1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

MEMORIAS DE UN GESTOR CULTURAL, 1987-2004 (Y VIII)

Madrid Puerto Aéreo (2003-2004)

El deseo de pasear y pensar juntos Madrid fue el punto de partida de esta iniciativa cultural

Carlos Alberdi 17/07/2022

<p>'Las Meninas', de Velázquez.</p>

'Las Meninas', de Velázquez.

CC

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Madrid Puerto Aéreo fue una iniciativa que, en tiempos de La Casa Encendida, convertí en una página web desde la que convocaba a los amigos a acciones concretas, siempre en el ámbito más o menos cultural. Solía consistir en paseos o visitas a través de las que trataba de articular mis ideas sobre un Madrid marcado por Barajas y su estatuto de puerto aéreo.

En algún libro de geografía me tuve que enfrentar a la realidad de vivir en una ciudad sin puerto. Aquel libro condenaba a la segunda división de las ciudades a todas aquellas que no tuvieran un puerto, marítimo o fluvial, por el que comunicarse. Esa idea se cruzó con la revelación de que Madrid creó su puerto con la llegada de la aviación y de que Barajas, inaugurado el 30 de abril de 1931, era el puerto aéreo que convertía, por fin, a Madrid en una ciudad tan comunicada como cualquier otra. Lo mismo que dijo Pascual Maragall cuando señaló que Barajas era una de las cosas de España que se veían desde el satélite.

Lo curioso, quizá lo contradictorio, es que mis convocatorias de esa pequeña comunidad aérea tuvieran más relación con cosas antiguas de lo que hubiera parecido razonable. Quizá por la conexión a ese dicho clásico “de Madrid al Cielo”, por el vicio historicista que padezco o porque, para contemporáneo, tenía todos los días mi buena ración con las actividades de La Casa.

El primer paseo fue a Las Meninas. Allí está atrapado, por primera vez y para siempre, el aire de Madrid y no podría hablarse de refundación aérea de la ciudad sin ir a observar ese aire y solicitarle el permiso y la protección. Al tiempo, para explicar que el cuadro se basa en la creencia de un ojo “perfecto”, el del monarca, en el que sólo creyó Velázquez, en el que Velázquez creyó mejor que nadie, o bajo el que tuvo que protegerse Velázquez para expresar lo que quería. Y que dejó para todos nosotros el aire de Madrid, tal como lo vio el rey, mágicamente encerrado en un lienzo. Eso es lo que intenté explicar a mis amigos aquella primera tarde.

La segunda nos llevó al retrato de Juan Bautista de Muguiro y La lechera. Sobre todo a Muguiro. El cuadro del exiliado a través de cuyo hilo se entiende el Goya maduro. Con Muguiro por testigo expliqué lo que los especialistas ya saben, pero que no se suele difundir: que la hipótesis más razonable para La lechera es la que propuso Wilson-Bareau a finales de los noventa y que explica el cuadro como un trabajo de aprendizaje de Goya y su hija, quién sabe si biológica, Rosario Weiss.

El primer paseo fue a Las Meninas. Allí está atrapado, por primera vez y para siempre, el aire de Madrid

También les conté que Goya se emparejó a los sesenta y tantos años con una mujer casada y cuarenta años más joven. Que con ella y por ella se fue a Burdeos. Que no le pudo legar apenas nada por la presión del hijo, heredero universal, y que Muguiro salió al cruce cuando hubo que ayudar a la viuda, que no podía serlo porque todavía estaba casada. Además me metí en el berenjenal de enjaretar una hipótesis sobre la familia Muguiro que, convertida al alfonsinismo durante la Restauración y emparentada con los Beruete, que dominaban entonces la escena artística, blanquea a su abuelo, exaltado y liberal progresista, adosándole una lechera tierna, a partir de la cual la sociedad biempensante construye un último Goya esperanzado, para oscurecer el exilio bordelés y el emparejamiento ilegal con una mujer de ideas radicales.

En esa salita del Prado, en la que conviven Muguiro y La lechera, está el Madrid de la Guerra de la Independencia, en el que Goya se vincula a Leocadia Zorrilla; está el trienio liberal, en el que ella se significa políticamente; está el exilio como fenómeno contemporáneo en el que se leen cartas como la que sostiene Muguiro en sus manos; está la restauración alfonsina, en la que los Muguiro se ennoblecen y llegan a emparentar con la familia real; están los condes de Muguiro, que donaron los cuadros al Prado, convirtiendo un acto de mecenazgo en un trueque de prendas ideológicas, y están los años cuarenta, cuando finalmente ambas piezas, de la mano del conde de Casal, casado con una Muguiro Beruete, se depositan en el Prado.

Puestos a estirar, hasta Mendizábal aparece. Muguiro fue vicepresidente de las Cortes de 1837 y amigo político del desamortizador. Muy diversos aires madrileños. Aires de libertad y aires de exilio, entreverados en una historia que una capital contemporánea no puede permitir que quede como está. Por eso Madrid Puerto Aéreo se proponía que corriera el aire. No habrá un Madrid aéreo sin un Goya bien contado, y eso exige reconocer la parte de autoría de Rosario, apellídese Goya o Weiss, en La lechera.

La tercera visita se organizó para homenajear a Santiago Ramón y Cajal y para tocar un misterio madrileño de larga data. Por qué el Retiro se cierra en su fachada sur, sin aprovechar sus vistas sobre la llanura. Marchamos todos a esa zona acotada, que cierra los días de fiesta, y visitamos el antiguo Instituto Cajal, el que construyó la República y hoy es escuela de ingenieros de obras públicas. Se puede acceder desde Alfonso XII, por la entrada de Moyano, o desde Reina Cristina, entrando por una puerta estrecha y subiendo una escalera de fuerte pendiente. No hace falta entrar. Basta con colocarse en sus escalinatas mirando hacia el sur para entender que esta colina, el antiguo cerrillo de San Blas en el que también está el Observatorio Astronómico, es un lugar clave para los aires de Madrid. El hecho de que su acceso sea dificultoso entre semana e imposible los días de fiesta, marca una manera madrileña de hacer las cosas mal.

Estábamos entonces, cuando hicimos la visita de Madrid Puerto Aéreo, preparando en La Casa Encendida la exposición de los dibujos de Cajal que nadie había hecho hasta la fecha. Estaba, por tanto, comprendiendo lo injusto que Madrid ha sido con su mejor científico y con una colección de dibujos que tuvieron que esperar sesenta años a ser expuestos profesionalmente. Madrid tiene que aprender a mirar al sur desde esta colina del Retiro igual que mira al Norte desde la colina del viento, donde Juan Ramón plantó los chopos y donde se instaló la Residencia de Estudiantes. Una ciudad no puede negarse puntos cardinales.

Madrid tiene que aprender a mirar al sur desde esta colina del Retiro igual que mira al Norte desde la colina del viento

A la cuarta visita nos llevó Lorenzo Martín del Burgo, con su descubrimiento de que la hilandera que enseña la pantorrilla, en el cuadro de Velázquez, es Penélope. Fuimos un domingo de lluvia por la mañana, para recordarnos que en el Museo del Prado hay que hacer la cola a la intemperie y con paraguas. Lorenzo había visto en el palacio Pitti de Florencia una composición calcada a Las hilanderas y titulada Penélope tejiendo. No había necesitado más para entender que uno de los misterios velazqueños quedaba resuelto al entroncarse en una tradición iconográfica de la que luego descubrió más hitos. Como en otros asuntos en los que el carácter aéreo de Madrid está secuestrado, el librito de Lorenzo, con su hipótesis razonable, no tuvo ningún eco ni comentario. Madrid Puerto Aéreo con su visita, sin embargo, aclaró la ciudad a la que aspiramos. Los cuadros de Velázquez, tan misteriosos, ocultos en Palacio hasta que la revolución liberal los expuso, tienen que ser de nuevo reapropiados para sostener con su aire la ciudad que queremos vivir. Penélope simboliza la fidelidad. En el cuadro de Velázquez también simboliza el trabajo en grupo. Fidelidad y colaboración son ideas centrales de Madrid Puerto Aéreo y, por extensión, de la ciudad contemporánea.

La quinta salida fue a la Plaza Mayor un día de los Inocentes. Madrid Puerto Aéreo no fue por los puestos navideños. Fue a reivindicar la plaza fundacional de la ciudad y las pinturas de Carlos Franco en la Casa de la Panadería. Inquietos por la decisión unilateral del Alcalde Gallardón de trasladar a Cibeles el centro simbólico de la ciudad. Y no es que Madrid Puerto Aéreo tenga nada contra Cibeles, muy al contrario, pero si Madrid quiere ser Madrid no puede “olvidarse” de la Plaza Mayor.

Recuperación que inició acertadamente Tierno Galván con los frescos de Carlos Franco, a los que no se dio continuidad. Es imprescindible renovar los bares de la plaza para que no sean sólo lugares de tipismo para turistas y es indispensable cambiar ese adoquinado incómodo al paseante, en cuyas grietas se agazapa la humedad y la mugre.

En este gesto de reivindicación del Madrid barroco frente al neoclásico casi nadie acompaña en este momento. Los aspectos funcionales de las nuevas cabalgatas se irritaban al tener que encogerse para entrar en la vieja plaza y prefieren deslizarse a sus anchas por la Castellana hasta la fuente de Cibeles. Los nuevos tecnócratas se sentían alguacilillos en los viejos espacios y ahora han restaurado el edificio de correos para dotarse de amplísimos espacios. En el gesto, la ciudad se banaliza.

La sexta salida fue al Panteón de Hombres Ilustres. El inacabado edificio que aspiró a ser templo del liberalismo español y que en su misma frustración ejemplariza las limitaciones políticas del Madrid anterior al puerto aéreo. Y que, hoy, ejemplariza también el Madrid aéreo que se resiste a nacer. Hubo un intento anterior de Panteón en San Francisco el Grande y éste, obra de Arbós y Tremanti, en un estilo neobizantino análogo al de San Manuel y San Benito en la calle Alcalá frente al Retiro, alberga los mausoleos de Cánovas, Ríos Rosas, Dato, Canalejas, el Marqués del Duero y Sagasta, además de un templete, que estuvo en el antiguo cementerio de San Nicolás, en honor de Muñoz Torrero, Mendizábal, Argüelles, Olózaga y Calatrava.

El Panteón de Hombres Ilustres, en Madrid.

El Panteón de Hombres Ilustres, en Madrid.

Al edificio, que da al Paseo de María Cristina y tiene un cuidado jardín, se accede por la calle Gayarre. Desde que uno entra se percibe frialdad. Las cartelas son pobres y a la estatua de la Libertad, obra de Ponzano, que preside el templete del patio, le faltaba hasta hace poco un rayo de la corona. El Panteón, paradojas del destino, lo gestiona con poco interés Patrimonio Nacional y es un lugar semidesconocido.

Poca gente se pierde por allí. Una vez vi una bandera llevada por vecinos de Cabeza del Buey, para recordar a Muñoz Torrero, y recuerdo un encuentro en honor de Tomás Blanco de la Plaza. Cuando fuimos, los amigos de Madrid Puerto Aéreo sentimos en el aire del patio una desazón decimonónica, equilibrada sólo por el campanile a la italiana que, además de mirarse en la torre del reloj que hizo Moneo, ven todos los viajeros que vienen y van por la estación de Atocha.

Un acto reducido de la cofradía fue la conferencia sobre el autobús 19 que tuvo lugar en el salón que animaban, en la calle Calvario, Mireia Sentís y José Luis Gallero. En aquella lectura se ensayó la posibilidad de encontrar en los autobuses de determinadas líneas, quizás en todos, una personalidad propia marcada por sus trayectos y los espacios, edificios y otros asuntos urbanos que se encuentran a su paso. Una idea que, sometida al microscopio de Cajal, podría dar lugar a una especie de mapa neuronal, de mapa cerebral de la ciudad de Madrid establecido por sus más de cien líneas que concretan día a día las idas y venidas de los madrileños. Concreción que nunca estaría completa sin el estudio de las líneas de metro que, de forma subterránea, intervienen el espacio de la ciudad dinámicamente y son extensiones contemporáneas del paseante.

El 19 va de Legazpi a la plaza de Cataluña y en el camino transita por lugares principales de la ciudad. Es el único autobús que recorre de punta a cabo calles como Velázquez o Alfonso XII. Compite por ser el autobús que durante más tiempo circula pegado a la reja del Retiro y, en su recorrido, pasa junto al primer instituto Cajal, en el Retiro, al segundo, en la confluencia de Velázquez con Joaquín Costa, y al tercero, en Doctor Arce. Todo esto y muchas cosas más, que no son del caso, componen una línea de autobús marcada por la comodidad.

El carácter experimental de la conferencia, como fenómeno de laboratorio susceptible en su ejecución de contratiempos, aconsejó una convocatoria minoritaria. Afortunadamente, la cortesía de los asistentes ayudó a que el experimento llegara a buen puerto e, incluso, a que unos días después Radio Madrid se hiciera eco del mismo. Bien es verdad que más como excentricidad que como futuro.

La octava salida consistió en visitar algunas estatuas del Retiro que emiten mensajes sobre nuestro pasado

La octava salida consistió en visitar algunas estatuas del Retiro que emiten mensajes sobre nuestro pasado. La salida se convocó también para visitar algunos árboles con lo que se fueron intercalando opciones botánicas e históricas. El conjunto escultórico fundamental es el monumento a Alfonso XII, que aspiró a ser museo nacional de escultura, y su consecuencia, rival o complemento, la estatua a caballo de Martínez Campos. El oficialismo alfonsino quiso replicar frente al estanque lo que los alemanes habían levantado en Coblenza a Guillermo I, fundador de la nación alemana moderna. Las comparaciones odiosas se disparan solas. El formidable espacio geográfico que compone la confluencia del Rhin y el Mosela no tiene parangón. La idea de que el monumento, el de Madrid, se pagara por suscripción popular llevó a enormes demoras y discusiones agrias sobre quién se hacía cargo de los gastos. En el ínterin, la facción ultra y militarista se escandalizó de que Martínez Campos no tuviera sitio en el monumento y decidió ponerlo cerca y de espaldas, para formar un conjunto en el que puede imaginarse al viejo soldado a caballo tirando de unas cuerdas, que mantienen pegada a tierra la tarta de la Restauración. Todo de aquella manera, incluyendo, como es tradición en Madrid, un mirador que no se usa.

También visitamos los retratos en piedra que hizo Victorio Macho de Ramón y Cajal y de Galdós. El de Cajal, retratado como una especie de senador romano con el pecho al aire. El de Galdós, viejo, sentado y taciturno. Por entre medias, el monumento de Couillant-Valera a Campoamor es todavía el más visitado. El escritor se retrata con una niña, una adulta y una mujer mayor para subrayar que fue el primer escritor español en tener un público específicamente femenino. Hoy nadie recuerda lo influyente que fue en el cambio de mentalidad que acompañó a la alicorta revolución española. Alicorta en comparación con los grandes países europeos, pero digna de denominarse “gran transformación” como atestiguan las dos obritas en bronce a los lados del grupo principal. Del lado norte El Gaitero de Gijón, que tiene que seguir tocando a pesar de la pena por la muerte de su madre, y del lado sur una reproducción, del original que alguien robó, del Quién supiera escribir, en el que una joven lamenta necesitar la ayuda de un cura para escribir una carta a su novio. La nueva manera de aguantarse la muerte, ante la ciega mecánica de la vida moderna que no puede detenerse, y la constatación femenina de la necesidad de alfabetizarse para ser libre. Sencillo, vulgar, algo cursi, pero todavía pasa gente y se para y recuerda algún verso que ellos o sus abuelos recitaban de memoria.

La novena salida no fue posible. Pusimos una carta a Adif para que nos dejara subir a la torre del reloj que dibujó Moneo para rematar la estación de Atocha. La torre más mirada de Madrid, por el elegante reloj que la corona en dos de sus lados, pero que tiene los otros dos abiertos con miradores. La carta no la respondió nadie. Así que Madrid Puerto Aéreo no pudo volver a mirar al sur, visitando lo más alto de la pieza que cose la vieja y la nueva estación.

Días después pude por fin, en compañía de un grupo privilegiado, acceder al secreto. La escalera de subida a la torre no estaba presentable. Repleta de cientos de ordenadores desechados, el arranque de la escalera estaba convertido en un almacén polvoriento de chatarra informática. A pesar de ello subimos y comprobamos la excelencia de las vistas que los actuales propietarios birlan a los madrileños. Poco después convirtieron el reloj en un anuncio, poniéndole una marca, para ingresar algunas monedas. Unos años más tarde adornaron la elegantísima torre con un feo anuncio. Qué diríamos si en las torres de las catedrales se anunciara la iglesia católica con un luminoso. La desfachatez de la propiedad contemporánea necesita de un nuevo Proudhon que denuncie el robo.

Para Madrid Puerto Aéreo era importante visitar la estación de Atocha, porque la han bautizado Puerta de Atocha. Es como decir que es una hermana pequeña de Barajas, que renueva la centralidad ferroviaria de Madrid de una manera voladora y aérea, pero que no deja de tener un regusto centralista cuando se constata la parálisis del corredor mediterráneo u otras medidas de fomento asimétrico. Y ese estigma no lo tiene Barajas porque, aunque se le pudiera tachar de centralizar, que lo hace, está todo ello justificado en la dotación de un puerto de comunicación mundial, a la ciudad que durante tanto tiempo no lo tuvo.

La décima salida fue preparatoria de una que nunca llegó a hacerse. Fui con Augusto Paramio a Paracuellos del Jarama para, desde allí, observar las obras, entonces en marcha, de la T-4. Lo más llamativo, desde lo alto de la terraza o acantilado, era la diferencia de tamaño entre el antiguo aeropuerto y su ampliación. La T-4, como luego ha quedado demostrado, hace justicia a la importancia de Barajas para Madrid.

No recuerdo bien por qué, el movimiento flaqueaba. La expectativa de influir en la mega-urbe con diminutos paseos colectivos mostraba su lado ingenuo, en una ciudad que había vuelto a presenciar caminatas masivas de indignados por la colaboración del ejército español en la invasión de Irak. Después algo debió pasar. Quizá La Casa Encendida exigía demasiada dedicación. Quizá no surgió ninguna otra idea capaz de simbolizar lo que queríamos. Probablemente no sabíamos muy bien qué era eso, excepto el deseo de vernos, de pasear juntos y pensar que Madrid es una ciudad en la que los aspectos aéreos y portuarios algún día derrotarán las inercias funcionariales y centralistas de ese Madrid solar en venta al que estamos entregados.

Madrid Puerto Aéreo fue una iniciativa que, en tiempos de La Casa Encendida, convertí en una página web desde la que convocaba a los amigos a acciones concretas, siempre en el ámbito más o menos cultural. Solía consistir en paseos o visitas a través de las que trataba de articular mis ideas sobre un...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Carlos Alberdi

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí