1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

LA VITA NUOVA

Elecciones y, todo lo contrario, lo importante

ERC no ha ganado. Pero es, sobre el papel, el ganador. O no. Depende de sí misma. Lo que no tranquiliza nada

Guillem Martínez 15/02/2021

<p>Pere Aragonès y Oriol Junqueras, durante un acto de campaña.</p>

Pere Aragonès y Oriol Junqueras, durante un acto de campaña.

Esquerra Republicana

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

1- La política, en el contexto de una crisis democrática avanzada, no es aquello en lo que nada es lo que parece, sino aquello en lo que nada es, a secas. Una sociedad en decadencia, por otra parte, habla muy raro, con –recuerden a Robert Musil– símbolos, alocuciones y palabras que impiden decir lo que se piensa. Ambas dinámicas son las claves de cualquier análisis político esp/austro-húngaro. Y, en Cat, dos cazos. Las siguientes líneas son un análisis de los resultados electorales en Cat, observando las dos claves aludidas.

2- Con un 53,5% de participación, ha ganado un partido lleno de futuro en sistemas colapsados por sí mismos. La abstención. Lo que matiza el resto de resultados. El procesismo ha sacado más del 50% de votos –lo que a) no es cierto; para llegar a esa cantidad se cuentan los votos de PDeCAT, extraparlamentario; lo que b) es cierto, los votos de PDeCAT volverán, en las próximas ediciones, al trade-mark CDC, que ahora es JxC–. Pero tal vez ha accedido a ese resultado porque una parte del electorado, agotado, ha considerado que el procesismo carece de la fuerza efectiva como para frenarlo con votos. Ya se frena él solito. Es, en fin, un lenguaje, no una política. El voto, con tamaña abstención –grande, si bien no portuguesa; ilustra más cosas que una pandemia. Accediendo al 50%, pero perdiendo más de 700.000 votos, el procesismo, siendo un voto importante, determinante para emitir política y cambios, no llega, como siempre desde 2012, a ser significativo para acometer el único cambio que se asegura a sí mismo que quiere acometer. Ignorar la correlación de fuerzas, la realidad, es un error enorme. Incluso un desperdicio. Y conduce a la substitución de la política, incluso de la vida, por el mito. Repetir un mito no lo hace cierto. Afrodita no se te aparece vestida con una hoja de parra por más que la invoques. Me, snif, consta.

Esas cosas que penalizan al PSC son las que despenalizan a Vox, ese partido absolutamente despenalizado en Cat por el contexto creado para potenciar otros partidos

3- Ha ganado el PSC. En votos y escaños. Algo épico, pero mediatizado por la abstención. Maragall, el PSC más sexy, no lo consiguió, en todo caso. El efecto Illa ha existido. Y venciendo las dificultades. Propagandísticas. En TV3, incluso en la noche electoral, se presentaba al PSC dentro de un bloque político en el que aparecía Vox. Son esas cosas, que penalizan al PSC, las que despenalizan a Vox, ese partido absolutamente despenalizado en Cat por el contexto creado para potenciar otros partidos. Se dice rápido. Sobre el papel, el éxito de Illa no se traducirá en nada. Pero ya veremos. El PSC posee un objeto del que carecen los partidos procesistas: en lo que honra, en términos generales, a mis conciudadanos, en Cat se carece de mentalidad de Estado. Se ignora incluso –como ha quedado claro desde 2012– cómo funciona ese cacharro. Importante para evaluar el ciclo: a) el PSC estuvo a punto de ser residual, fue b) sustituido por Comuns en el Ajuntament de BCN, de lo que se deduce que c) debería haber sido sustituido por Comuns en Cat. Fue posible. Pero a), b) y c) hablan de un error sostenido por Comuns, que ha impedido esa sustitución, ese cambio de época, de posibilidades y de referentes. Gracias a ello, el PSC es hoy la interlocución, el diálogo con el procesismo. Una interlocución y un diálogo en un punto diferente, envejecido, más conservador y limitado que con unos Comuns que, durante años –los años mágicos–, se confundieron, en su léxico, con el procesismo, esa comunidad de léxico y ceremonias antes que comunidad de derechos. Importante: el Deep State –la otra corriente en el biotopo que sabe lo que es el Estado–, participará de las posibilidades del PSC, impidiéndolas. Fiscalía ha anunciado que recurrirá el tercer grado de los presos. Algo/alguien ha impedido que eso se produjera en campaña, supongo que costosamente y precariamente. Ese algo/alguien debería acometer el indulto de los presos, antes de una nueva emisión de gangrena.

La victoria de ERC frente a JxC, partido que crea los marcos en Cat, ha sido hercúlea. Una ocasión sin precedentes para la indepe. De ERC

4- ERC ha quedado por detrás del PSC en votos. Lo que habla de su estado de ánimo: en campaña, y fuera de ella –tal vez, glups, después de ella– se ha supeditado al discurso de JxC, ese partido-twitter. Eso, y la firma del único cordón sanitario contra una socialdemocracia en Europa, puede haber tenido consecuencias en su voto. Otra vez. ERC no ha ganado. Pero es, sobre el papel, el ganador. O no. Depende de sí misma. Lo que no tranquiliza nada. ERC son muchas cosas. En el ciclo Junqueras/Rovira, es un partido poco fiable, con el que cuesta que los acuerdos sean efectivos. Es un partido que, desde 2012, decidió no explicar la verdad. Es un partido sin cuadros –como se ha visto en Sanitat y Benestar Social en pandemia–, y sin grandes intelectuales orgánicos –su evaluación del ciclo Procés, hasta ahora ha sido tímida y poco valiente, de escasa calidad; un partido también es la calidad de sus análisis; igual es poco más–. Pero dispone de dos cosas que son un tesoro. Cosa a)  subterráneamente a su discurso, está por el diálogo. En 2017 bajo el léxico procesista que impedía formularlo en abierto, lo pretendido/el diálogo era: reconocimiento como nación, mejora en el financiamiento y blindaje de competencias. Un conjunto nada del otro jueves. La cosa b) es su votante. A través de lo que dice en encuestas no es convergente, ni ganas, está por soluciones dialogadas y poco míticas, operativas. Solo el 20% de la suma de todos los partidos procesistas puede ser indepe, modalidad soviets o modalidad Andorra. El grueso quiere diálogo y cambios. Eso, no obstante, se diluye en las élites de los partidos, esos tipos y tipas extraños. En ese sentido, la victoria de ERC frente a JxC, partido que crea los marcos en Cat, ha sido hercúlea. Una ocasión sin precedentes para la indepe. De ERC. A ver cómo la aprovecha. En la noche electoral la aprovechó hablando en procesista, ese lenguaje en el que nada significa lo aparente. Los palabros mágicos son, en esta emisión, Govern-de-via-amplia. Zzzzzz. La amplitud de la vía para establecer una coalición queda delimitada por dos puntos de acuerdo: amnistía y autodeterminación. Lo que, a su vez, vete a saber lo que significa. Amnistía puede ser indulto. Y autodeterminación, votar algo. Tal vez un nuevo Estatut. La mentira sigue siendo la palabra clave para descifrar la política cat, si bien las palabras de siempre son, en esta mañana, poco proclives al entendimiento con JxC. Estos harán todo lo posible para impedirlo. No se pierdan el punto 5.

5- JxC ha perdido por su cabecita loca. Expulsar al PDeCAT a las tinieblas exteriores le ha supuesto –en esta primera edición, no necesariamente en la próxima– perder. Perder es perder también el sueldo. Si JxC no accede al Govern, enviará al paro a sus cuadros. De manera que los únicos cargos con empleo y sueldo serían los del exilio. Algo poco edificante. La propuesta de JxC era fiera. Un partido trumpista que, por desaparición del trumpismo en enero, ha resultado de percepción negativa. Lo que ha delimitado su campaña. No ha podido exhibir el grueso de su lista, que haría llorar a los niños. No ha podido izquierdizarse, horizontalizarse. Por primera vez, desde posicionamientos no nacionalistas ni españoleros, se les ha afeado su racismo, y no han tenido ocasión de sacar, por eso mismo, su arma definitiva: la lengua, algo que hubiera ensuciado notoriamente a toda la sociedad. JxC necesita absolutamente ser Govern. Presionará, con sus marcos, todo lo que pueda a ERC. No le faltan recursos para dar un vuelco a su situación. Dispone de medios de comunicación y de un arsenal de palabras aún no utilizadas. Y de un recurso único: que Puigde se marque un Carrillo y entre en Esp con una peluca –debería de ser del siglo XVIII, para taparle la coiffure–. Puede hacerlo. Está aforado en el Parlamento Europeo. No lo ha hecho por temperamento, y porque no estaban tan desesperados como lo estarán en horas. Si JxC no consigue ser admitido en el Govern luchará por la repetición de elecciones.

6- Vox es la gran novedad. El éxito mayor. Lo es más si se confirman los primeros análisis de su voto. Ha votado Vox en Cat aquello que no lo votó en Esp. Voto joven, trabajador y precario. Y ojo, en zonas turísticas de esa gran zona turística que es Cat. Les ha votado la carne de cañón de la extrema derecha. Eso habla de un fracaso colectivo. A) PSC y Comuns –los partidos que debían haber evitado eso, a partir del vértigo de propuestas sociales sexis y realizables y efectivas– no lo han hecho. Por otra parte, B) –y esto implica a JxC, ERC, CUP, PP y C’s– es fácil incorporar extremas-derechas en un mercado electoral fundamentado en el mito. Para mitos no verificables siempre trabajará mejor la extrema derecha. La nada es de la extrema derecha. Si la construyes, vendrá. Ha venido.

7- Gran éxito de CUP, ese grupo con posicionamientos claros en el municipalismo, y posicionamientos automatizados en lo nacional, que les han impedido, parece ser, la percepción y diagnóstico del trumpismo en la política cat. Pueden ser determinantes. Lo serán, en todo caso, en el proyecto de JxC para que ERC no se desmadre. El procesismo –una zona de confort para los partidos que lo integran, siempre y cuando se contenten con símbolos y léxico–, puede quedarse solo con JxC y CUP. O bien la CUP puede participar de una dinámica nueva y jamás explorada, fuera del confort, en opciones variables de coaliciones de izquierdas. O sustentándolas. Como Bildu en el Congreso. Lo más incalculable en un sistema de partidos incalculable son los partidos incalculables.

8- Comuns ha repetido resultado en escaños. Lo que es un éxito, tal y como está el patio. Ha invertido el léxico del anterior staff del partido. El resultado es un objeto cívico, difícil, distanciado de dos nacionalismos, y de interposición entre el R’78, fortalecido por ese otro intento de construir el R’78 –separación precaria de poderes, propaganda, control de medios, imposibilidad de cambios, bloques y mitos– en otro punto. En la campaña ha sido importante Jessica Albiach, al defender otra agenda, otros bloques menos dadás, y la existencia de un elefante en la sala. El racismo. Comuns, esta mañana a primera hora, tiene autoritas. A ver cómo y dónde y con quién la emplea. Partido metropolitano, confirma, junto al PSC, una realidad cat. La metropoliniaridad. O como se diga. El carácter extraño y sin anclaje, en Cat y en Esp, de BCN, la gran originalidad de Cat, y que precisa –el siglo XXI irá por ahí, por entidades no Estatales con alguna soberanía– de herramientas de las que dispone la otra ciudad en el páramo: MAD. Un parlamento, una capacidad de planificación, una soberanía compartida para su área. Ni el esencialismo esp y cat lo tolerarán. Solo el federalismo –en Esp, pero también en Cat, esos dos ausentes–, pueden atender esa cosmovisión, me temo. Rayos, creo que acabo de liarla.

En Cat no hay ningún apego al concepto y obra del constitucionalismo, palabro que el PSC ni menciona

9- C’s ha quedado reducido a su expresión real. En 2017 su subidón se debió al votante no procesista cabreado, a años luz –o, al menos, a meses luz– de una propuesta nacionalista histriónica, esp, en este caso. En Cat no hay apego al concepto y obra del constitucionalismo, palabro que el PSC ni menciona. El gran éxito en la sociedad cat es, de hecho, que, pese a los hechos, no haya nacido lo que el procesismo necesitaba como el agua: una división social en comunidades nacionales. Nadie tomó nota, en fin, de ese voto cabreado en 2017. Ni siquiera C’s, que lo contabilizo como haber, y no debe. El futuro de C’s en Cat, tras su error en el procesamiento de datos, puede ser su desaparición en el PP cat.

10- El PP se ha estrellado. Pero hubiera desaparecido sin Alejandro Fernández. Un tipo ocurrente, tolerante, democrático y en las antípodas de otras posibilidades del PP, estadísticamente más probables. Ha impedido, tal vez, un Vox mayor. O no. Al menos, se ha distanciado efectivamente de él. Su PP residual en Cat es, por tanto, un éxito. Esos perfiles no se prodigan en el PP, por lo que la política cat debería aprovecharlo mientras dure, que no suelen durar mucho. Igual es un indicio de que se abre una ventana de oportunidad en un PP –que ya tiene bastante con lo suyo/Bárcenas, y que debe distanciarse de Vox– para intentar negociar cambios de paradigmas en el Estado. O igual estoy alucinando. Veremos.

11- San Valentín, ese día en el que las parejas del mundo celebran, con bombones, que en 1929 Capone se pelara a la banda del North Side, ha concluido. Por todo lo alto. Planteando un conflicto político sin precedentes, que sella un problema policial, de la Justicia, financiero y territorial, consecuencia del centralismo y su hija, la Esp vacía, una visualización de la pobreza y la incapacidad del Estado, satisfecho con su forma adquirida en 1978. Ese problema no es Cat, ni sus resultados electorales. Es Linares. Chimpón.

1- La política, en el contexto de una crisis democrática avanzada, no es aquello en lo que nada es lo que parece, sino aquello en lo que nada es, a secas. Una sociedad en decadencia, por otra parte, habla muy raro, con –recuerden a Robert Musil– símbolos, alocuciones y palabras que impiden decir...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí