantera tanto de militancias variadas en la izquierda extrema como en la política profesional. Íñigo piensa y evoluciona en sus años de estudio, disfruta de una larga estancia en California, arranca de la vieja teoría de la dependencia y de cierto marxismo autónomo, pero incorpora progresivamente, en el formato juvenil característico del misticismo intelectual y del fetichismo conceptual, las lecturas de lo que gráficamente pero de forma imprecisa se llama postmarxismo. Refrito que en el caso de su referente mayúsculo, Ernesto Laclau, argentino ya fallecido y profesor de sociología en el sur de Inglaterra, combina peronismo de izquierdas, estudios culturales, psicoanálisis lacaniano, desencanto con los viejos partidos comunistas y más peronismo.
De la izquierda española, Errejón hace en consecuencia un desprecio, quizás con razón. La vieja izquierda es, para él, un lastre, una corriente anclada en una sociedad que ya no existe y ensimismada en sus símbolos y referentes, lo que alguno ha llamado una “sopa de estrellas rojas”. Si había una deriva a evitar en Podemos era la de volver a ser “de izquierdas”. Iglesias tomó ese camino. Errejón lo quiso enmendar, pero no lo consiguió. Desgraciadamente, el gran momento populista de la política española está ya atrás. Y hoy a Errejón solo le queda practicar una versión rejuvenecida y depurada de lo que ha sido el gran partido de la clase media progresista española. Mucha suerte.
4. ¿Qué partido?
Íñigo es hijo de sus padres. Es hijo de un alto funcionario con posiciones en los gobiernos de Zapatero. Padre de militancia en la extrema izquierda, pero bregado en el agitado, carnal y brutal mundo de los aparatos sindicales y de la política de Estado. Esto es importante; allí se aprende un oficio transmisible por vía familiar, que consiste en diseñar y organizar la física de flujos del poder interno de una gran organización corporativa. La fontanería es después del marketing el segundo gran oficio del político profesional. Y Errejón es extremadamente ducho en ambos.
El primer Podemos fue la obra más acabada de Íñigo. Un partido concentrado, reducido al “comando mediático”, que en 2014 se nos presentó como una verdadera “máquina de guerra electoral”. Por debajo, los círculos, sin poder, concebidos como meras correas de transmisión de consignas y “memes”. Al margen, lejos, todo lo demás: los partidos de izquierda, los sindicatos, los movimientos sociales. Sobre este esquema que nunca modificó, Errejón dedicó su tiempo a construir partido. Pero “partido” no es aquí una organización voluntaria y democrática, sino una tupida malla de cargos administrativos y liberados, fieles y eficaces, que dominan todas y cada una de las funciones públicas de Podemos. La primera lucha de poder con Pablo, interna, dentro de Podemos, fue cuando este último se dio cuenta de que lo único que tenía en el interior del partido era a sí mismo y a su imagen pública. Todo lo demás eran los chicos y chicas de Íñigo.
Hoy Errejón se nos presenta como un hombre “obsesionado” por no repetir los errores del verticalismo del primer Podemos, de la improvisación que obliga a reproducir estructuras de mando y delegación, etc. Bien, ahora pregúntense cómo se van a hacer las listas en cada una de las provincias en las que se presente y en las que Errejón no puede obrar el milagro del pan y los peces de su automultiplicación, o miren quiénes eran las “bases” del partido en la reunión del Centro Cultural Galileo hace unos días. Más País será partido, partido, partido.
El proyecto, la imagen, la propio persona de Errejón coincide, sin duda, con una parte del país. Íñigo, el político, no es un artificio, al menos no los es como Rivera de Ciudadanos o Sánchez del PSOE. Hay en él la inteligencia, las maneras y el proyecto en el que se pueden reconocer jóvenes con aspiraciones pero de futuro incierto, padres y abuelos de niños-bien preocupados por la deriva del país y gentes modestas que trabajan duro y obviamente no reciben lo que les corresponde. Errejón es la personificación del alma conservadora del 15-M y por ende de la solución conservadora a la crisis de las clases medias, que, por otra parte, nadie como él supo interpretar. Es un síntoma más del cierre definitivo del ciclo político que abrió el 15-M, la encarnación de su lectura más conservadora y la solución conservadora a lo que fue una gran apertura.
Errejón y su aspiración a la transversalidad tienen un hueco sociológico evidente, que disputa en la izquierda del PSOE, la izquierda de Ciudadanos y el hartazgo con Podemos. Esta no es la mayoría del país, pero es el segmento en el que el país se mira, su España. Su atractivo para la inteligencia progre reside en lo que representa. Veremos si el tiempo lo acaba convirtiendo en el juguetito roto que es todo político pasado su tiempo. Mientras tanto tenemos a Mas País, y unas elecciones, en las que su victoria o su fracaso se medirán en lo que consiga en la circunscripción de Madrid y en relación a su viejo amigo y rival, Pablo Iglesias. Otro que tal baila.
El 1 de octubre, CTXT abre nuevo local para su comunidad lectora en el barrio de Chamberí. Se llamará El Taller de CTXT y será bar, librería y espacio de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y...
Autor >
Emmanuel Rodríguez
Emmanuel Rodríguez es historiador, sociólogo y ensayista. Es editor de Traficantes de Sueños y miembro de la Fundación de los Comunes. Su último libro es '¿Por qué fracasó la democracia en España? La Transición y el régimen de 1978'. Es firmante del primer manifiesto de La Bancada.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí