1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

La vita nuova

El colapso

Una sociedad que quema contenedores de manera informal es el reflejo de una política eléctrica e informal y, también, inoperante

Guillem Martínez 21/02/2021

<p>Contenedor ardiendo durante los disturbios por el encarcelamiento de Pablo Hasél en Barcelona. </p>

Contenedor ardiendo durante los disturbios por el encarcelamiento de Pablo Hasél en Barcelona. 

Fotomovimiento / Flickr

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

1- El uso político de la violencia –esto es, la capacidad gubernamental de decidir lo que era violencia y lo que no, de condenar lo señalado y de omitir lo no señalado– se fue al garete en 2011. Lo que es bueno. En 2011 se señalaron nuevas violencias, como la política, la económica, la judicial, o la policial. Una competencia grande, inasumible, para el monocultivo gubernamental de ese fruto, y de aquella ceremonia postcatólica, consistente en condenar, solemnemente, la violencia señalada, y cuidarse de hablar de otra hasta la siguiente misa. Hoy en día, gracias a 2011, la violencia es un supermercado. Los clientes eligen. Cada elección, cada identificación u omisión, se desarrolla en la esfera ética del individuo. Eso hace preciso antes describir la violencia que condenarla con circulares. Lo que obliga al individuo a tener juego de piernas. O al naufragio. La libertad, como su nombre indica, también es la libertad de naufragar, como todo el mundo sabe y recuerda cuando recuerda sus propios naufragios. Neruda al aludir al hecho de que ‘todo en ella fue naufragio’, no aludía a la nave Titanic, sino a una toma de decisiones personal ante un fenómeno. Aludía, en fin, a la vida. La vida, a su vez, es aquello que ‘por perdida yo la di /cuando el yugo del esclavo / como un bravo sacudí’, que apuntaba, por otra parte, Espronceda. Espronceda era un genio. Por eso murió de escarlatina. Una enfermedad infantil. De niños pobres. Espronceda mismo es un indicativo de que la pobreza es violencia.

El R’78 se reformuló en 2012, con una reforma exprés / PSOE, y una serie de reformas estructurales / PP, que abarcaban desde los derechos laborales hasta los de manifestación y expresión

2- Cuando la violencia no se explica a sí misma a la primera, es que hay que buscar su explicación fuera de ella. Por lo común, en otra violencia no percibida. Quizás es lo que está pasando estos días. Una gota ha colmado un vaso. O, mejor, diversas gotas. Una percepción de problemas insolucionables o, al menos, no solucionados, en el Judicial, en la policía, en la política. Linares, siendo el caso más complejo y aparatoso, es el más fácil de comprender. Por lo mismo, sin ser lo mismo, cuesta imaginar cómo zonas geográficas en barrena económica, como Canarias, o el Campo de Gibraltar, aún no se hayan sumado a la fiesta. La fiesta: a) el 15M, esa cosa que conjuró la violencia con un itinerario social y político y, con ello, retrasó la irrupción de la extrema derecha y sus soluciones al tacto y al bulto en la anterior crisis, no existe. Murió en la política, ese dique inasequible a los cambios. Por otra parte, b) la política es un elemento autónomo. Parece admitirlo todo. Cualquier tipo de tensión, incluso extrema. A cambio de que no salga de ella en forma de cambio o solución. La política en Esp es un agujero negro, que atrae a todos los objetos, y les impide escapar. Impide, incluso, describir ese agujero negro. Posible descripción: el R’78 se reformuló en 2012, con una reforma exprés / PSOE, y una serie de reformas estructurales / PP, que abarcaban desde los derechos laborales hasta los de manifestación y expresión. El R’78 hoy es, propiamente, el R’12, un coche de otra época. Concretamente, de esta época. La época de los riots.

3- Esp es una originalidad, matizada si se compara con Estados de su entorno. Francia ha pasado la tira  –mucho más de lo decoroso; mucho como para no dar indicios de una crisis política descomunal; la misma que se sufre en Esp: crisis social, económica y democrática– con el estado de excepción a tutiplén, prolongado en el derecho común a través de una ley antiterrorista. El Estado, allí y en todo caso, no consiguió establecer innovaciones como la Ley Mordaza esp, por la presión social –manifestaciones, contenedores quemados, etc–. Lo que habla del carácter puntero de la legislación esp. Y de que, por lo mismo, por aquí abajo no es necesario el estado de excepción, en tanto ya hay legislación excepcional, y la capacidad cultural por parte de la policía y el Judicial –respetada en la política y la información– para extralimitarse. Un policía/mosso, o un juez, dependiendo del siroco, es un estado de excepción en un plis-plas. En Italia, a su vez, hay un gobierno tecnocrático, que parece que distribuirá el dinero europeo post-pandemia en la dirección acertada y correcta para la Comisión Europea. En Esp no hay ni habrá Draghi, en tanto existe un Draghi interior que todos llevamos dentro. Mayor, y menos cachondo, en el ala económica del PSOE y del PP. En tanto que Draghi interior, es incalculable. Puede ser como un cilicio, esa cosa interior, pero más severa y dolorosa que otros sufrimientos exteriores. Ese cilicio puede hacer de la gestión esp de los fondos europeos un algo más estricto y canónico que en Italia. Frente a Francia –en lo jurídico-policial–, o a Italia –en lo económico–, Esp es, así, y siendo lo mismo, más informal. Es decir, indescifrable, difícil de formular y, por lo tanto, de leer, limitar, negociar, o revertir.

4- Una sociedad que quema contenedores de manera informal, en ese sentido, es también el reflejo de una política eléctrica e informal y, también, inoperante. Un reflejo del fracaso de la formalidad. Fracaso de la etc., ejemplo: más de 50 organizaciones –UGT, CC.OO., CGT, Coordinadora Estatal en Defensa de las Pensiones Públicas, sindicatos de inquilinos, movimientos pro-vivienda... casi nada– han creado/formalizado en las últimas horas, informa El Salto, un grupo de presión para ídem al ala económica PSOE, para que se estire y haga algo ante el problema de la vivienda. Problema de la vivienda: desde la liberación del suelo, va a su bola, una locura que llega al alquiler, a partir de empresas reguladas. Lo que indica que se ha construido una suerte de comunismo de derechas, a partir de la empresa regulada. El comunismo simulaba éxitos en sus fracasos quinquenales. Este comunismo ultraliberal es lo contrario: simula su ruina en los éxitos abultados de sus balances anuales. Pues bien, es –más que– posible que el ala económica del PSOE ahueque el ala ante esta demanda formal y formalizada por 50 entidades I+D. La paralización de la política, su informalidad, es una región del riot. Concretamente, su capital.

La capacidad gubernamental de establecer lo que es violencia en régimen de monopolio fue la gran batalla perdida, en 2011, al menos

5- Las ideas mueren cuando no se organizan. Los riots, está claro, no son ideas organizadas, por lo que, a temperatura y presión normales, mueren. Pero tienen la vida garantizada al poco, en tanto son, precisamente, el fracaso continuado de las ideas organizadas que, a pesar suyo, no se comen un rosco en esta crisis iniciada la pasada década. Y ese es el drama. Quemar un contenedor es el reflejo de quemas más severas. De oportunidades, de trayectos, de generaciones, de grupos sociales. De políticas públicas. Un riot, por otra parte, no intranquiliza al Estado. Es donde mejor se mueve. De hecho, está aprovechando los últimos riots como un poseso.

6- Moncloa/PSOE está aprovechando la cosa riot para una batalla cultural. Sobre lo que es violencia o no. Para establecer una democracia total, que limita y se ve amenazada por una violencia, y no por las violencias que forman y conducen y participan en esa violencia. Desde la anterior crisis, ha habido un gran cambio de percepción social. El sistema financiero más sólido del mundo no lo es, y parece que algo raro pasa en la mejor policía, la mejor Justicia y la mejor Jefatura del Estado del mundo mundial. Lo que es un indicio de que costará imponer esa percepción antigua ante la violencia. La capacidad gubernamental de establecer lo que es violencia en régimen de monopolio fue, de hecho, la gran batalla perdida, en 2011, al menos. Pero el intento les está sirviendo para formalizar la ruptura del Gobierno de coalición. No se sabe cuándo será. Lo único que se intuye es que la legislatura no finalizará, por necesidades comunicativas y electorales, con dos partidos en el Gobierno. Su fin será por un problema gestual postcatólico, más solemne que verificable, y de posicionamientos absurdos y simbólicos como el actual. En esta emisión o en la próxima.

7- En Cat se utilizan los riots para instrumentalizarlos también. En este caso, se utilizan para posicionarse en la inocencia. La Gene, y los partidos procesistas limpian y canalizan los riots hacia sus marcos. Confusamente. Sobre la confusión: cada noche son los mossos/la Gene quién aporrea a los manifestantes. La Gene, que es Estado/no es ONG, defiende, a su vez, la no violencia de los manifestantes, y acusa a su propia policía de cumplir sus propias órdenes. Es una emisión de confusión muy confusa, sí. Lo que ilustra que la confusión, la dificultad para establecer análisis en Cat, es mayor que, pongamos, en Linares. Pero es nítida si se piensa que la confusión es el sello y marco para que el trumpismo local siga en el Govern. Hasta cierto punto, mayor o menor –hoy, muy alto– la confusión puede determinar los marcos de las negociaciones de los partidos para iniciar otra legislatura sin políticas públicas, el material con el que se crea la brecha social. Es decir, los riots, esa cosa que la Gene y cualquier Estado combaten con violencia.

8- En 2012 se inició la ceremonia de la confusión en crisis, por todo lo alto, en Cat. No se entendió por qué, incluso en 2017, el Gobierno Rajoy no participaba de esa dilatada tradición local del Estado, que es solemnizar y prolongar y negociar la confusión en fases y éxitos mutuos. Ahora se sabe que fue por el caso Bárcenas, que tenía paralizado al PP, aterrado, además, por si Vox aprovechaba sus movimientos para crear otros opuestos. El resultado fue una paralización mayor de la política, sin resultado, hasta la putrefacción de la política. Y sin final previsible. Y todo, por el problema de dos partidos. El mismo. Huir, gestionar la trascendencia de su propia corrupción estructurada. El PSOE es un partido de Estado. Sabía lo que había detrás de esta paralización, sabía lo que ocultaba, conocía los movimientos de la época: una crisis democrática, social y económica, tal vez de Régimen. Un cambio estructural en la democracia esp. No parece encararlo. Todos esos partidos juntos, muchos, son el colapso, la nada, la ausencia de políticas públicas. El colapso, a su vez, es el riot. Y el riot no es Espronceda.

1- El uso político de la violencia –esto es, la capacidad gubernamental de decidir lo que era violencia y lo que no, de condenar lo señalado y de omitir lo no señalado– se fue al garete en 2011. Lo que es bueno. En 2011 se señalaron nuevas violencias, como la política, la económica, la judicial,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Víctor

    Magnífica descripción del cuadro de El Bosco que estás consultando, Guillem. Hoy encontré un artículo de Marcos Roitman en Público que le viene al pelo: https://blogs.publico.es/dominiopublico/36551/el-desmantelamiento-de-la-democracia-y-ciudadania/

    Hace 3 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí