
Dante y Beatriz (1884), de Henry Holiday
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
El animal más letal fue extinguido hace cuatro días, en 1980. Sólo quedan unos cuantos ejemplares de él, congelados, en EE.UU. y Rusia. La OMS ha pedido reiteradamente que sean sacrificados. No han sido sacrificados. Se aduce que no se ha hecho porque igual otros países tienen más ejemplares. Podrían criarlos en masa y atacar con ellos. Es decir, que no se sabe si el animal más peligroso del mundo, hoy extinguido, está o no está en verdad extinguido. Los últimos países en los que el animal atacó a seres humanos viven esa posibilidad con terror.
El animal más fiero, por cierto, no tiene dientes ni garras. Es el virus de la viruela. El último caso mortal es de los 70's. Y el último caso no mortal, también. Fue en Somalia. Se trataba de una niña que sobrevivió a una carnicería que dejó todo su cuerpo repleto de cráteres. Aún vive. Es el último trofeo de un animal que hoy también vive, congelado. Cuando esa persona camina, los transeúntes observan un terror antiguo. Una enfermedad extinguida. Es decir, algo que no recordamos, por lo que no nos puede aterrorizar. La peste negra, o una batalla salvaje y antigua, en fin, no son recordadas por nadie, ni pueden, por ello, aterrorizar a nadie. Supongo entonces que el terror que esa mujer y ese animal desprenden es otro, comprensible para todos nosotros. Estas líneas las he empezado a escribir para hablar de ese otro terror.
Como la enfermedad, hay algo diminuto que también puede copar tu cuerpo. Como la enfermedad, también te lo introduce otra persona. Tal vez con un beso. O con miles de ellos. Como la enfermedad, puede llegar a destrozar tu corazón. Es dulce pero, como el animal más peligroso del mundo, cuando todo ha pasado, desearías que fuera congelado y exterminado. Es el terror al otro. El otro, en fin, mata, destruye, puede dejar tu alma repleta de cráteres. Una vez expuesto prolongadamente al otro, puedes ir por la calle y los transeúntes pueden ver tu rostro, y sentir terror.
Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí
Autor >
Guillem Martínez
Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí