1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Queremos tanto a Copi

El 5 de marzo concluye la exposición 'Copi. La hora de los monstruos', un tributo al dramaturgo y novelista en Barcelona

Carlos Acevedo 4/03/2017

<p>Fotografía de la exposición 'Copi, la hora de los monstruos' </p>

Fotografía de la exposición 'Copi, la hora de los monstruos' 

© Pep Herrero

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT necesita 300 suscripciones mensuales para ser sostenible y cada vez más independiente. Puedes ayudarnos aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

El 5 de marzo concluye la muestra titulada ‘Copi. La hora de los monstruos’, comisariada por Patricio Pron para La Virreina, Centro de la Imagen de Barcelona . El nuevo director de este centro, Valentín Roma, comisarió a su vez, dos años atrás, la exposición ‘Teatro proletario de cámara’, de Osvaldo Lamborghini, otro escritor perteneciente a la más excéntrica tradición argentina.  ¿A qué viene la necesidad de subrayar la importancia de estos autores más o menos marginales para la cultura local en una ciudad como Barcelona?, se pregunta el autor de este artículo.

 

El 17 de diciembre de este año se cumplen treinta años de la muerte en París de Copi, pseudónimo de Raúl Damonte Botana (Buenos Aires, 1939). Este aniversario es motivo suficiente para rendirle todo tipo de tributos a este historietista, dramaturgo y novelista. No hay duda de que es necesario celebrar su rol revulsivo, su nombre que conjura una experiencia de la rebeldía: vale la pena homenajear hasta los escollos formales que aparecen en su trabajo, también los temas y motivos que oscilan con tal violencia entre polos opuestos que precisan de una serie de paradojas para ser glosados. Y todo esto sin olvidar su llamativa vocación de ruptura que llamaremos vanguardista solo porque vale la pena recordar que la vanguardia se caracteriza por su voluntad de intervenir en la relación entre arte y vida (para trastocarla completamente) y no solo sobre las reglas del arte y sus contingencias.

Dicho esto, es poco probable que Copi: la hora de los monstruos, la exposición recientemente comisariada por Patricio Pron para La Virreina Centre de la Imatge, nos parezca apenas un gesto en el marco de los tributos que se acogen a la cifra redonda. Nada más lejos de la realidad, porque ¿qué otras oportunidades hay de disfrutar del trabajo de un artista de estas características (y proporciones) debidamente contextualizado? Más allá del trayecto que proponía la exposición, articulada de manera ejemplar, se han sucedido una serie de actos que contaron con las intervenciones de autores que han trabajado críticamente a Copi (Alan Pauls, Patricio Pron y Daniel Link), otros que le conocieron, le tradujeron, le editaron y/o le vieron representar en 1978 el monólogo de Loretta Strong en el Saló de Diana de Barcelona (Biel Mesquida, Jorge Herralde y Marcos Ordóñez), y se ha editado un libro que acompaña la exposición y que contiene textos de Alan Pauls, César Aira, y María Moreno. También se han celebrado dos presentaciones teatrales a cargo de Marilú Marini, Marcial di Fonzo Bo y Pierre Maillet (la segunda de ellas fue hermosa, doy fe). Todas estas actividades, además de gratuitas —excepto el libro, que cuesta quince euros— abundan en una idea: dar a conocer de manera más o menos cabal a un autor cuyo trato directo puede resultar extraño, dado que su estilo suele estar demasiado cerca del chiste y la salida de tono, motivo por el cual sospecho que los responsables de esta exposición (y de sus extensiones) han decidido ofrecer toda suerte de herramientas conceptuales e interpretativas para disfrutar al autor en su complejidad. No vale la pena impugnar esta voluntad pedagógica en la medida en que puede ser cierto que para comprender a Copi sea preciso tener presente qué significó, por ejemplo, el mayo del 68 o, mejor aún, tener algún tipo de referentes más o menos explícitos del quehacer teatral o sobre cómo leer un cómic.

Mientras escribía lo anterior pensaba en Teatro proletario de cámara, la exposición que durante el primer semestre de 2015 tuvo lugar en el MACBA y donde se pudo ver parte del trabajo plástico de Osvaldo Lamborghini. Dos escritores clave de la tradición excéntrica argentina han tenido exposiciones de su trabajo gráfico en Barcelona. Eso por el lado de la apariencia, de lo externo, de la coincidencia, sí, pero luego hay un fondo muchísimo más complejo.

La necesidad de subrayar la importancia de un autor como Copi en Barcelona tiene que ver con la revalorización de un momento histórico de la ciudad

¿A qué viene la necesidad de subrayar la importancia de autores más o menos marginales para la cultura local en una ciudad como Barcelona? Hay dos claves interesantes en este sentido: una tiene que ver con la instauración de un protocolo de lectura, con la intervención crítica, y otra con la revalorización de un momento histórico de la ciudad. Lo primero coincide con lo que se expone dentro de dos párrafos; lo segundo, creo que tiene que ver con que de alguna manera estos autores dicen algo sobre la Barcelona preolímpica como lugar lleno de potencia, como epicentro que hoy evoca una nostalgia difícil de administrar por su carga reaccionaria: se trata de volver sobre lo sucedido. Pero, ¿qué es lo que pasaba en esta ciudad allí y entonces? Según he entendido, algo que tiene que ver con este apunte de Marcelo Cohen: «Llegué [a Barcelona] el 12 de diciembre de 1975. Tres semanas antes, el 20 de noviembre, había muerto Francisco Franco. […] me acuerdo de que en el comienzo, una tarde, vi desde una ochava que una manifestación por la autonomía de Cataluña confluía con otra por la libertad de los pájaros que se vendían en las Ramblas y otra más de Comisiones Obreras y de que esa misma noche, en las Ramblas, me arrastró un tropel de travestis que desfilaban entre dílers, solapados carteles de las Brigadas Rojas e impunes puestos callejeros de siete y medio. […] Me acuerdo del erotismo que embriagaba cualquier emprendimiento editorial, cotidiano, periodístico, político o recreativo, como ir a un concierto de rock. La exaltación que me causaba este carnaval se multiplicaba por el hecho de que, por la doctrina consuetudinaria del transterrado, yo imaginaba que sólo me comprometía en porción mínima».

Creo entender que en el relato de Cohen se concentra bastante bien esa vocación —es posible que donde dice “tropel de travestis” diga “Nazario y sus amigos, entre ellos Ocaña”— y que estos primeros momentos del posfranquismo, el comienzo de la transición, son los que se pretende recuperar al ofrecer debidamente presentado a un autor como Copi, como si fuese posible que bajo su influjo algo de esa actitud volviese. Es decir, que al ofrecer una comprensión amplia sobre su figura se incite a un cuestionamiento radical de lo anterior. Y aquí vale la pena repetir o rescatar el núcleo de la conferencia que ofreció Daniel Link, cuando dice que Copi «propone una estética trans: transnacional, translingüística y transexual, en el sentido en que lo trans debe entenderse, como el pasaje de lo imaginario a lo real. Por eso en el universo-Copi no hay homosexuales, ese invento desdichado del siglo XIX—y los pocos que hay mueren en La guerra de las mariconas— sino locas. Locas desclasificadas y de-generadas. Locas fuera de todo sistema clasificatorio».

en el universo-Copi no hay homosexuales, ese invento desdichado del siglo XIX—y los pocos que hay mueren en La guerra de las mariconas— sino locas

No es ninguna novedad: al pensar en algo así como la literatura argentina contemporánea se despliega una red que muchas veces conduce al malentendido, esencialmente por la dificultad que conlleva verificar su funcionamiento (y que no solo tiene que ver con la distribución, uno de los más grandes escollos que debe salvar). No es necesario ir demasiado lejos, ni adentrarse en el círculo de los iniciados, para sostener esta idea: tanto el recientemente fallecido Ricardo Piglia como César Aira, a pesar de ser percibidos como dos polos opuestos y en disputa, comparten una estrategia: que su labor crítica se lea como una intervención. Piglia, por ejemplo, en su faceta como crítico recogió parte del legado de la revista Contorno, en particular del David Viñas de Literatura argentina y realidad política, y ofreció una lectura conjunta de Roberto Arlt y Jorge Luis Borges —lo cual no es propiamente una intuición, como dijo hace poco Pron, sino una manera de posicionarse como escritor—, mientras que César Aira hizo lo propio con unas charlas que dictó en el Centro Cultural Ricardo Rojas (una dedicada a Alejandra Pizarnik y otra a Copi), y sobre todo a la hora de editar la obra póstuma de Osvaldo Lamborghini. Estos gestos no son neutros ni inocentes ni gratuitos: exponen un modo de leer y buscan establecer un tipo legibilidad muy concreto para el propio proyecto literario. No se trata del tópico que señala que un escritor que escribe sobre otros escritores está escribiendo sobre sí, no, aquí se trata de articular un marco desde el cual ser leído, de una disposición intelectual —¿debería decir “pedagogía”?— que en parte tiene que ver con una obviedad que vale la pena enunciar a las claras: ¿podría existir algo llamado literatura argentina contemporánea sin la influencia de textos como “El escritor argentino y la tradición”? No es poca cosa pretender tematizar un después de Borges dentro y fuera de Argentina para pensar el devenir o el funcionamiento de la literatura de ese país, pero no es este el momento de insistir sobre ello: sabemos de la risa de Michel Foucault, que al leer a Borges se decidió a escribir Las palabras y las cosas, e incluso sin estar demasiado al día de las polémicas que allí se disputan podemos asentir ante esta declaración de Héctor Libertella: «Como en una sola y envolvente paradoja, de la literatura de Borges se podría decir esto: que por haber nacido un poco marginal y descentrada, por lo mismo terminó haciéndose centralmente argentina». Tanto Copi como Lamborghini estuvieron al margen y estaban descentrados. Tuvieron que contar con, digámoslo así, promotores de la talla de Fogwill y Aira o, ahora mismo, Daniel Link, pero, poco a poco, se han hecho centrales para los discursos estéticos y literarios. Hoy son, sin duda, parte constitutiva de un horizonte concreto de consagración que, como diría Libertella, «nos ofrece con toda naturalidad el espectáculo de una literatura cada vez más argentina si cada vez más exótica, rara».

Copi era homosexual y aunque no lo veía como algo distintivo, sí que motiva buena parte de su obra y de los círculos entre los que la produjo. Su discurso, en definitiva, se lee en el centro de una tensión sobre esa condición

Aquí lo de rara permite un doble sentido. Uno de ellos tiene que ver con lo de loca. Copi era homosexual y aunque no lo veía como algo distintivo, sí que motiva buena parte de su obra y de los círculos entre los que la produjo. Su discurso, en definitiva, se lee en el centro de una tensión sobre esa condición. Esto es así hasta tal punto que murió de sida: «de tan vanguardista pillé el sida antes que nadie», decía. Esa actitud no difiere mucho de la que el cronista y performer chileno Pedro Lemebel mantuvo hacia el cáncer de laringe que hace dos años lo mató: «Cómo es la vida, yo arrancando del sida y me agarra el cáncer». Y la mención de Lemebel no es caprichosa —aunque podría serlo—, esencialmente por esto que dice María Moreno: «La voz de la loca nunca está en el clóset. Cuando hablamos, mejor dicho cuando escuchamos, solemos poner entre paréntesis la voz para atender al sentido. La voz está cubierta por el sentido, pero en la loca el sentido está también en su voz. Cuando la loca habla quiere decir algo pero también que es loca. […] La voz de la loca es corajuda, en un consenso de voces normalizadas por el género, exhibe su diferencia como provocación y desafío. […] En la loca, la voz de autor, la fónica y la poética se funden indiscernibles en el cuerpo haciendo a la obra imposible de interpretar por otro sin desfiguración y pérdida de identidad. Es una voz con materialidad carnal, en donde la performance, la unión entre arte y vida, van mucho más allá de las palabras».

 

CTXT necesita 300 suscripciones mensuales para ser sostenible y cada vez más independiente. 

Autor >

Carlos Acevedo

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí